19
Escuela Julia Herrera Varas Mejillones La Cueca Nuestro baile nacional Formas y estilos.- 1

cueca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cueca

Escuela Julia Herrera Varas

Mejillones

La Cueca Nuestro baile nacionalFormas y estilos.-

Alumno: Lukas Neyra S.

Curso: 8· B

Fecha: 14 sep. 2010

1

Page 2: cueca

Índice

Introducción Pág. 3

Historia Pág. 4

Formas y estilos Pág. 5

Cueca Nortina Pág. 5

Cueca Pampina Pág. 6

Cueca minera Pág. 6

Cueca Criolla Pág. 6

Cueca Huasa Pág. 6

Cueca Campesina Pág. 7

Cueca Sola Pág. 8

Cueca Valseda Pág. 8

Cueca Larga o de capote Pág. 9

Cueca de destrezas Pág. 9

Cueca cómica Pág. 9

Cueca robada Pág. 9

Cueca sureña Pág. 9

Cueca Chilota Pág. 9

Cueca porteña Pág. 9

Cueca brava o chora Pág. 10

Vestimenta Pág. 11

El baile Pág. 11

Definiciones Pág. 12

Conclusión Pág. 14

Bibliografía Pág. 14

2

Page 3: cueca

Introducción

El presente trabajo presenta a Nuestro Baile nacional La cueca, sus formas tipos e historia, esta investigación se lleva a cabo en el mes de septiembre, del año 2010, cuando nos aprontamos a cumplir 200 años de independencia, y celebrar nuestro bicentenario, es lamentable que solo nos acordemos de nuestros emblemas patrios cuando llega nuestro mes de festejos, pero no es mala forma de recordarlos.

3

Page 4: cueca

Historia:

En Chile se baila la cueca, aproximadamente desde 1824. Aunque por aquellos años su nombre era simplemente “La chilena”, muy parecida a la zamacueca, y así es mencionada incluso por Diego Portales hacia 1830.

En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo (en las chinganas, que visitaba Portales) se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.

La existencia de nuestra cueca, con sus orígenes perdidos en el tiempo y en el espacio, se fue afincando no sólo en las populares chinganas, sino que también se tocaba y bailaba en salones de mayor alcurnia, como la Filarmónica, donde sonaba al son de arpa y vihuela, también con la presencia de Portales.

Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial que nos representara, hasta que el 18 de septiembre de 1979, bajo el gobierno militar de la época, según Decreto N° 23, se estableció que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.

En casi todo el país, la cueca se canta  a dos voces y se acompaña del arpa, piano, acordeón, pandereta u otro instrumento de percusión. El único instrumento que siempre está presente es la guitarra, y unas cuantas palmas para incentivar a los bailarines. Solamente en el norte se reemplaza a veces la guitarra por una banda de bronce o flautas.

La Cueca, según estudiosos, es un claro derivado del fandango, pertenece a los bailes de la tierra, y tomó de manera sucesiva los siguientes nombres: zamba, zambacueca, zamacueca, cueca chilena y Chilena.

Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfica al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile del hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama.

Desde mucho tiempo se ha dado por aceptado que la cueca nace en Lima (Perú). No obstante, la duda persiste. Peruanos y chilenos se preguntan: ¿Es peruana o es chilena?. Pues, debido a la abundancia de referencias, no se ha llegado a nada concreto.

Hay tres teorías, que son dignas de mencionar:

1.- La que le supone un origen africano.2.- La que sostiene un origen indígena, y3.- La que le atribuye un origen europeo (español).

4

Page 5: cueca

Forma y estilo de la cueca

Margot Loyola nos enseña que la cueca es una danza de pareja mixta, suelta e independiente, es decir, hombre y mujer bailan en forma independiente con respecto a las demás parejas, pero sin tomarse o abrazarse. A su vez el profesor Osvaldo Cádiz nos indica que existen distintas variantes de cueca.

Por ejemplo: la cueca de a tres, bailada por dos hombres y una mujer o dos mujeres y un hombre; la cueca trabajada con la intervención de dos parejas, ambas preciadas por un juego trenzado; la cueca ajotada con elemento de la jota española; la cueca valseada, y la cueca en ronda con un número indeterminado de pareja. Otras interesantes variantes son la cueca de velorio bailada sin pañuelo, la porteña y la cardita. Así también, según sea la zona de donde se baile la cueca adopta una personalidad de acuerdo con las características de la respectiva región geográfica.

