58
CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO, DISEÑO DE LA ESTRATEGIA Y PLANES DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ÁMBITO DE 10 CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO Contrato Nº SCC N°002-2012-PMGRH-7701-PE DIAGNÓSTICO DE CULTURA DEL AGUA CUENCA CHANCAY - HUARAL

Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO, DISEÑO DE LA ESTRATEGIA Y PLANES DE

SENSIBILIZACIÓN PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ÁMBITO DE 10 CUENCAS DE LA

VERTIENTE DEL PACÍFICO

Contrato Nº SCC N°002-2012-PMGRH-7701-PE

DIAGNÓSTICO DE CULTURA DEL AGUA CUENCA CHANCAY - HUARAL

Page 2: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

2

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO 3

II. INTRODUCCIÓN 9

III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA 10

IV. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO 10

V. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SOBRE CULTURA DEL AGUA

14

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 32

VII. ANEXOS 33

Entrevistas

Registro de asistencias a talleres

Instrumentos Metodológicos

Registro fotográfico

Page 3: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

3

I. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento de diagnóstico presenta los resultados alcanzados sobre la

Cultura del Agua en la cuenca Chancay - Huaral, y cuyo diagnóstico se realizó a través

de una metodología participativa, con talleres y entrevistas, buscando identificar los

elementos distintivos de las culturas locales sobre los recursos hídricos, contando para

ello con la participaron de representantes de los actores locales vinculados a la gestión

y cultura del agua. La realización del diagnóstico tuvo esta cuenca como escenario

piloto, donde se validó en campo la metodología, procediéndose a su ajuste para su

aplicación en las otras cuencas.

El valle del río Chancay-Huaral se ubica en la provincia de Huaral, Región Lima, que

abarca las provincias de Barranca, Cañete, Cajatambo, Canta, Huaral, Huarochirí,

Huaura, Oyón y Yauyos. La Provincia de Huaral se ubica al norte de Lima

Metropolitana, siendo su capital la ciudad de Huaral. La ciudad de Chancay, capital del

distrito del mismo nombre se ubica a casi 12 kilómetros de Huaral, y es su vinculación

al mar. La cuenca Chancay-Huaral se extiende desde el nivel del mar hasta las

cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, con puntos de hasta 5 350 msnm.

Políticamente se ubica en la provincia de Huaral y en parte de la provincia de Canta.

Pertenece a la Vertiente del Océano Pacífico y tiene una superficie total de 3,480.9

KM2 (348,090 ha). Su área agrícola es de 21,882.71 ha, de las cuales el 96%

(21,092.77 ha) están bajo riego y se ubican en el valle costero. Desde el punto de vista

hidrográfico, tiene ocho subcuencas principales, seis de ellas son tributarias:

Vichaycocha, Baños, Carác, Añasmayo, Huataya y Orcón; y dos son del cauce

principal: subcuencas Media y Baja.

Entre los resultados saltantes se presentan las diferentes configuraciones sociales y

económicas que distinguen las diferentes zonas o niveles de cuenca. En la parte baja

del valle costero la orientación agroexportadora de la agricultura y la innovación

tecnológica no han podido hacer retroceder prácticas de derroche y contaminación de

los cauces de agua, a pesar de las mejores y mayores oportunidades de acceder a

información y a tomar medidas al respecto. La parte alta muestra una gran

preocupación por la disponibilidad del agua, habiendo sub cuencas con volúmenes

que permiten riego – a gravedad- y otras que padecen de sequías. Aquí se presenta

mucha preocupación pos la contaminación proveniente de asentamientos mineros.

Existe un reclamo por analizar las aguas y conocer la calidad de las mismas.

La pérdida de costumbre relativas al cuidado del agua (limpieza de acequia) y de

optimización de su utilización (manantiales, andenes, canales) se percibe que puede

ser causa de la reducción del rendimiento; sin embargo no se ven iniciativas de

recuperación. Una común percepción es la debilidad institucional de las entidades

públicas respecto a la buena gestión de los recursos hídricos, a lo largo de la cuenca,

y dentro de cada nivel. No se perciben respuesta a los problemas ni generación de

apuestas y beneficios concretos y cohesionadores. Los talleres fueron un buena

ocasión para ver que la convocatoria existe así como la voluntad de trabajo conjunto

de los usuarios.

Page 4: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

4

En Huaral la visión a futuro tiene un conjunto de prioridades, varias de las cuales se

refieren a cerrar brechas en infraestructura. En ese sentido, la deficiencia de

infraestructura perpetúa malas prácticas entre los usuarios domésticos y también entre

los agrícolas, puesto que los cauces se convierten en botaderos y en suerte de

desagües en donde se “deja” todo tipo de elementos contaminantes, desde heces de

animales y personas, hasta pesticidas y otros químicos que llegan por el lavado de las

“mochilas”; lo mismo sucede con los detergentes de ropa. En la ciudad también se

manifiesta el temor a la reducción del recurso por acción de las empresas mineras

ubicadas a lo largo del ámbito de la cuenca. Este temor recurrente ha convertido a las

empresas extractivas, especialmente a las mineras en un “riesgo” en sí mismas, las

sospechas de contaminación deben ser comprobadas, puesto que las probabilidades

de conflictos socio ambientales son muy elevadas.

Huaral no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, y los colectores

van directamente a las chacras, contaminado los productos agrícolas de tallo bajo.

Esta práctica puede tener efectos que perjudiquen la producción, por ejemplo de fresa,

ya que la contaminación por aguas negras es una de las causas de enfermedades

estomacales y aportan grandemente a la desnutrición infantil.

En la parte media de la cuenca se trabajó en el distrito de Acos allí se señalaron ideas

que ayudan a explicar la complejidad de situación que se vive en esta zona. De un

lado no existen estudios técnicos en las sub cuencas, por lo que no se tiene

información confiable y oficial de su situación, en cuanto a caudal y calidad de sus

aguas. Las municipalidades tienen dificultades para formular proyectos de inversión

pública -PIP de calidad para que sean declarados viables, por dificultades de carácter

económico como técnico. Se siente que el Estado mira a las grandes poblaciones y no

llega a las pequeñas comunidades. Esto se puede reflejar en que todavía no hay una

adecuación a la Ley del Recursos Hídricos de parte de las Comisiones de Regantes,

éstas no están completamente nombradas y todavía se sigue trabajando como Comité

de Regantes. Otra consecuencia es que el pago por el agua es bajo: S/2.00 por 6

horas de riego. Algunos explican el precio porque los usuarios son responsables de lo

que ocurre en el canal, es decir su limpieza y reparación si fuera necesario. Ha habido

experiencias de trabajo conjunto para la canalización, la municipalidad pone el

cemento y ellos mano de obra, lo que de manera paralela ayuda que algunas acciones

comunitarias tradicionales se pierdan. Aun así en algunas localidades de este nivel

todavía se realiza la Champería dos veces al año. No realizar algunas de las

actividades tradicionales y ancestrales, como la “champería” y las faenas, repercuten,

de acuerdo en la gestión, al perderse el agua por aniegos o filtraciones. Por último se

expresa una gran malestar porque no hay política de Estado en Agricultura, el Banco

Agrario da préstamo a quienes tienen más hectáreas no a los que son mini

agricultores, que son los más en esta zona.

De manera semejante, en la parte alta de la cuenca tiene también varias prácticas

ancestrales perdidas, la “champería” y siembra del agua” son parte de ellas, y cuya

vigencia mejoraría la cohesión comunal ante el recurso y mejoran la gestión del

mismo. Prácticas ancestrales que se mantienen resultan perjudiciales para el medio

ambiente en general, pero se denota que a pesar que se sabe de este efecto dañino,

Page 5: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

5

se mantienen en función del desconocimiento de otras que pueden resultar

beneficiosas y de fácil manejo.

“Todo el mundo sabe que el agua en la parte altoandina corre y corre y se va”, señala

Luis Gómez Palma, periodista de Radio Ribereña. Señalando casi un sentido común

arraigado y que por cotidiano deja de ser novedad o de llamar la atención. No queda

sino vencer esa distancia de niveles y trabajar sobre la interconexión entre lo que se

hace arriba y debajo de la cuenca.

