12
; ; MADRID ^^ ^ ^^ 5 ^, .^^í^ ^^ti NUM. 16-55 H AGOSTO 1955 LA " CUCA " o " NEGRILLO " DE LA ALFALFA Por AURELIO RUIZ CASTRO In;;enirro A^rónomo, ^ ^^ ^^ r ^, i i ii ^ i i // ^//U^/%/% //i// i ^/ / ^ i . . , o„ ^// // / / %' ^ ^ ^ j^/ G, , ^ / ^ ^ / ;. //% %/ ii %^^^^^ ^ii ^ y í oo ^ á^ ^ / ^ i .,, ^ ^ / i, ^ y i ^ y i^yii%// j /^^^/^y %^ ^y^ / ^ i í'9 / / ^ ^ . • / ^ % /// ' ^,^ % j oi/ , y / %. ^ % % "%%^,^ , ,., ^i /i o % / ^ / ^/ ^ ^ i y / /y j^ j j ^/^.^ ^^^ij ^ j j ^%/r ^ ji.,,j ^' ^ i i. %j j^% ^^ ^^y ^ ^yy^%^^^/%^^^^!^ ^^ //%^^ // ^ / ^ ^ ^ '/^// , ^ ^ / ^,;^/ ., i%/%///^j;,, j/^^%/,0,,./i^j^%í^ %///^^ ^j/^^ j%^;^^^, ^:../ ^/^." j^ i-/.. ,,^//j /^yí/ // ^// '^ i í / ^ ^^ i /' ^^^///^^,^ ^^ %^^^^^ ^^^^ ^^^/^^^^^^^^i ^^^^^^//^^^^^^

CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

;;

MADRID

^^ ^ ^^ 5

^,.^^í^̂̂tiNUM. 16-55 H AGOSTO 1955

LA "CUCA" o "NEGRILLO "DE LA ALFALFA

Por AURELIO RUIZ CASTROIn;;enirro A^rónomo,

^ ^^ ^^ r ^, i i ii ^ i i // ^//U^/%/% //i// i ^/ / ^ i .. , o„

^// // // %' ^ ^ ^ j^/ G, , ^ /̂ ^ / ;. //% %/ ii %^^^^^^ii ^ y í oo ^ á^/̂ ^i.,, ^ ^/ i,^ y i^ y i^yii%// j /^^^/^y%^ ^y /̂ ^ i í'9 // ^^ . • / ^ % /// '^,^% joi/ , y / %. ^ % % "%%^,^ ,,., ^i /i o % / ^ / ^/ ^ ^ i y/

/y j^ j j ^/^.^ ^^^ij ^ j j ^%/r ^ ji.,,j ^' ^ i i. %j j^% ^^ ^^y

^ ^yy^%^^^/%^^^^!^ ^^ //%^^ // ^ / ^ ^ ^ '/^// , ^^ / ^,;^/ ., i%/%///^j;,, j/^^%/,0,,./i^j^%í^ %///^^^j/^^ j%^;^^^, ^:../ ^/^." j^ i-/.. ,,^//j /^yí/ //^// '^ i í / ^ ^^ i /' ^^^///^^,^ ^^%^^^^^̂ ^^^ ^^^/^^^^^^^^i ^^^^^^//^^^^^^

Page 2: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

La alfalfa, principal forraje del regadíc ► de ,algu-

nas regiones españolas, sufre anualmente con varia-

ble intensidad el ataque de este insecto, conocido

también con los nombres vulgares de "morito",

"orug^a" y"cuquillo". La importancia que el culti-

vo de esta forrajera representa y los graves daños

que le inflinge, sin que muchos agricultores adop-

t.en medidas de defensa eficaces, nos lleva a divul-

gar algunos conocimientos precisos para combatir

esta verdadera plaga, cuya máxima intensidad se

acusa en los alfalfares de Aragón, Cataluña, Valen-cia, Murcia y provincias andaluzas mediterráneas.

Como desde la publica,ción de la HOJA DIVUL-

(^ADORA número 24 del año 1942 se han experi-

mentado nuevos insecticidas contra la "cuca" de laalfalfa, publicamos esta nueva edición actualizada

de dicha HOJA, hace años agotada.