Existen diferentes tipos de cuecas; las más conocidas son:

Cueca Nortina Cueca PampinaCueca MineraCueca Criolla Cueca Huasa

Cueca campesina Cueca Valseada

Cueca Larga Cueca Cómica

Cueca SolaCueca Robada Cueca Porteña Cueca Chilota

Cueca Chora (Urbana o Brava)

Cueca Nortina:

La cueca presenta en el norte de nuestro país, es conocida también como zamacueca antigua, se baila al interior con falda larga y sombrero de paño.Los principales cambios se dan en la música, ya que en la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja.

La coquetería y el cortejo del hombre hacia la mujer, clásico de esta danza, se da de igual manera en la cultura nortina. Es una hermosa coreografía que llena de alegría los paisajes de la zona, es rápida y muy rítmica por parte de los varones, valseada, no zapateada ni saltada. Generalmente se baila un pie y luego un trote o cachimbo.

5

Page 6: cueca

Cueca pampina:

Es del tiempo de salitreras, dejada por estos lados por los enganchados que venían del sur y aquí adquirió su propio estilo pampino.

Cueca Minera:

Esta cueca a mostrar, es la que baila el minero de tierra amarilla, el pirquinero y que es muy popular por esta zona desértica. Por este día muy popular, debido a la contingencia de los 33 mineros atrapados en la mina San José III región

33 Son Los mineros Grupo Altamar

33 son los mineros

Atrapados en la mina

Atrapados en la mina

Desde el fondo de la tierra

33 están con vida

33 son los mineros

Todo chile se une

Y el mundo entero

Conocen el milagro de los mineros

Todo chile se une

Y el mundo entero

De los minero ay si

Sobreviviente desafian a diario

La misma muerte

Chile patria querida esta con vida…

Cueca Criolla:

La cueca criolla o del huaso, de gran picardía y donaire, con un carácter diferente a la cueca campesina, la cual es más lente y menos picaresca, donde la mujer rara vez dirige su mirada al hombre, hasta que no concluya el baile. Es característica de las provincias de la Zona Central de nuestro País. Se bailan 3 pies y tiene gran picardía.

Cueca huasa: Cueca típica del hombre de campo, el hacendado, aquel que viste corraleras, manta o chamanto y generalmente por ser la más difundida se baila en los campeonatos nacionales.

6

Page 7: cueca

Cueca Campesina:

La Cueca Campesina es la más tradicional en estilo de todas las cuecas que son bailadas.  Distinto a la cueca del norte, la cueca Campesina generalmente es cantada por mujeres acompañada por guitarra. Los trajes de los bailadores son más tradicionales también.  El hombre se viste en traje huaso y la mujer esta vestida como huasa o china.  Esta cueca típicamente es mas bailada por la cultura de la clase alta. Se acompaña con guitarra afinada por transporte. Es lenta y menos picaresca, la mujer casi no mira al hombre hasta el final del baile. Se bailan 3 pies y, a veces, se termina con un vals.

CUECA CAMPESINA Letra y Música: Tito Fernández

Me gustaría tenerebonita letra

y escribirte una carta¡caramba! que te dijera.

Y escribirte una carta¡caramba! que te dijera.

Con palabras de miel,cuanto te quiero

y en un fino papel¡caramba! mi amor sincero.

Me gustaría tenere¡caramba! bonita letra.

Carta de enamoradosay ay ay se van volando.

como blanca paloma¡caramba! que va pasando

Carta de enamoradosay ay ay se van volando.

Que van pasando, sí,ay ay ay m'hijita linda

déme las alegrías¡caramba! que el amor brinda.

Si algún día me atreviera,ay ay ay yo le escribiera.

7

Page 8: cueca

Cueca Sola :   Esta cueca fue bailada en frente de estaciones de policía por mujeres cuyos maridos e hijos fueron encarcelados o eran los desaparecidos.  Las mujeres bailarían solas sin compañero y muchas veces tenían una foto de la persona que amaba fija a su vestido.

Una familiar  de detenidos-desaparecidos baila "La Cueca Sola" por la primera vez en público el 8 de marzo de 1978 en el Teatro Caupolicán, Santiago.

La Cueca Sola

Soy madre, soy esposa,soy hija, soy hermana...

Yo me llamo Pisagua y bailo cueca.Yo bailo para ti.

Yo bailo la cueca y la bailo sola,bailo sola para que tú me veas,

contigo y sin ti bailo,acercándome y alejándome,

bailo la cueca sola.Yo brindo por la verdad,

la justicia y la razón,porque no exista opresión

ni tanta inseguridad,con coraje y dignidad,

de este mal hay que salir,vamos a reconstruir,

y con cimientos bien firmes,para que jamás en Chile

esto se vuelva a vivir.

Cueca Valsedad:

No se canta. Se baila como Vals y con las manos tomadas. Por ello también se le conoce como "Cueca agarrá".