Pareciera que las concesiones mineras, son abundantes y actúan sin mayor control, o

en todo cosa sin la población no se encuentra informada de sus actividades y medidas

en previsión de contaminar los cauces de ríos.

El temor a lo nuevo y a la posible inversión en nuevas tecnología constituyen una

barrera para cambios positivos, a la vez que de manera paralela se pierden

conocimientos para mejorar productividad, como la andenería y manejo de canales de

regadío que se encuentran non operativos en zonas sin producción.

La migración de las generaciones más jóvenes, atraídas por el acceso a educación,

servicios y trabajo, a las ciudades o a centros productivos, como los mineros, influyen

mucho en estos cambios. La poca rentabilidad agraria en las zonas altas, la falta de

agua y en general el poco prestigio que se adjudica a la labor agraria (salvo que sea

para la agroexportación que es un símbolo de “modernidad”), y la cercanía de

ciudades grandes, genera una fuerza que empuja a los jóvenes a buscar espacios de

desarrollo en lo que se considera mundo “moderno” y de mayor oportunidades. Esto

lleva al abandono de tierras agrícolas, pérdidas de infraestructura antigua por falta de

mantenimiento, tanto como a la pérdida de confianza en el Estado (local y central) que

se legitima poco por su ausencia en las partes altas.

En el distrito de Aucallama, de la parte baja de la cuenca y limítrofe a Huaral, todavía

una gran proporción de la población no tiene desagüe por conexión, y más bien estos

van directamente a las acequias originando que el agua de cultivo se encuentre

altamente contaminada. Se señala que el 50% de la agricultura se riega con aguas

servidas. Sin infraestructura las prácticas tienden a perpetuarse. La municipalidad está

gestionando proyectos de inversión para afrontar esta brecha de infraestructura

sanitaria.

Chancay, como zona final de la cuenca tiene sus propias dificultades: Chancay recibe

los pasivos ambientales de la parte alta de la Cuenca “si nosotros mejoramos el distrito

de Chancay y la parte de arriba continua igual, no sirve de nada el trabajo, por eso a

través de la Comisión Ambiental se hizo la conformación de trabajo a través de todos

los distritos, para formar un grupo de trabajo y combatir la contaminación. El principal

pasivo que se reciben son las aguas servidas de Huaral”1 Los agricultores se

preocupan más por el recurso hídrico, por el uso agrario, por las aguas servidas y los

1 Lic. Luis Felipe Colán Aparicio, Jefe de Medio Ambiente, Limpieza Pública, Áreas Verdes, Saneamiento y Transporte -

Municipalidad Distrital de Chancay.

Page 6: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

6

residuos de Huaral que no tiene un relleno sanitario, una planta de tratamiento, toda la

población echa a la acequia.

En Chancay, cuando se realizan talleres en la municipalidad se convoca a la población

a través de medios de prensa e invitaciones a las organizaciones o a todos los

vecinos. La Municipalidad Distrital viene trabajando a través de las juntas vecinales y

todas las Asociaciones en un total de 102 Juntas Vecinales, 48 presidentes de

Centros Poblados y Asentamientos Humanos. Desde el 2008 se han implementado

escuelas de medio ambiente, se contrató a una profesional de biología para capacitar

a los niños y ahora están ejecutando el proyecto de Escuelas Eco Eficientes

coordinación con la UGEL, se espera que los docentes puedan darle mayor

importancia e interés a lo que es la contaminación ambiental y el cuidado del recurso

hídrico.

En la parte media se ha planteado optar los abonos orgánicos, por lo que resulta

importante que el sector correspondiente apoye en informar sobre los aspectos

técnicos en este campo. Pero también persiste la demanda por infraestructura que les

permita tener disponibilidad de agua para el trabajo cotidiano y la casa, pero también

para afrontar situaciones de vulnerabilidad o riesgos: Falta de reservorios y no estar

preparados para una sequía constituye un riesgo que se pende sobre su actividad

agrícola. De otro lado, el manejo económico de los recursos que se pudieran obtener

por el control del agua se presentó con fuerza y críticamente, de un lado por la

dotación de agua que no se registra ni cobra, cuanto por el uso de los fondos, sin

prácticas de rendición de cuentas: No se cobra (por el derecho al uso); no se invierte

fondo recaudado, falta transparencia. Esto también está relacionado con la

formalización de las organizaciones, y su no alineamiento a la ley.

Se manifestó igualmente desorden en la distribución del agua para riego, y prácticas

de derroche que se afectan los suelos, carreteras y cultivos. Estas prácticas nocivas

se conocen, se reclaman y persisten, y no se cumple con plazos y acuerdos, ni el

orden de riego, las cuotas ni las faena; se riega todo el día, malogran los cultivos, se

erosionan los suelos, se pierde agua y se malogran carreteras y caminos. Los

asistentes señalaron estas prácticas como expresión del poco o nulo valor que de

manera real se tiene

Se insistió en términos de la presencia de empresas mineras como causantes de la

contaminación de los cauces, enfatizando que son las informales las que presentan

mayor daño por la no regulación de su explotación. Sin embargo la minería aparece

como el gran riesgo presente en la cuenca, por lo que se debe insistir en acciones

tales como monitoreo de control de calidad del agua de los cauces, información

permanente de las empresas y la ALA sobre las actividades.

El cambio climático se expresa como reducción del periodo de lluvias de 6 a 3 meses

al año, que se suma a prácticas como el talado de árboles y la desertificación de los

suelos como procesos en curso.

Finalmente se planteó que no existe inversión de parte del gobierno regional o

provincial en la zona, y que problemas tan sentidos como la colmatación de las plantas

Page 7: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

7

de oxidación no tienen alternativas a la vista a pesar de su efecto sobre la salud de las

personas y sobre los cultivos.

El tema de la contaminación del agua en Acos fue corroborado por la Técnica de

enfermería del Centro de Salud del distrito, que señaló que la población,

especialmente infantil, pero también la joven y adulta, padece de enfermedades

diarreicas a causa del consumo de agua no segura, y que ésta, que llega por conexión

domiciliaria, ha sido examinada presentando una condición de no apta para el

consumo humano. El Centro de Salud brinda capacitaciones, pero la práctica del

hervido o cloración del agua no logra masificarse. Los medios de comunicación

utilizados son: el perifoneo con la ambulancia, y particularmente el megáfono comunal

que tiene retransmisión con otros tres megáfonos, y que es usado para las

convocatorias de reuniones, faenas y avisos.

La regidora de Acos señala que la población muestra poco interés en participar en

capacitaciones, y que un incentivo es la entrega de incentivos. Que no es práctica

recomendable. Señala la presencia de promotoras de salud en los caseríos del distrito,

que pueden ser un apoyo muy importante para el trabajo comunicativo.

De un lado en Collpa se habló de las “costumbres” que ya no se practican y que ahora

se piensa que deberían recuperarse para concentrar agua. Sin embargo todavía

persiste la pregunta sobre la mecánica de funcionamiento y su pérdida:

Canales deteriorados, se perdió la costumbre de hacer la limpieza como antes

Existe filtración por no mantenimiento de canales

Ancestros tenían lagunas en la parte alta -cochas, que por falta de mantenimiento

ya no funcionan. En el 2000 se encontraron las lagunas de los ancestros, parece

que hubo un tiempo de sequía donde ya no hubo ni agua para juntar y emigraron a

la costa, lo dejaron. Pero hoy en día se está sintiendo la necesidad.

Siembra de agua

Por filtración, era un tipo de sistema que usaban los abuelos, se tenía puquiales

para que se filtre el agua, ahora los puquiales se han secado

De otro lado, se señala que existe una presión poblacional sobre el recurso: escasez

por aumento de población y por aumento de comuneros. Son 200 y por más filtración

que podemos hacer no nos va alcanzar.

En Acos todavía se realiza la “Champería”, que es el trabajo comunitario de limpieza

de los canales, en la que la participación es obligatoria para los usuarios, quien no

asiste debe pagar un “derecho” que será invertido en el mantenimiento de los canales.