Page 3: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

LA "CUCA" O "NEGRILLO" DE LAALFALFA

La lar^^a clc e^te insect^^ ("atisanu n^grc,'•, "`negrillo" «"morit^^"), así cumo el insecto adttlt^_^ ("cuca" o"coquillo"),devoran las hojas de alfalfa empezando por las más tiernas,y en n^uchos casos sólo se salva de ^us ata^lues la nerviaciónn^.edia. La torma en que lo realizan varík^ segíin su estada,^^ues en tanto las lar.-vas comienzan agujereando ]as hojas-^eneraln^ente sobre la cara inferior de las mismas-, eladulto empieza royendo el borde de ]os tulíolos y avanza ha-cia la parte central. A consecttencia de tales destrozc^s, las^arcelas invadidas presentan sus tallos desnudos ^u r^n ho-jas roídas y desecadas.

Los perjuicios se limitan corrienten^ente a la ^;^ér^lida deuno o dos cortes de alfalfa ; pero cuando se trata ciel primerbrote de un alfalfar nuevo, es frecuente que no llegue a re-^^anerse de tan grave^ daños.

Suelen aparecer los adultos eii el transcttrso del mes cleabril, y con ellos se inicia la invasión de las parcelas, que al-r«naa n^áYima intensidad en mayo o junio, ocasionandu losataques de este insecto la pérdida de] ^e^iindo o tercer cortede alfalfa y muchas veces del siguiente.

C^^uio en las zona^ cálidas del sur de España se obtienencosechas de 5o a 60.00o kilos de alfalfa por hectárea, repar-tidos en nneve u di^ez cortes, la ^nertna clebida a esta plagase elevaría a 8o qtiintales, aproximadainente, lo qnie suponeel 15 por ioo de l^l producción t^tal.

D^escripción del insecto.

1^1 agente que acasiona tales estragos es un pequeño co-leóptero crisomélido, denominado científicamente Colasj^icle-r^^a n.t^^az^^n Oliv. Es de aritiguo conocid^ en^ la P^enínsula, y

Page 4: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

ya U^rrot^x lu encuntr^ en ^^^alencia hace apro^in^acl,_in^rnt^.un ;i^l<^.

Describiremos breveuiente este insecto. En estadu aclnl-^^^. es de cuer^^o oval, convexo, cle color negro luciente, c^ ^il^>j^>s alobttlosos, salicntes ^^ tntiy separados. Antenas al^-^^^u^ís largas que la niitad del cuerpu, leonad^as en la parte in-^i^^^rior y ne^ruzcas hacia la e^tremidad, qut va engrosandu.I'atas an-tas y de la niistna lon^-itud, aprotiimad.aiiiente, ccmla^ e^treri^idade^ r^^jizas. C^^iii^> en tc^d^^s lo; insect^^s ^le e^tc^

Huja; ^ie altalfa ruídas pur cl "negrillo" o"morito^^.

;-ru^w, las alas de1 prinier par estáii endurecidas y recubrcna las del se^undo, que son de conte^tura membran<^^;1;aquéllas (élitros) se ensanchan ligeramente en la base, y ^^re-senta^t sus bordes repleg-ados. Así son el machc^ v la l^cn^-bra cuaudo abandon,an stts retttgios al comienzo de la ^n-i-^navera ; pero, al poco tiempo, el abdomen de la hembra en^-rieza a hincharse, en tal forina, que desborda a los élitros.Esto nos indica que el ^^eríodol de puesta está próxinlo, }^trestal abultamiento es debido a la formación de huevecill^ ^s.cuyo color rojizo se nbserva en ]a parte superior v later^l-

Page 5: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

-;-

les de <rbcl^^ili^il: pero no por la regi^m ii^^frric^r <lel ^ní; ►n^^,que crnltiníta negruza, a causa del esl ►es ►►r cle te^umento en-durecid^ ^.

La cliferenciación de setios ^^tl^ ► la ah^^ra 1 ►c^rfectai^^ei^tP► >>arcada, tant^^ ^r la forma cíel ct ► erp^ ► , ^^,^ ^lesrrit< ► , c^^m^^

Inscct^^s a^hiltu. 1"cura" o"coquillo"1. .-^ la izyui^•r^a, hemhra cun el abdornen

repleto de hue^^rrill^^..

re^pert^^ a su talla, que en el macho ^^s cle ^}'S-5 n^ilímetros.se elc^^a k2 seis en la hembra inmadw-a y alc<uiza, finalmente,una lungittid de S a 9'S milímetros cuand^i lleg^ ► el peri^^d<^cle° ptle,tti► ; además, lu^ élitros cubren ^>ui- c^ ^mpleto e1 abd<^-n^c» ^lrl iiiachu ^^ sólc^ una ^^arte en la hembra fecundada.