8

Page 9: cueca

Cueca Larga de Capote   :

Se rotan los varones o las damas, cansando a un bailarín determinado.

Cueca de destreza:

Los bailarines equilibran en su cabeza una botella o jarro.

Cueca Cómica:

Los bailarines ridiculizan algunos defectos de los participantes.

Cueca Robada:

Luego de la primera vuelta, un bailarín roba la pareja de alguno.

Cueca Sureña  

La cueca en la zona sur es diferente de las cuecas de las zonas norte y central en que el instrumento que está empleado es la acordeón como el instrumento principal.  También hay un énfasis puesto en el zapateo y por eso la cueca sureña es más complicada e intrincada.  Esta cueca es influida por la gente de la Isla de Chiloé en la región Patagonia.

Cueca Chilota:

Es muy saltada y zapateada para entrar en calor, y la mujer busca al hombre, que es más indiferente que en el centro de Chile. Las diferencia más importante con la versión tradicional es que los pasos son más cortos y ademá

9

Page 10: cueca

s la voz del cantante tiene más importancia sobre el sonido

de los instrumentos.

Cueca Porteña:

Es igual a cualquiera, pero varía la expresión: es más desenfrenada. Música y letra igual a otras cuecas, es propia de la Comuna de Valparaíso (V Región de Chile). Sus temáticas tratan el amor, los barrios, el puerto, las mujeres y todo lo que vincule el mundo porteño. La vida nocturna de Valparaíso influyó en la Cueca porteña, dándole gran desarrollo en locales nocturnos, entre ellos bares, quintas de recreo y prostíbulos, lo que más tarde se verían perjudicados por el Golpe Militar (1973), especialmente por el toque de queda.

Cueca Brava:

La cueca brava es un estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional en ese país

10

Page 11: cueca

por su temática de corte urbano. Nació en Chile a mediados de los años ´50, sus orígenes se relacionan con la cueca en ruedo o chilenera que provenía de las chinganas del siglo XIX y que por diversos motivos recalo en los burdeles, casas de canto y las fondas marginales de Santiago, Valparaíso, San Antonio y Coquimbo. Sus principales cultores de a mediados de la primera mitad del siglo XX son Fernando González Marabolí y Hernán Núñez Oyarce

La temática principal de la cueca brava, es la descripción de hechos y escenarios propios de la ciudad, pero que por su origen marginal, siempre tienden a referir a lo popular, sin dejar de mencionar que lo delictivo o peleas de guapos son descritas en su lírica que respeta una forma poética simétrica perfecta, lo que permite que cualquiera de estas letras pueda ser cantada en cualquier melodía de cueca. Se baila en la ciudad con el estilo propio de las calles.

Yo vi a dos Taitas pararse .color

Yo vi a dos Taitas pararseen el barrio Matadero

poniendo su pecho al frentedesfundaron los aceros

Ese fue El Cache' vainacon el Pituco

se tiraban pencazosque daba gusto

que daba gusto síy fue Bonasco

quien paró la peleade esos dos guapos

Nada de codo vueltofueron al pleito.

Vestimentas

Vestimenta del Norte

En el norte hay una gran variedad de gente y por lo tanto de trajes tradicionales. Por la gran parte, la ropa es hecha de lana de alpaca y es muy colorida.  Las mujeres usan la vestimenta típica todos los días, no solamente para ocasiones especiales. La manta, conocida como awayo, que lleva la mujer es usada diaria para llevar a los hijos.

Traje del Centro

11

Page 12: cueca

Las mujeres en la zona centra se visten muy sencillo.  Generalmente llevan un vestido simple con colores brillantes y siempre el pañuelo para bailar la cueca.  El huaso, semejante a la huasa, se viste sencillo y cómodo.  Para uso diario utilizan jeans.

Vestimenta del Sur

En esta zona la gente tiene que vestirse para el frío y la lluvia.  Por eso, el huaso y la huasa de esta zona han adaptado el traje para este clima.  El huaso se encuentra llevando una manta sencilla o un chaleco hecho de lana, un gorro, una chaqueta, pantalones, y zapatos.  La ropa es oscura, desemejante a la ropa norte de esta región.  La mujer también se viste sencillamente, llevando solamente una falda, chaqueta, medias gruesas, y zapatos.  La mujer también se viste de colores oscuros.

Baile

Baile interesante y complejo

Según los conocedores, la cueca es un baile muy complejo que ocupa "un lugar de honor entre los bailes americanos". El experto en música y profesor de la Universidad Católica de Chile, Samuel Claro, dice que su coreografía es "similar a las antiguas justas o torneos medievales y que deriva de las pantomimas de amor..." De hecho, es un baile de parejas las que, por medio de varios pasos, representan el cortejo y la conquista.