En Acos se procura no regar de noche a fin que el agua no se desperdicie y baje o se

produzcan aniegos. También se está produciendo la erosión del suelo, todos los

abonos se pierden, se llega al mes y no todos los usuarios terminan de regar toda el

área prevista. Siendo necesario tecnificar el riego, hacer proyectos de desarrollo en el

agro para mantener el suelo rico, para poder recuperar la tierra se está comprando

abono orgánico o haciendo compost.

Page 8: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

8

En Acos, si bien el sistema del alcantarillado está completo, la poza de oxidación ha

colapsado, originando filtraciones hacia el agua que viene para riego, en último

análisis del agua realizado por el Centro de Salud de Acos se ha encontrado residuos

fecales. El descuido se ha ubicado en el pueblo de Canchapilca, todos los desagües

caen a la acequia, porque los campos se riegan por gravedad. Como medida paliativa

se está clorando el agua para consumo humano, mientras se hacen los esfuerzos por

construir una nueva poza arriba para el tratamiento del agua. El desagüe de la

comunidad está llegando directo a la poza de oxidación y de ahí directo al río

Chancay, debido al colapso. La poza tiene 20 años, y el sistema ya se tiene que

renovar. En el Presupuesto Participativo Local se ha sugerido que se tome en

prioridad este proyecto.

La contaminación es otro tema recurrente en la parte alta de la cuenca, donde la

minería aparece como la más perjudicial, aunque también se reconocen otras causas:

Contaminación por aguas servidas de Vichaycocha y minería informal

Contaminación por pasivos ambientales

Contaminación por residuos que arrojan a la cuenca Chancay

El saneamiento también aparece como una preocupación, especialmente por la falta

de instalaciones: Solo una comunidad tiene pozo séptico y desagüe.

Los periodistas que acompañaron los talleres en Acos y Collpa manifestaron que se

presenta una falta de difusión y conocimiento sobre las prácticas que pueden ayudar a

conservar el recurso, pues la contaminación tiene como una causa principal el

accionar humano y no solo empresarial. Se desinforma señalando -“los políticos” -

que la carencia de agua en Huaral es debida al uso de las mineras, sin entender de la

obsolescencia de la planta de almacenamiento que ya no cubre la demanda.

En cuanto al uso de la radio, señalan que el problema es que las emisoras no llegan a

las zonas altas. Recomiendan usar las reuniones de los domingos en las comunidades

para realizar las faenas, y las reuniones de asambleas mensuales. Estos son espacios

concurridos y que deben ser aprovechados dentro de cualquier estrategia

comunicativa que desee llegar a la población rural de la cuenca media y alta. Elemento

importante que agregan es el monitoreo de las actividades y del efecto multiplicador

que puedan tener los líderes en sus comunidades. Los líderes son un factor clave

para trabajar cambios de prácticas.

En cuanto al apoyo de los medios: “Hay predisposición para apoyar, pero un solo

mensaje para recordar, “gota a gota el agua se agota”, los periodistas los conocemos

bastante, pero ¿cuánto de cambio de actitud ha generado?2, si se va donde el

agricultor, sigue regando por inundación, no está haciendo cambio de técnica, en el

sector vivienda, tampoco hay cultura de querer cambiar”.

2 Elmer Maguiña Ramírez, Periodista de Radio Paraíso 93.9 Huaral.

Page 9: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

9

II. INTRODUCCIÓN

Realizar el diagnóstico sobre Cultura del Agua en la Cuenca Chancay Huaral implicó

poner en ejecución un conjunto de hipótesis de trabajo de la consultoría que debían

ser probadas y validadas para que el proceso de trabajo de campo en las nueve

restantes cuencas hidrográficas se desarrollaran de manera ordenada, con

metodología estándar, criterios de ajuste por zona, coordinaciones y previsiones

adelantadas. Esto podía asegurar cumplir con los objetivos temáticos así como las

metas operativas.

La coordinación con el personal local de la Autoridad Nacional del Agua era clave para

que el proceso fluya, tanto en las cuencas donde el Proyecto de Modernización de los

Gestión de los Recursos Hídricos viene ejecutándose como en las otras que no

cuentan con esta intervención.

Factores como el conocimiento de la cuenca en sus diversos pisos, alturas y niveles,

así como de los actores locales que intervienen en estos ámbitos; todo ello permitió

que se distribuyan las actividades del equipo consultor designado por cuenca, se

organicen los talleres y entrevistas y se viabilice la llegada a las zonas más distantes.

En el caso del diagnóstico de la cuenca Chancay – Huaral, el primer taller se realizó el

día 5 de Noviembre en la ciudad de Huaral, y se completó con Talleres en el distrito de

Acos y Santa Cruz de Andamarca, en los Baños de Collpa, el 17 y 18 de Noviembre

respectivamente. Estos talleres se desarrollaron con la finalidad de conocer la opinión

de los actores locales involucrados en los distintos niveles de cuenca.

Las zonas se presentan muy diferenciadas, a pesar de no existir una distancia

significativa entre ellas – de la zona de Collpa hacia Huaral es una distancia de 2

horas en vehículo particular - pues se sube del valle costero, de su agricultura

orientada al mercado y de su alta densidad poblacional, a la zona andina, donde la

actividad agrícola es de menor rendimiento, los servicios básicos son aún más

precarios y mantiene una débil conexión con la realidad regional y nacional, donde los

medios de comunicación nacionales y regionales no tienen cobertura en estas zonas.

En estas condiciones, es preciso determinar bien las mejores estrategias

comunicacionales que permitan llegar a los públicos diferentes que tiene la cuenca,

pero a la vez aportar en una visión integral de cuenca, que aún falta consolidar.

Y finalmente aprovechar las fortalezas institucionales instaladas por la ANA, para que

los esfuerzos reditúen y se sostengan en el tiempo. La presencia del Proyecto de

Modernización es una oportunidad para trabajar desde una visión territorial mayor,

conocer las diferentes realizadas que se viven en las sub cuencas y distritos de su

jurisdicción y llegar con una mirada abierta y de aliado, para comprender que la

diversidad debe ser comprendida como fuerza y menos como obstáculo. Esta cuenca,

como otras visitadas, requiere de una asistencia técnica pero sobre todo social.

Page 10: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

10

III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA

Objetivo General

Elaboración del Diagnóstico sobre la situación actual de la Cultura del Agua en

diez cuencas de la Vertiente del Pacífico comprendidas en el Proyecto de

Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos –PMGRH; la formulación de la

Estrategia de Sensibilización; y los Planes de Sensibilización para la formación y

desarrollo de una Nueva Cultura de Agua, por cada cuenca.

Objetivos Específicos

Diagnóstico sobre el estado situacional de la cultura del agua y sus

particularidades, en la población de cada una de las diez cuencas.

Diseño de un “Plan de Sensibilización para la formación de una Nueva Cultura

de Agua”, priorizando medios masivos de difusión con alcance en la vertiente

del Pacífico.

Validación del “Plan de Sensibilización para la formación de una Nueva Cultura

de Agua” con los líderes promotores de cada cuenca de la vertiente del

Pacífico.

IV. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO

Enfoque Lo Cultural y la Cultura del Agua

Siendo el eje central del diagnóstico la cultura local referida a los recursos hídricos, se

hace necesario presentar la noción de cultura para luego dar un paso adelante y volver

operativa la noción, a fin de que permita recoger ordenadamente la información y

sistematizarla posteriormente.

La Cultura del Agua es una noción que debe ser entendida en la amplitud e

integralidad que la noción “Cultura” tiene en la disciplina antropológica. En términos

generales, la Cultura es el conjunto complejo que abarca los conocimientos, las

creencias, las costumbres, los hábitos, el arte, el derecho y la moral, los instrumentos

materiales, que el hombre adquiere como miembro de la sociedad y del espacio en

que se desenvuelve.

La Cultura condensa el conjunto de procesos significativos desde los cuales el grupo

social ve, siente, interpreta y actúa sobre la realidad social en la que se desenvuelve.