I?1 insecto sufre durante su existencia l^r^^ftin^las tra»^-turn^ari^mes, ^egtín ]os diferentes estacíios de ^u c^-<^lución.^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto.

I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r ► nar^ ► njad^ ^^rujizo claru; su mayor dimensíbn tiene i'1 -'^ n^ilímeYros.

llc ^•st^ ^s hucvcis, puestos pur Ia hembra ei^ ntímero de.^^^^^ a^>ru^imaclrunente. nacen la^ ln-r^^a.c ("^t^san^a"). ► ^ue alcutnicnz^^ clc ,u vida miden 1' i a 1'2 mil^ímetr^s, v^^^n ^le c^^-i^^r an ►^u-illu-r^^jizo, a^n pelos y al^unas n ► ^ ►ncha^ nt^^ras; an,^^^cli^l^ ► ^Iue ]as larvas crecen, se e^ti^n<len e^tas n^anchas,^ a 1^,.; tres ^^ cuatr^^ clías cubren la cabera v ^^ata^s, terminan-^1^^^ ^x^r in^-adir t^do el cuerpo. .A l^s uch^^ días cle su salida^lel huc^-^^, ]a 11r^^a mide de 3 a 3 i^'2 rnilíil^etr^^s, alcanzancl^^

Page 6: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

en su completo desa^rroílo una longitud ligeramente ^ul>c^riural centímetro y todavía conser^^a alguuas de las hrimitivaszona5 amarillentas entre las hlacas negruzcas.

Grupo de huevos depucsttis por la "cuca".

Dtu-ante este perí^^do de stt vida ta larva realiza ^-aria^mudas, j>ara lo cua( ra^ga, por sti parte^ dorsal, los tres pri-m<^rt^s seg-tnentos de 1a cutícula y sehara las piezas quitii^u-sa5, que coil^tituv^en Iti l^arte posterior de la caheza ;^ale al

I.ar^^a de "ciica", recién nacida (miq^ aumentada).

exterior, abandorlando el teguniento, el cual perniane^ce ad-herid^^, mediante 1^^; mamel^nes de l^^s dos tíltiint^» segrYien-

Page 7: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

tos, ^^l sitio donde tuvo lug^ar la inuda. l^,n cd deslx^jo se ^>b-ser^-an pertectameute las patas ^^ rttdimentos cle antena^.

La fase siguiente o de ninfa tiene menc^^ interé^ para elagricultrn-, pc^rc^ue su evolución se efectí^a en el suelo ^^ du-

l.ar^^a de "cuca" cuinpletau^eute drsan^ollada 1"uegrillo", "gusauu negro"1. blide,

aproximadamente, un centímetro.

rante ella es cc^ml^l^'tamente inofensiva para la alfalfa. Laninfa es u^-a1, de culur anaranjado, con pelos negro^ niuycortc^s v lus e^trelne^s clel cuerpo redondeados, subre tc^dc^ elanterinr, c^tie corre^p^ ^nde a la cabeza de la l^rva.

Vida v costumbres.

_A princil^ius de la primavera salen lu, insectos adulto,cle su^ refugius, donde han pasado el invierno y buena l^artedel ^'eranc^ <uiterior. ^^ su salida comienzan a comer y prontosc acoplan en sucesi^'as vece^, sin yue estos ayuntamientossean ^^bstáculo ^^ara detener la movilidad dc la hembra, queinclusu sc deja caer al suelo con el macho sobre su dorso.lir>,a vez iecundada, comienza la helnbra a deponer los hue-^^ecillos, clistribtridos en varias puestas sobre las hojas de al-falfa o en las grietas del terreno, según hemos observacl^^ conluayc^r frecuencia. he estos huevos, reunidos en grul^os y,^glutin.acl^^^ ^x^r una materia ^^iscosa, nacen a los nue^-e-trececlía^, ^egtíu temperatura, las larvas que atacan a l^lc hojas de

Page 8: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

-s-

altalta, aliment^liidUSe de ellas durante tin^^; ^^eint^ día,,transcurridos los cuales, vagan un corto tien^}^u sin c^mery comienzan a pcnetrar en el sttelu. li na vez entcrradas, seruiltraeil en arc<^ }^ al n^es y niediu, ahr^aiinadamer^te, de susalida del huevu se transtorman en nintas; dura esta ^fase de^lui^^^^e a veinte días ^^ a 5u tinal e^uluciunan a iiis^ctu^ adul-tos, que no salen cíe la tierra hasta la prima^-era del ;iguien-te año.