"La cueca hace resaltar la gracia, la picardía y la dignidad de la mujer frente a la virilidad, fuerza y espíritu de conquistador del hombre". La pareja, provista de pañuelo que "flamea" al viento, se ubica frente a frente y a una cierta distancia y empieza a hacer una serie de movimientos alrededor de un círculo imaginario. Y aquí es donde comienzan las diferencias: los mineros del carbón, los pescadores del sur, los vaqueros de la zona central, los habitantes de los villorrios del norte y los de la ciudad tienen todos sus propios movimientos que le dan a la cueca el carácter especial de su región.

De acuerdo a los expertos, la estructura musical y poética de la cueca es igual de compleja, especialmente en lo que se refiere al uso de sílabas y sonidos. Se compone de dos frases musicales y tres elementos literarios: un cuarteto, una estrofa de siete versos y una copla. Todo esto constituye lo que se llama el pie de cueca y normalmente se bailan tres pies de cueca continuados, lo que se considera una cueca completa.

Toda esta complejidad lleva a muchos a dudar de que este baile haya aparecido en forma espontánea durante el período de la Independencia y ha llevado más bien a creer que la cueca "surgió junto con el sentido de libertad, salió de su confinamiento secular como un baile de la tierra, trasmitido en forma oral a través de generaciones y que está latente en toda América". Esto explicaría, entonces, su dispersión por todo el continente.

En sus "Memorias", Ignacio Domeyko escribió: "Es difícil darle al lector una noción precisa de todas las emociones de los bailarines que expresan el sentido del baile con gestos, miradas y sonrisas. Todos se entusiasman, el canto se hace más expresivo, los jóvenes de agrupan alrededor de los que bailan, batiendo palmas al ritmo de la música,

12

Page 13: cueca

todos parecen estar esperando el final y, de repente, el baile termina, en el momento menos esperado, entre aplausos y alabanzas para los bailarines.

La Cueca es un baile de fiesta, los contertulios llevan en gran parte la responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.

El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia.

Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente y, sugiriendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la china que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente.

El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.

Musicalmente, la Cueca, como la mayoría de las formas musicales folclóricas chilenas, tiene un ritmo de 6/8 y está basada integralmente en dos frases musicales que se responden  la una a la otra. Se compone de 48 compases, pudiendo mantener también 52, precedidos por una introducción a voluntad de los cantantes. La danza empieza y termina con el canto.

Definiciones:

Huaso

Se dice que la palabra “huaso” viene del quechua que significa; rústico, tosco o grosero. Otros dicen que es un palabra tanto quechua como mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí vendría la costumbre de los indígenas de llamar "huaso" a los hombres que veían sobre un caballo.

Comentarios hablan de que en su vestimenta se puede apreciar la unión de la cultura española y la cultura mapuche.

El Huaso lleva un traje cómodo para poder moverse fácilmente. Su traje consiste en:

- un sobrero - una chaqueta corta- una manta- unos pantalones generalmente hecho de algodón- una faja generalmente roja y usada como cinturón- una piernera hecho de cuero blando y negro

13

Page 14: cueca

- unas espuelas hechas de metal - unos zapatos o botas

 

La Huasa

En el sur de Chile la Huasa es conocida como “china” pero en la mayoría del país se llama Hausa.

La Huasa lleva un traje similar al del Huaso, pero en vez de pantalones lleva una falda. Su traje consiste en:  -  un sobrero -  una chaqueta corta-  una blusa blanca-  una falda larga y negra-  una faja igual a la que lleva el huaso

 

 

Conclusión

En ese trabajo recorrí diferentes páginas web, revista educativa e incluso diarios, comprendiendo que es un baile muy bello pero a la vez muy difícil. Viendo algunos videos también me di cuenta que la gente no se desanima porque no lo baila a la perfección, por el contrario lo bailan en forma muy entusiasta, más ahora que festejamos nuestro bicentenario, se siente en el ambiente ese ánimo de patriotismo.

Entendí que hay una fuerte cultura que llega desde el extranjero, que no nos deja explorar con continuidad nuestras tradiciones, pero me alegre mucho que grupos de jóvenes están abocados a rescatar la cueca, al menos sucede con la cueca chora o brava.

14

Page 15: cueca

Bibliografia:

Revista aula creativa, edición 45, septiembre 2008

www.CuecaChlena.cl

http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=996

http://es.wikipedia.org/wiki/Cueca

www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20070906/pags/20070906020507.html

http://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/Cueca.htm

15