Por ello en la cultura están las simbolizaciones, los valores, las normas subyacentes a

las prácticas de un grupo social concreto. Este sistema simbólico es vivido y asumido

por el grupo, y lo expresa y delimita; sin embargo, el grupo no cierra ni blinda el campo

de posibilidad de sus creencias, instituciones y actuaciones sociales. Por ello, la

cultura también es un modo de establecer validez moral la las acciones y a las

creencias dentro del grupo y hacia otros grupos. El término cultura alude igualmente

al patrimonio común de un pueblo y expresa características únicas en sus

manifestaciones tangibles como intangibles. La cultura organiza los conocimientos,

creencias y valores, las costumbres y prácticas, de los grupos y de los individuos;

pero, como producto social, también es reorganizada y modificada permanentemente,

en una dinámica en que algunos elementos son más fácilmente renovados, mientras

Page 11: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

11

otros permanecen. La supervivencia de muchas creencias y prácticas ancestrales se

deben a su capacidad de adaptarse a los cambios y a mantener su utilidad y

beneficios sociales.

En el campo de los recursos hídricos es importante rescatar la valiosa tradición

andina, que ha desarrollado y conservado prácticas de convivencia armoniosa con el

ambiente, que con el transcurrir del tiempo se hicieron costumbres, convirtiéndose

algunas en derecho consuetudinario. La cultura del agua a nivel andino tiene una

herencia valiosa que recuperar, desde las prácticas, costumbres, tecnología, ritos,

comportamiento y elementos que garantizan el buen vivir y la cohesión comunal. Hoy

en día estas prácticas andinas siguen siendo ejes dinamizadores en la sostenibilidad

de estos espacios comunales, con ciertas adecuaciones en el tiempo y espacio,

aunque en la inserción de nuevas prácticas y la velocidad de su incorporación ha

surgido y se desarrollan prácticas que han roto estos principios, y han ayudado a que

prácticas y significados se pierdan.

La Nueva Cultura del Agua está cada vez más en la agenda pública, buscando

promover actitudes de respeto y responsabilidad en el manejo de este recurso. Sin

embargo, también existe la urgente necesidad de que todos los esfuerzos sean

concertados, coordinados, articulados, comunicados y realizados desde el contexto,

de las realidades locales donde es importante ver el aspecto biofísico del territorio, y

también los aspectos socioculturales, políticos y económicos, de manera inter

institucional y participativa, considerando la construcción del conocimiento a partir de

propuestas que generen el verdadero diálogo de saberes.

Temas de indagación

En el Diagnóstico Participativo y en los Planes de Sensibilización se toman en cuenta

temas significativos como el agua para la producción, el agua como patrimonio y como

entidad sagrada y curativa, necesaria para la soberanía alimentaria y para la calidad

de vida de las poblaciones asentadas en las cuencas. La indagación sobre la Cultura

del Agua se realizó delimitando sus componentes y constituyéndolos en las variables

del diagnóstico, a partir de las cuales se identificaron los conocimientos, las actitudes,

valoraciones y las prácticas que se realizan y que permiten acercarnos a la cultura

local sobre el agua. Los componentes y subcomponentes se presentan en el siguiente

cuadro.

Cuadro: Variables de la Cultura del Agua

Variables Sub Variables

Aprovechamiento

Demanda

Oferta o disponibilidad

Usos

Infraestructura

Calidad

Características naturales

Contaminación, vertimientos (población, industrias) botaderos

Enfermedades por consumo de agua no segura

Riesgos y Cambio Climático

Inundaciones

Sequías

Heladas

Page 12: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

12

Deslizamientos

Sismos

Desertificación

Deglaciación

Organización Institucionalidad

Autoridad

Normatividad

Coordinación intersectorial

Toma de decisiones y Participación

Financiamiento

Costos y Tarifario

Rol/Función para el financiamiento

Financiación

Técnicas de recojo de información

El proceso tuvo como enfoque el Diagnóstico Participativo, que genera interés y

compromiso en la población para identificar los problemas y sus posibles soluciones,

teniendo en cuenta su entorno y generando aprendizajes mutuos. Se diseñaron mapas

de actores, se indagó sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de la población

acerca de la cultura del agua local, teniendo en cuenta el tipo de uso del recurso

(poblacional, agrario, industrial energético, minero, recreacional). La información se

recogió en un Taller de Diagnóstico Participativo3, y entrevistas individuales y grupales

con diversos actores de la cuenca.

El Taller duró medio día y el público objetivo fue una muestra representativa de los

actores locales. El diseño del taller usa metodologías activas y participativas para la

construcción de conocimientos y el inter aprendizaje, permitiendo la socialización y

complementación de la información sobre la cultura del agua local, y la percepción de

escenarios actuales y probables en relación a los que se establecieron las propuestas

que se tomarán en cuenta en el Plan de Sensibilización. Se realizaron entrevistas

individuales a personas clave de cada cuenca, como dirigentes, líderes y funcionarios

varones y mujeres seleccionados, y entrevistas grupales.

Cuadro Resumen de la Metodología por Variables y Sub Variables

3Según cuenca se realizó más de un Taller Participativo de Diagnóstico de Cultura del Agua.

VARIABLES OBJETIVO SUB VARIABLES TÉCNICA UNIDAD DE ANÁLISIS (*)

Aprovechamiento

Tener información sobre conocimientos, actitudes y prácticas vinculadas al aprovechamiento de los recursos hídricos.

Demanda Taller Participativo

Entrevistas individuales

Entrevistas Grupales

Cuencas: a) Tumbes b) Chira-Piura c) Chancay-Lambayeque d) Jequetepeque - Zaña e) Santa f) Chancay-Huaral g) Ica h) Chili i) Moquegua-

Oferta o disponibilidad

Usos

Infraestructura

Calidad

Contar con información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas a la calidad de los recursos hídricos

Características naturales

Taller Participativo

Entrevistas individuales

Entrevistas Grupales

Contaminación Vertimientos ( por la (población e industria) Botaderos

Enfermedades por uso de agua no segura

Riesgos Tener información de los Riesgos probables: Taller Participativo

Page 13: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

13

Instrumentos de recojo de la Información

Las herramientas de recojo de información fueron elaboradas en la etapa

correspondiente al plan de trabajo, en coordinación con los responsables de la DGCCI

y PMGRH4 designados para la presente consultoría. Los instrumentos son: Matriz

metodológica del Taller de Diagnóstico Participativo, Guía de entrevista individual,

Guía de entrevista grupal. (Ver Anexos).

Validación de instrumentos y Prueba Piloto

Los instrumentos pasaron por una validación técnica, a cargo del equipo de Pact Perú,

y con los ajustes, éstos se llevaron a campo para su validación con los participantes.

La prueba piloto se realizó en la cuenca Chancay - Huaral, donde se aplicaron los

instrumentos en el taller participativo y entrevistas. Participó parte del personal de

campo que se encargó de realizar los diagnósticos en las respectivas cuencas; ellos

evaluaron la metodología y los instrumentos. Esta validación en campo permitió el

ajuste de la metodología antes de su aplicación en las cuencas comprometidas.

Público Objetivo de los Talleres y Entrevistas y Mapa de Actores Global

Se definió como Público Objetivo de los Talleres y de las Entrevistas: Representantes

de instituciones públicas y privadas, empresas y organizaciones compuestas por

miembros de la sociedad civil, que por competencia, función, acción y propuestas, se

encuentran involucradas directa e indirectamente en el tema de los recursos hídricos.

Para contar con el público objetivo definido, se tuvo que realizar una buena

identificación de los diferentes actores locales presentes en las cuencas, como parte

de las acciones previas a los propios talleres y entrevistas. Existen diversos modos en

que se pueden organizar a los actores locales, hemos optado por su filiación sectorial,

con un Mapa que contiene a los actores probables de cada cuenca, y fue ajustado a

la presencia real de los mismos, a partir de la información que proporcionó la oficina

local de la ANA en cada cuenca.