Todo^ l^^s ^idultos ilo aparecen sirnultáileati^eilte; pur elcontrari^^, ^u en^^ergencia del suelo es paulatina y, en conse-cue^icia, utr^^ taiito ocurre co^i la postura de huevos y naci-u,iento d^e lar^^a^, por cuv^ razón se observa la hre5encia de]insecto en los alfalfa-res may<^r tiemp^ del que c^^rreslwndea e^t^^^ períodos de su vida.

La larva hace acto de presencia a lus quince ^^ veii^te díasc!e nutarse en las harcelas l^^s prime^ ^^s <ldultos y en ^egttidaem^^ieza a dworar las partes tiernas de la planta, cuy^ c^^m-sum^^ di^rio se calcula en ocho veces su peso

t'na vez segada la alfalfa, aunque nc^ se retir-e del terre-u^^, 1^^; insect^s en^igran a^,tros tablares ^-, ctla^^cl^^ :u núme-

ro e^ elevado, fornian masas tle^ruzcas ctryu^ inu^^imientu^

se aprecian ^l clistancia. Otras vece; se trasladai^ en buscade nn suelo mtillid^^i donde enterrarse, v tainbién si r^iste talabundancia de ell^,^ que n^^ encttet^tr^n suficientc alimentua^n la alfalfa cle tma parcela. I+n estos deshl^zan^ient^^s suc^-Ien ^tacar a^>tra^ ^^larltas (trébol, judías, patatas ^- ^>erejil j,

^i bien ^kirece r^uc la; utiliza» t^in ;^'^ln r^,n^^^ recur^^^ nutri-

tien.1^.n el t»e^ de junio, r, hrimera ^^ttincena cle jtili^^, ,e;,-íii^

r^;^i^^neŝ , d^saparecen las lar^^a,, bicn enterr^^nd^^se cn la^het^^didttras cle l^s caballo^ues ^^ue r^^dean las ^^arcelas ^^ hus-cand<^ ^^tms reftt^i^^s (resquebrajadur.as de cercas, l^nix^s de^^^^ec^uias, etc.l, d^^mde evoluciona» a ninfas e in^ectu; adu?-tos: estos_ ítltim^^s ti^i^-en aletar^tild^^^^ ^^arte del ^-eranu ^- t^^doel in^-iern^^ hasta la prima^^era si^uiente, é^x>ca d^^ ^alidade la "cuca" r^ "c^^quillo". _^^>r^^^in^adamente un mes antésde esconderse la^ lar^-a^ mueren 1^^^^ adttlt^^s ^^t^e ^n^en^^r,1'-^ron ?^s hue v^^ ctc ^^ue aquéllas ^^r^ ^ceden. ^ ^^ ^ ^ ^

Page 9: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

-9-

1 ^^s ^-ariaciune; cliinatológicas tieiien dcci^lid<^ in i luc^nciacn la vida ^le c^te insectu. Los fríos re^tras^in la alr<^rici^"^n ^le1^^: ,i^lult^^s, e i;ual ^^cw^re cuii la uscilación ^liaria ^le teinl^c-rattn-^i, t^^n ^icu;^icla cn 1:^^ estación l^riti^a^^^ral. I,u; ^^iei^tusi^^ten^^^^ tainhiétl detiene^i la actividad del iiis^ct^>, hacié»-<Ic^le abandun^?r las extremidacles de l^^s tall^^s d^mclc habitual-^nen?e se le eucuentra, ^>or ser m^is jugosas. llurautc ^u l^er-ma.iletlcia eti el sttelo, la e^cesiva humedad ^^arece yue ^^c^l-.íc^ila ]a intierte de nu^neros^is niilf^s.

>>parte de los pájar^^s insectívoros y ave^ ^le curral (ga-1linas, pavus), c^ue destrttye^l buen níiii^eru cle inse^tus, se ci-t^^n eu Francia dos dí^teros parásitos; nosc^tros hemos re-^-c^^-icl^^ en ia provincia de Alnzeria l^l mosca ^l^let^g^c^ri:z bisiu-ira.t^r^ i^'[eig, cttyas larvas se desarrollan ^leiitr^^ del ct^erlx^ del

»..^ti^an^, iiegr^ ^ ^- a ;ti^ e^pcnsas ; ^^ei-o. ^leszi-i-acia^bainent^.ni ^u am^^lic^ ^^arasitismo subre otros insect^^s, ni el retrasu^^n ^ictuar-,e^unda c^uincena de inayo-, hacen es^.^erar prác-tic^,^ result<i^l^^^ dc ^u^ relaci^mc^ bi^^l^^^icas.