4Dirección General de Gestión del Conocimiento y Proyecto de Modernización de la gestión de los recursos Hídricos,

respectivamente.

conocimientos, actitudes y prácticas vinculadas a los riesgos que afectan a los recursos hídricos

Sequías, Inundaciones, Heladas, Deslizamientos, Sismos, Desglaciación

Entrevistas individuales

Entrevistas Grupales

Tambo j) Tacna

Organización e Institucionalidad

Contar con información de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el marco institucional y organizativos de la gestión de los recursos hídricos

Autoridad Taller Participativo

Entrevistas individuales

Entrevistas Grupales

Normatividad

Coordinación intersectorial

Toma de decisiones y Participación

Financiamiento

Tener información sobre conocimientos, actitudes y prácticas vinculadas al financiamiento de los recursos hídricos

Costos y Tarifario Taller Participativo

Entrevistas individuales

Entrevistas Grupales

Rol/Función para el financiamiento

Financiación

Page 14: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

14

V. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SOBRE CULTURA DEL AGUA

5.1. Contexto de la Cuenca

El valle del río Chancay-Huaral se ubica en la provincia de Huaral, correspondiente a

la Región Lima, que abarca las provincias de Barranca, Cañete, Cajatambo, Canta,

Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. La Provincia de Huaral se ubica al norte

de Lima Metropolitana, siendo su capital la ciudad de Huaral. La ciudad de Chancay,

capital del distrito del mismo nombre se ubica a casi 12 kilómetros de Huaral, y es su

vinculación al mar.

La cuenca Chancay-Huaral se

extiende desde el nivel del mar

hasta las cumbres de la

Cordillera Occidental de los

Andes, que tiene puntos de

hasta 5 350 msnm.

Políticamente la cuenca se

ubica en la provincia de Huaral

y en parte de la provincia de

Canta. Pertenece a la Vertiente

del Océano Pacífico y tiene

una superficie total de 3,480.9

KM2 (348,090 ha). Tiene con

un área agrícola de 21,882.71

ha, de las cuales el 96%

(21,092.77 ha) están bajo riego

y se ubican en el valle costero. Desde el punto de vista hidrográfico, se le ha

delimitado en ocho subcuencas principales, seis de ellas son tributarias: Vichaycocha,

Baños, Carác, Añasmayo, Huataya y Orcón; y dos son del cauce principal:

subcuencas Media y Baja5.

5Ibidem.

Page 15: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

15

La subcuenca Media comprende hasta la estación hidrométrica, estación de aforo,

Santo Domingo, y la Baja abarca desde la estación de aforo hasta la desembocadura

del río Chancay-Huaral en el Océano Pacífico.

El clima en la cuenca del Río Chancay – Huaral varía desde el árido y semi - cálido al

pluvial y gélido; la precipitación pluvial en la costa árida y desértica es de escasos

milímetros, y se incrementa hasta un promedio estimado de 933 mm en el sector de

puna (4 800 msnm); sobre esta altura se presentan precipitaciones en forma de

granizo y nevada6.

Disponibilidad de recursos de la cuenca

De acuerdo con el Programa de Modernización de la Gestión de los Recursos

Hídricos, que tiene la cuenca Chancay Huaral como una de las seis cuencas piloto, la

superficie de la cuenca es de 2,100 Km2, su potencial agrícola es de 21,690 Ha. La

disponibilidad del recurso hídrico llega a 491 MMC., de la que se utiliza 390 MMC.

Población de la Cuenca

Si bien el PMGRH7 señala para el año 2008 una población de la cuenca de 125 mil

habitantes, para tener una visión global de la población de la cuenca acudimos a la

información del último Censo Nacional del año 2007, presentando la población que

incluye los distritos de la provincia de Huaral y los de la provincia de Canta. Si

comparamos las cifras del año 2007 con las proyecciones del INEI, vemos que

actualmente (año 2013) la cuenca podría llegar a tener cerca de 200,000 habitantes,

aportados sobre todo por la provincia de Huaral.

Distritos

Provincia de Huaral

Censo 2007 Población Proyectada año 2013

Hombres Mujeres Sub Total Subtotal Hombres Mujeres

Huaral 44,130 44,428 88,558 98,133 48,556 49,577

Atavillos Alto 550 426 976 781 450 331

Atavillos Bajo 727 647 1374 1,235 638 597

Aucallama 8,990 7,205 16195 18,759 10,632 8,127

Chancay 25,046 24,886 49932 59,039 29,067 29,972

Ihuari 1,412 1,259 2671 2,477 1313 1,164

Lampian 265 254 519 445 215 230

Pacaraos 400 347 747 553 304 249

San Miguel De Acos 415 339 754 774 397 377

Sta. Cruz de

Andamarca 639 580 1219 1,369 724 645

Sumbilca 605 566 1171 1,041 541 500

27 de Noviembre 282 262 544 470 245 225

Sub Total 83,461 81,199 16,4660 185,076 93,082 91,994

Distritos

Provincia de Canta

Censo 2007 Población Proyectada año 2013

Hombres Mujeres Sub Total Subtotal Hombres Mujeres

Canta 1,502 1,476 2,978 2,870 1,420 1,450

6Diagnóstico de la red de estaciones hidrometeorológicas propuestas en la Cuenca Chancay Huaral, ANA – SENAMHI, Lima, 2011.

7Programa de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos.

Page 16: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

16

Arahuay 382 304 686 748 436 312

Huamantanga 681 584 1,265 1,312 752 560

Huaros 485 436 921 819 439 380

Lachaqui 485 500 985 914 435 479

San Buenaventura 277 228 505 530 309 221

Sta. Rosa de Quives 3,269 2,904 6,173 7,627 3,916 3,711

Sub Total 7,081 6,432 13,513 14,820 7,707 7,113

TOTAL HAUARAL-

CANTA 90,542 87,631 178,173 199,896 100,789 99,107

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Proyecciones Poblacionales INEI.

Elaboración propia.

La presión por servicios de agua potable y alcantarillado se incrementará por el

crecimiento poblacional de los distritos, más acentuadamente en los de la provincia de

Huaral.

Población Económicamente Activa –PEA

La población Económicamente Activa de la Provincia de Huaral llegaba en el año 2007

a 65,436, mientras que en la Provincia de Canta era de 5,942. En ambos casos, las

actividades agrícola y ganadera muestran la mayor relevancia para la absorción de

mano de obra local.

PEA ocupada según Actividad Económica

Actividad Económica Provincia Huaral

Provincia Canta

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 31.6 61

Pesca 1.1 0.3

Explotación de minas y canteras 0.4 2.2

Industrias manufactureras 6.5 1.9

Suministro de electricidad, gas y agua 0.4 0.2

Construcción 4.6 4.2

Comercio 17.3 7.2

Venta, mant.y rep.veh.autom.ymotoc 1.8 0.5

Hoteles y restaurantes 4.6 4.7

Trans., almac. y comunicaciones 9.5 3.5

Intermediación financiera 0.4 0.1

Activid.inmobil., empres. y alquileres 4.2 1.6

Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 2.5 2.9

Enseñanza 5 3.2

Servicios sociales y de salud 1.4 0.8

Otras activ. serv.comun.soc y personales 3.7 2

Hogares privados con servicio doméstico 2.8 1.3

Actividad económica no especificada 2.2 2.2

Total 100 100 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Actividades Económicas

En la zona baja de la cuenca es la producción orientada al mercado la que presenta

hegemonía, especialmente con los cultivos industriales como el algodón, el maíz

amarillo y el marigold. También se tiene una variada de frutales, como la fresa,

Page 17: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

17

manzano, mandarina, palto, mango y naranjo, además de hortalizas. La crianza de

aves y de porcinos también constituye actividades muy importantes en Huaral,

especialmente la primera, contando con importantes instalaciones de producción de

aves, porcinos y huevos como la empresa San Fernando. En la ciudad de Chancay se

desarrolla una importante industria pesquera, que también está dedicada a la

exportación.

A medida que se avanza a las zonas altas se puede observar la presencia de

cereales, tubérculos y frutales (manzna), así como de ganadería vacuna, ovina y

caprina. La marcada orientación al mercado se reduce con incremento de los cultivos

para el consumo. El riego por gravedad y la mayor dependencia de las lluvias hace

que la productividad se distancie de la que se obtiene en la zona baja. La cuenca,

pues, presenta una clara diferenciación entre las actividades que se desarrollan en su

nivel bajo, vinculadas a mercados nacionales e internacionales de productos agro

industriales, con una buena disponibilidad de agua durante todo el año; y la zona

media y alta, con una agricultura y ganadería más reducida y menos tecnificada, de

mayor dependencia de la lluvia y con diferentes situaciones de disponibilidad de agua

según las subcuencas.

5.2. Nociones sobre Agua y Nueva Cultura del Agua en la Cuenca

Como ya se ha mencionado, se han desarrollado tres talleres participativos en la

Cuenca: Huaral, Acos y Collpa.

En el taller desarrollado en Huaral, la primera actividad indagó sobre la visión a futuro

de la cuenca que los asistentes proyectaban. Los Mapas Parlantes resultantes de los

trabajos de los dos grupos son los que mostramos a continuación.

Mapas Parlantes : Visión dela Cuenca de aquí a 5 años

En Huaral la visión a futuro tiene un conjunto de prioridades, varias de las cuales se

refieren a cerrar brechas en infraestructura. En ese sentido, la deficiencia de

infraestructura perpetúa malas prácticas entre los usuarios domésticos y también entre

Page 18: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

18

los agrícolas, puesto que los cauces se convierten en botaderos y en suerte de

desagües en donde se “deja” todo tipo de elementos contaminantes, desde heces de

animales y personas, hasta pesticidas y otros químicos que llegan por el lavado de las

“mochilas”; lo mismo sucede con los detergentes de ropa. Esto lo veremos más

adelante también.

Uso doméstico del agua: Gira en torno al tratamiento de las aguas residuales, tanto

en el mejoramiento de las existentes como en la construcción de otras unidades

para los centros poblados y distritos de la cuenca. Ante la carencia de sistemas de

alcantarillado y de agua potable, se plantea incrementar las plantas de tratamiento,

siendo que varias de las existentes ya han colapsado y no cumplen con su función.

Uso agrícola: Mejora de los sistemas actuales de riego con construcción de

represas para incrementar la disponibilidad del recurso, pasando de 65 MMC a 120

MMC; así como revestimiento de canales y de compuertas, que permitan su mejor

utilización y reduzca la pérdida.

Innovación en sistemas de riego, que mejoren la eficiencia de uso del agua.

Mejora de la disposición de los residuos sólidos, ante la evidencia que el cauce del

río se convierte en botadero de basura. Esto implica implementación de sistemas

de recojo y disposición, como de cambio de prácticas de la población y empresas.

Mejor manejo de explotaciones como chancherías (en el debate se habló

igualmente de las avícolas e incluso de las pesqueras) que se encuentran en la

zona y que hacen uso inadecuado del recurso y además contaminan el cauce del

río. La referencia en el debate del grupo fue que las autoridades ejercieran su

capacidad para identificar y sancionar, e incluso trasladar aquellas que no cumplen

con la normativa.

Reforestar las partes media y alta de la cuenca: como forma de evitar la erosión del

suelo. A esta práctica se le denomina también “siembra de agua”, que era forma

tradicional de captación del recurso y evitar erosión por desertificación.

Incorporar elementos que ayuden a construir una cultura del agua en el sistema

escolar. Contar con programas de educación ambiental; este soporte es

demandando como complemento de las propuestas señaladas.

Fortalecer a la ANA en sus dependencias locales: AAA y ALA, de manera que

hagan cumplir las normas que le competen en la gestión y cuidado de los recursos

hídricos.

Identificación, fiscalización y en lo posible formalización de la pequeña y mediana

minería que no cumplen con las normas, y que contaminan la cuenca y

especialmente el río.

Articulación de los actores con competencias en el tema: Se señaló ausencia de los

gobiernos locales, provincia y distritales, en ejercer sus funciones y relevar el tema.

La Situación Actual de la Cuenca

En la ciudad de Huaral se presenta déficit de cobertura de los servicios de agua y

alcantarillado, y el progresivo crecimiento periférico de la misma acrecienta el

problema, pues ya el abastecimiento está reducido a pocas horas al día (4). Ejemplo

de esto es que la Municipalidad Provincial apoya a instituciones educativas

proporcionando agua a fin que puedan acceder al recurso.

Page 19: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

19

Huaral no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, y los colectores

van directamente a las chacras, contaminado los productos agrícolas de tallo bajo.

Esta práctica puede tener efectos que perjudiquen la producción, por ejemplo de fresa,

ya que la contaminación por aguas negras son una de las causas de enfermedades

estomacales y aportan grandemente a la desnutrición infantil.

En la ciudad también se manifiesta el temor a la reducción del recurso por acción de

las empresas mineras ubicadas a lo largo del ámbito de la cuenca. Este temor

recurrente ha convertido a las empresas extractivas, especialmente a las mineras en

un “riesgo” en sí mismas, las sospechas de contaminación deben ser comprobadas,

puesto que las probabilidades de conflictos socio ambientales son muy elevadas.

La extensión de este temor, en nuestro caso, se da por la contaminación que estas

empresas estaría produciendo en los cauces, y que es un rasgo común en los

diferentes niveles de cuenca.

En el nivel medio de la cuenca, el análisis de la situación actual de la cuenca dio los

siguientes resultados.

ACOS Situación de Cultura del Agua

Problemas Actuales ¿Porque suceden? Actores Involucrados

Aprovechamiento

-Falta de agua -Mala distribución -Mal manejo -Revestimiento de canal y reservorios -Falta de infraestructura -Mala inversión de los fondos recaudados

- Falta de respeto a los acuerdos (Orden al llegar, cuotas, faenas, champería) Falta de lluvia --Falta de responsabilidad de la Autoridad y los usuarios -Falta de apoyo de la autoridad y usuarios

Las autoridades: Gob. Local, Regional, Central, Organizaciones locales Los usuarios

Calidad

-Contaminación del agua por los animales -Contaminación del agua por desfogue de los asentamientos mineros -Contaminación por los residuos sólidos y aguas servidas por la falta de los proyectos de parte de las autoridades

-Falta de las construcciones: bebederos, canales o pozas -Falta de tratamiento y responsabilidad -Falta de apoyo y asesoramiento de las autoridades Porque no contamos con el apoyo

-Por descuido de las autoridades -Las empresas mineras -Las autoridades locales -La sociedad civil y las empresas mineras como las autoridades locales

Riesgos

-Bajo caudal de agua Mal uso o manejo -Deforestación -Canal en mal estado

-Escasez de lluvias -Cambio climático -Reducción período de lluvia 50% -Organización debilitada -No hay respeto a costumbres o normas -No hay sanción -Fiscalización de autoridades involucradas -Falta de medios económicos -Descuido -Quema de bosques -Canal antiguos (no revestidos) -Falta mantenimiento -Falta organización e incumplimiento

-Sociedad Civil -Autoridades

Organización/ Institucional

-Escasez del agua -Falta de represas y canales -Mal manejo y el uso del agua

-Por la falta del estudio técnico al recurso hídrico y apoyo al financiamiento por el Estado

Comisión de Regantes (Responsables) - Presidente

Page 20: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

20

-La escasez del recurso económico -Los relaves mineros

-Por incumplimiento al reglamento de la Ley General del agua

- Secretario - Tesorero - Vocal Corresponsables - Autoridad Local del Agua - La comisión de regantes - Todos los usuarios

Financiamiento

-Escasez de Agua -Falta de Organización -Malos manejos

-Cambios climáticos -Falta de apoyo, falta de capacitación

El Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Gobierno Local Gobierno Provincial Gobierno Regional El gobierno central por no tener una política de Estado en Agricultura

Durante las exposiciones de los grupos se presentaron mayores detalles y otras ideas

que ayudan a explicar la complejidad de situación que se vive en esta zona. De un

lado no existen estudios técnicos en las sub cuencas, razón por la que no se tiene

información confiable y oficial de su situación, las municipalidades tienen dificultades

para formular proyectos SNIP de calidad para que sean declarados viables,

dificultades de carácter económico como técnico. Se siente que el Estado mira a las

grandes poblaciones y no se da cuenta que las pequeñas comunidades también

quieren progresar. Este incluso se puede reflejar en que todavía no hay una

adecuación a la Ley del Recursos Hídricos de parte de las Comisiones de Regantes,

éstas no están completamente nombradas y todavía se sigue trabajando como Comité

de Regantes.

Otra consecuencia es que el pago por el agua es bajo: S/2.00 por 6 horas de riego.