Medidas de defensa.

L;n clos ^ru^x» lus divi^lireulc^s: ^licdida^ de deiens^^ d,^la; ^^^ircela; i^^^ im-a^licla; y ^^rucedimient^>s de lucha ^^rohia^nicr^tc dichos.

^I,ris h^lrcela; »^^ at,icada^ se rodean c^>>1 tina taja cle ^lc^ti^± tres n^etr^^; de anchura, cubierta 1>or una n^ezcl^i ^ntl^-erit-l^nta clc tres ^^arte, ^le cal v una ^de naftalina ^> cet^iras ; nle-jnr r^stiltadc^ se obtiene ^il^lieanclu ttn ?^ Ix^r too en ^>e^^^ clec^anamida de calcio, i^u^^l cantidad de cenizas ^• el ^o ^^or io^^rc^t-.^nte de ycs^^. EI nbjetu cle estas barrera^ es iin^^edir e]^^a^^^ <icl ii^:cct^^, ^1 rua?, en su fase de lar^-a, seg^re^a una^ttstancirl ^-isc^^sa su;ce^rtible de t^rmar una pasta c^ue recu-l^rc el cuc^rlx^ rlel "^tisan<^ iie^ru" y le astisia ; Por tal razón^leben es^>^^1^-urc-rlrsc ^ibundanteniente y en t^^da su anchurala^ z^ mas de defen;a.

Otru me^li^^ de ^>rotección consiste en ^nil^^eriz^r con ar-

^enicales, senítn tnás adelante e^p^^^ldre^m^>s, tlrla fa^ja de al-

falfa alredecinr de la ^^ai-cela ^^ara env^enenar a los insectos

^^u^c intrnten ^^enetrar cn ella.

Page 10: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

- IO -

^;n los tablares invadidos se puede efectuar la recogidrlde in^ectos niediante la ``descucadora". Consta este aparatude wr<t bolsa de tela cle poco fondo (^^^^ a 3o centíiuetros Ĵ cuncerco de maclera de furma elíptica, hrc,visto de un mangnlarg^,. ]'asái^clolc) hc^rizcmtalmente entre la alfalfc^t, a ciert.i

La ^1e^cucadora c^ un apcru clásico, rulplca<lu en \`alcncia para combatir la

"cuca °^lc la alfalfa. Actualmente ha caído ^u desuso, por ser ,uás práctico elcmpleu de insectici^las (Foto Gómez Clen)cnte.)

altura clel suelo, se consigtte recoger e>i ^] abunclante caza ;debe procurarse que la altalfa no esté muv humedecida, par:iqtte el choque sea brttsco y provoque la caída de insectas.Tietle este procedimiento especial in^portancia cuando se ini-cia la invasión, pue> entonces la recogida de adultos evita ^udescenclencia ; si es posible regar el alfalfar inmediatamentedespué, de haber pasado ]a "descucadora'', se logra matarbtieti ntímer^^ cle los insectos que cayeron al suelo. Desde lue-

Page 11: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

- I[ -

go, es sistema que exige gran ^onstanci^ y sólo aplicable<^i pequeñas extensiones.

Un procediiniento indirecto de lucha se b^asa en segar laj^arcela inv^ldida para pi-ivar de alimento a los ad^lto^s y lar-vas, salvaudo, al propio tiempo, a la alfalfa de los ataquesdel insecto. Para ello se precisan dos condiciones due difí-cilmente coinciden : oportunidad del corte y conveniencia d^efectuarlo coia relación al desarrollo de la alfalfa. Si se sie-^;a preinaturamente es casi seguro, dado el r^ápido crecimien-to de esta le^guminosa^, qtte el sig^uiente rebrote se tieria t^un-bién invadido ; si. por el contrario, retrasamos el corte, no^se^ixmenivs a perder buena^ parte, a causa de los daños pro-ducidos por el insecto y deficiente calidad de^l for°raje; ade-n,^^^, la ^^plicación de este procedimiento queda st^bordinacíaal estado en que se en^cuentre a] alfalfar ctt^,nd^ comi^enc.ela invasión. Con la práctica reseñada tampoco ataja^remos losattitques a otras parcelas, consecuencia de la natur^l eii^igra-ción del insecto; para evit^rl^^ es necesario adopta.r medida^coniplet^ieutarias, ^ie^ndo la de mayor utilidad el p^_tse repeti-do, inmediatameute después de cortada la alfalf^l, de ttna"rastra", fornzada por un grueso haz de ramaje, sobre elque ^se coloca una tabla, en la que se^ sienta un ^brero par^^aume^ltar su peso ; así se logra matar gran nítn^ero cle lar-vas y^c facilita el rebr^^te de^ las P1.ailtas mediante esta lab^^rde el^emental ^-e^eneración.