Algunos explican el precio porque los usuarios son responsables de lo que ocurre en

el canal, es decir su limpieza y reparación si fuera necesario. Han habido experiencias

de trabajo conjunto para la canalización, la municipalidad pone el cemento y ellos

mano de obra, lo que de manera paralela ayuda que algunas acciones comunitarias

tradicionales se pierdan. Aun así en algunas localidades de este nivel todavía se

realiza la Champería dos veces al año. No realizar algunas de las actividades

tradicionales y ancestrales, como la “champería” y las faenas, repercuten, de acuerdo

en la gestión, al perderse el agua por aniegos o filtraciones.

Por último se expresa una gran malestar porque no hay política de Estado en

Agricultura, el Banco Agrario da préstamo a quienes tienen más hectáreas no a los

que son mini agricultores, que son los más en esta zona.

En el nivel alto de la cuenca las opiniones sobre la situación de la misma reflejaron la

diversidad de composición de los y las participantes, que llegaron de diferentes sub

cuencas y fueron específicos en su señalamiento de problemas.

Page 21: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

21

COLLPA

Situación de Cultura del Agua

Problemas Actuales ¿Porque suceden? Actores

Involucrados

Aprovechamiento

Huaroquim: No aprovechan el agua (Sistemáticamente en tiempo de invierno). Pirca: Canales deteriorados Vichaycocha: Contaminación con minerales y aguas servidas Huachinga: Escasez de agua Chauca: Contaminación (minera y población) ; mala distribución

Porque se tiene mucha agua (represa) Mucha filtración en su canal Por extracción de minerales No cuenta con represas, dejaron de sembrar agua. Los vecinos hacen nuevos canales, sin respetar los acuerdos antiguos. Contaminación del agua. Se perdió la limpia de acequia

Empresas mineras informales Usuarios Hidroeléctricas – 15 centrales

Calidad Desconocimiento de la calidad de agua tanto en el uso para el sector agrario y consumo humano

Actividad minera irresponsable Por falta de responsabilidad de las autoridades de recursos hídricos

Comunidades Autoridades responsables Empresas mineras

Riesgos

Peligros que puede sufrir el agua

Contaminación del agua

Por escasez de Agua por falta de lluvias

Por contaminación por residuales de desagües

Sequías de los manantiales por retraso temporal de las lluvias

Filtración, deslizamientos, derrumbes

Contaminación: Explotaciones mineras: como, Chungar, Santander Explotación de carbón: Shacacancha Reducción del periodo de lluvias de 6 a 3 meses Retraso de lluvias

Control de calidad del agua Forestación Hacer reservorios

De manera semejante a la cuenca media, en la parte alta de la cuenca prácticas

ancestrales perdidas resultan perjudiciales, la “champería”, siembra del agua” son

unas de ellas, que mejorarían ayudan a la cohesión comunal ante el recurso y mejoran

la gestión del mismo. Prácticas ancestrales que se mantienen resultan perjudiciales

para el medio ambiente en general, pero se denota que a pesar que se sabe de este

efecto dañino, se mantienen en función del desconocimiento de otras que pueden

resultar beneficiosas y de fácil manejo.

“Todo el mundo sabe que el agua en la parte altoandina corre y corre y se va”, señala

Luis Gómez Palma, periodista de Radio Ribereña. Señalando casi un sentido común

arraigado y que por cotidiano deja de ser novedad o de llamar la atención. No queda

sino vencer esa distancia de niveles y trabajar sobre la interconexión entre lo que se

hace arriba y debajo de la cuenca.

Pareciera que las concesiones mineras, son abundantes y actúan sin mayor control, o

en todo cosa sin la población no se encuentra informada de sus actividades y medidas

en previsión de contaminar los cauces de ríos.

El temor a lo nuevo y a la posible inversión en nuevas tecnología constituyen una

barrera para cambios positivos, a la vez que de manera paralela se pierden

conocimientos para mejorar productividad, como la andenería y manejo de canales de

regadío que se encuentran non operativos en zonas sin producción.

La migración de las generaciones más jóvenes, atraídas por el acceso a educación,

servicios y trabajo, a las ciudades o a centros productivos, como los mineros, influyen

mucho en estos cambios. La poca rentabilidad agraria en las zonas altas, la falta de

agua y en general el poco prestigio que se adjudica a la labor agraria (salvo que sea

Page 22: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

22

para la agroexportación que es un símbolo de “modernidad”), y la cercanía de

ciudades grandes, genera una fuerza que empuja a los jóvenes a buscar espacios de

desarrollo en lo que se considera mundo “moderno” y de mayor oportunidades. Esto

lleva al abandono de tierras agrícolas, pérdidas de infraestructura antigua por falta de

mantenimiento, tanto como a la pérdida de confianza en el Estado (local y central) que

se legitima poco por su ausencia en las partes altas.

Propuestas ante la situación que se señala sobre la cuenca

Para enfrentar los diversos problemas que se indican que se tienen en la cuenca, a

partir de sus niveles, se plantearon un conjunto de propuestas.

En cuanto a las prácticas, en el nivel bajo se plantearon las siguientes, que según los

y las participantes deberían ser implementada a fin de neutralizar los problemas

señalados.

Temas Prácticas

Aprovechamiento

Plantas de tratamiento de agua residuales

Mejoramiento de Pozo de Oxidación San Fernando

Pozos de oxidación en toda la cuenca (CP, Comunidades)

Construcción de Represas de Agua: Chungar, Revestimiento de canales, canales principales y compuertas para mejoramiento del uso hídrico

Proyectos pilotos de riego tecnificado según necesidades: goteo, aspersión

Reubicación de Chancherías en terrenos eriazos

Darle buen uso al agua, para ello hacer revestimiento de canales de regadíos y manejo de compuertas

Volumen actual: 65 MMC. Volumen a 5 años: 120 MMC

Cumplimiento de la operación de mantenimiento permanente de la infraestructura hidráulica

Programas de reforestación en la parte alta y media de la cuenca

Colocar estructuras de protección en los puntos críticos del río

Uso eficiente del agua (agrícola y doméstico)

Participación de la comunidad para la vigilancia y monitoreo

Estructuras de protección en todos los puntos críticos del río Chancay – Huaral

Rehabilitación de represas: Caccray - Sistema Puejanca

Afianzamiento hídrico: Vaso Purapa, Huerequeque

Cumplir con las disposiciones de entierros de residuos sólidos - SENASA

Calidad Disposición de residuos sólidos al 100% (Rellenos Sanitarios) en todos los usos.

Formalización de los vertimientos

Organización Institucionalidad

Fiscalizar la minería informal al 100%

Pequeña minería formalizada al 100%

Derechos de uso de agua formalizados al 100%

Sanciones efectivas a las infracciones de la Ley N° 29338.

Mayor participación y articulación entre los diferentes actores relacionados a la gestión de los recursos hídricos

Compromiso del sector Educación de incluir la cultura del agua en su currícula.

Difusión y sensibilización de la Ley de Recursos Hídricos en forma articulada entre todas las instituciones y organizaciones den el ámbito de la cuenca

Plan o Programa Educación Ambiental

Norma que impida construcción de ribera de canales de regadío (gobierno local, ALA)

Financiamiento

Puntualidad en el pago de la tarifa de agua

Rendición de cuentas periódicas por la organización responsable

Priorizar las necesidades en temas de Recursos Hídricos, por ejemplo financiamiento

Page 23: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

23

En el distrito de Aucallama, de la parte baja de la cuenca y limítrofe a Huaral, todavía

una gran proporción de la población no tiene desagüe por conexión, y más bien estos

van directamente a las acequias originando que el agua de cultivo se encuentre

altamente contaminada. Se señala que el 50% de la agricultura se riega con aguas

servidas. Sin infraestructura las prácticas tienden a perpetuarse. La municipalidad está

gestionando proyectos de inversión para afrontar esta brecha de infraestructura

sanitaria.