Cuaiid^^ la altalta tiene poca altura, puede r.onibatirsee^^tia ^^laga al propio tiempo que^ se rie^.a la alfalfa, sa^cudien-clo cori ramas lo^ extt-emos de las matas dond^ las larvasse i-etug-icn ; éstas caen a^l sue^lo y intiet-en ahogad,ls. En las^^e^^Ctieñ,_l^ extensiorles, que se sieaan diariamente l^ara apro-vechaii^iento en verde de la alfalfa, tiene su ^^rin^iPal indi-caci^n este ^^rocedimiento, que si n^ muy eficaz, es práctico.^^ur su economía v facilidad, s^bre todo en_ las zonas cálidas,c^iie e^i^en frecuentes rie^os en l;os 11^e^es d^e^ abril a juili^^.

Fundameutad^ en la K^cción de las materias pulverulen-tas, a^nfc^rme ya expusimc^s al trat^r de las fajas de defen-sa, se hai^ recon^end^d^ los esp^^lv^rec^s con cal viva de las^^arcela^ inv^a^tidas ; Yatnbién se etn}^lea el polvo Fin^^ de ca-

Page 12: CUCA o NEGRILLO DE LA ALFALFA · 2006-10-25 · ^un éstos: h^rrc,^^n, la.i^z^a, rii^^rtfa. y arl2alto. I^,l lrrr.r ^^o cs de f^rma elipsoidal ^^ de c^^l^^i- r nar^ njad^ ^^ ... sc

- ^2 -

minus, solo o mezcladu con cenizas, aplicándolo con espol-vureador cuandc^ el rocío aun moja las ma,as. Como estosproductos deben recubrir el ctterpo de los insectos, se e^cpli-ca la reducida mortalidad que ocasionan si la alfalf a estádesarrollada, porque entonces resulta muy difícil alca.nzarlos.

Con todos los procedimientos reseñados se obtienen re-sultados incompletos, que son siempre superados utilizandc^insecticidas de ingestión y contacto.

Lu mismo en Navarra y Aragón que en Vaiencia v An-dalucía se han venido empleando, con e:ccelentes resultados,las pulverizaciones con arseniato cle calcio ( 3o por ioo de ri-queza en anhídrido arsénico) en suspensión acuosa al i-t'Z ĵpor loo. El rápido crecimiento de la alfalfa, unido a la es-casa adherencia del arseniato cálcico, hacen que se despren-da prcmto, por lo que no son de temer accidentes por into-xicación, segítn comprobó experimentalmente el autor en laEstación de Fitopatología ^'^grícola de Almería y D. DA^li^.i,NAC,oxE, Jefe de los Servicios Agropecuarios de la Dipu-tación de Navarra. A los cíoce-catorce días (y attn antes )puede darse al g,anad^ la alfalfa tratada sin temor a enve-nenamiento.

I'osteric^rmente, sin embargc^, suele ^darse preferencia alc^; modernos insecticidas clorados DDT y Lindano, cuyat^^xicidad puede considerarse nula, comparativamente a losarsenicales.

Los prelaa.rados currientes a base de DDT, con un ^pc^r ioo de riqueza, se emplean a la dosis de un kilogramc^p^^r loo litros de agua, preparando primero una papilla conpc^ca agua y bien batida, para que no se formen grumos.

Los insecticidas a ba>e de L.indano se aplicar. a dosis va-r^able, según riqueza, de manera que el caldo a pulverizarcontenga el 2 por i oo de I_indano.

El gasto de líquido puede cifrarse en i.zoo litros porhect<u-ea y la distribucicín clel insecticida, en alfalfares decierta extensión, se hace con carros pulverizadc^res, de grananchura de trabaju.

f.R.4FICAS UGVINA-MFI,ENDE7 VALDES, ^-MADRID