Chancay, como zona final de la cuenca tiene sus propias dificultades: Chancay recibe

los pasivos ambientales de la parte alta de la Cuenca “si nosotros mejoramos el distrito

de Chancay y la parte de arriba continua igual, no sirve de nada el trabajo, por eso a

través de la Comisión Ambiental se hizo la conformación de trabajo a través de todos

los distritos, para formar un grupo de trabajo y combatir la contaminación. El principal

pasivo que se reciben son las aguas servidas de Huaral”8 Los agricultores se

preocupan más por el recurso hídrico, por el uso agrario, por las aguas servidas y los

residuos de Huaral que no tiene un relleno sanitario, una planta de tratamiento, toda la

población echa a la acequia.

En Chancay, cuando se realizan talleres en la municipalidad se convoca a la población

a través de medios de prensa e invitaciones a las organizaciones o a todos los

vecinos. La Municipalidad Distrital viene trabajando a través de las juntas vecinales y

todas las Asociaciones en un total de 102 Juntas Vecinales, 48 presidentes de

Centros Poblados y Asentamientos Humanos. Desde el 2008 se han implementado

escuelas de medio ambiente, se contrató a una profesional de biología para capacitar

a los niños y ahora están ejecutando el proyecto de Escuelas Eco Eficientes

coordinación con la UGEL, se espera que los docentes puedan darle mayor

importancia e interés a lo que es la contaminación ambiental y el cuidado del recurso

hídrico.

En el nivel medio de la cuenca media las propuestas para aportar a un cambio en

torno a los recursos hídricos estuvieron orientadas por la ideas que se presentan:

ACOS

Conocimiento Actitudes Prácticas

Debemos conocer nuestro medio ambiente (Clima – Suelo y Planta que cultivo)

Responsabilidad y conciencia con el medio ambiente

Debemos usar abonos orgánicos (basuras, hojas, excremento de animales). Dejo que las hojas de los árboles se pudran con el agua y se forme abono natural

Falta de capacitaciones a los usuarios

Responsabilidad para hacer el uso adecuado del agua, para que se pueda abastecer a más usuarios

Apoyo en el riego tecnificado para la agricultura

Queremos asesoramiento en el uso del agua

No abusar con el agua, es decir utilizar lo necesario

Champeria o limpieza del canal se haga mancomunadamente

Capacitaciones a agricultores Seguir valorando lo que nuestros Mantenimiento de canales en

8 Lic. Luis Felipe Colán Aparicio, Jefe de Medio Ambiente, Limpieza Pública, Áreas Verdes, Saneamiento y Transporte -

Municipalidad Distrital de Chancay.

Page 24: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

24

para riego tecnificado, para aprovechar mejor el agua

antepasados nos legaron forma periódica y conservar las costumbres.

Falta de conocimiento en el riego por rayas

Contar con buena administración de parte de los Comités de regantes y apoyo de las autoridades locales provinciales y regionales

Seguir construyendo los canales. Y queremos que nuestros canales sean revestidos

Recuperar las ideas y asesoramientos técnicos de los profesionales

Respeto por acuerdos y por los estatutos comunales

Desarrollar las buenas prácticas difundiéndolas

Rescatar los buenos usos y costumbres

Conciencia de transparencia de manejo

Responsabilidades totales de autoridades, Comisión de riego Organizacióny usuarios regantes

Mayor difusión de Ley de Recursos Hídricos

Toma de conciencia en nuestros trabajos y cumplir lo que se propone

Organización de las 36 comunidades, Comité de regantes y todas las fuerzas vivas para hacer frente a las autoridades provinciales, regionales para hacer valer las necesidades de la zona altoandina

Durante la plenaria otras muchas opiniones fueron recogidas, de un auditorio muy

interesado y comprometido en el tema, preocupado por encontrar salidas que

respondan a las diversas situaciones que viven

Se ha planteado optar los abonos orgánicos, por lo que resulta importante que el

sector correspondiente apoye en informar sobre los aspectos técnicos en este campo.

Pero también persiste la demanda por infraestructura que les permita tener

disponibilidad de agua para el trabajo cotidiano y la casa, pero también para afrontar

situaciones de vulnerabilidad o riesgos: Falta de reservorios y no estar preparados

para una sequía constituye un riesgo que se pende sobre su actividad agrícola.

De otro lado, el manejo económico de los recursos que se pudieran obtener por el

control del agua se presentó con fuerza y críticamente, de un lado por la dotación de

agua que no se registra ni cobra, cuanto por el uso de los fondos, sin prácticas de

rendición de cuentas: No se cobra (por el derecho al uso); no se invierte fondo

recaudado, falta transparencia. Esto también está relacionado con la formalización de

las organizaciones, y su no alineamiento a la ley.

Se manifestó igualmente desorden en la dotación del agua para riego, y prácticas de

derroche que se afectan los suelos, carreteras y cultivos. Estas prácticas nocivas se

conocen, se reclaman y persisten, y no se cumple con plazos y acuerdos, ni el orden

de riego, las cuotas ni las faena; se riega todo el día, malogran los cultivos, se

erosionan los suelos, se pierde agua y se malogran carreteras y caminos. Los

asistentes señalaron estas prácticas como expresión del poco o nulo valor que de

manera real se tiene

Se insistió en términos de la presencia de empresas mineras como causantes de la

contaminación de los cauces, enfatizando que son las informales las que presentan

mayor daño por la no regulación de su explotación. Sin embargo la minería aparece

Page 25: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

25

como el gran riesgo presente en la cuenca, por lo que se debe insistir en acciones

tales como monitoreo de control de calidad del agua de los cauces, información

permanente de las empresas y la ALA sobre las actividades.

El cambio climático se expresa como reducción del periodo de lluvias de 6 a 3 meses

al año, que se suma a prácticas como el talado de árboles y la desertificación de los

suelos como procesos en curso.

Finalmente se planteó que no existe inversión de parte del gobierno regional o

provincial en la zona, y que problemas tan sentidos como la colmatación de las plantas

de oxidación no tienen alternativas a la vista a pesar de su efecto sobre la salud de las

personas y sobre los cultivos.

El tema de la contaminación del agua en Acos fue corroborado por la Técnica de

enfermería del Centro de Salud del distrito, que señaló que la población,

especialmente infantil, pero también la joven y adulta, padece de enfermedades

diarreicas a causa del consumo de agua no segura, y que ésta, que llega por conexión

domiciliaria, ha sido examinada presentando una condición de no apta para el

consumo humano. El Centro de Salud brinda capacitaciones, pero la práctica del

hervido o cloración del agua no logra masificarse. Los medios de comunicación

utilizados son: el perifoneo con la ambulancia, y particularmente el megáfono comunal

que tiene retransmisión con otros tres megáfonos, y que es usado para las

convocatorias de reuniones, faenas y avisos.

La regidora de Acos señala que la población muestra poco interés en participar en

capacitaciones, y que un incentivo es la entrega de incentivos. Que no es práctica

recomendable. Señala la presencia de promotoras de salud en los caseríos del distrito,

que pueden ser un apoyo muy importante para el trabajo comunicativo.

En la zona alta de la cuenca, las ideas expresadas en el taller para proponer salidas

viables a los problemas existentes son las que se ven a continuación.

COLLPA

Conocimiento Actitudes Prácticas

Pasantías a cuencas con buen manejo

Hacer lo que nuestros antepasados hacían, respeto a nuestra naturaleza.

Caza neblinas para represar el agua

Mayor información de las autoridades competentes:Talleres de información

Cultura de uso para consumo humano

Conservación del agua

Conocer técnicas de uso para sector agrario

Enseñanza de valores y cultura en el uso del agua de las entidades competentes

Facilitar y mejorar las represas y manantiales

Falta de información por parte de la junta de usuarios para el manejo del agua

Recuperar los valores y costumbres comunales

Debemos practicar el sembrío de agua

Desconocemos la contaminación que tiene nuestra agua

Cada persona debe poner conciencia para buen manejo del agua

Lo que se debe cambiar es evitar que las aguas servidas desemboquen a la vertiente

Se desconoce cómo se debe Lo que se debe cambiar es la No contaminar, no desperdiciar

Page 26: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

26

utilizar el agua, en cuanto a la contaminación

actitud del agricultor de no permitir que el agua se desperdicie

Se desconoce qué agua se debería beber para el consumo humano

Se debe cambiar teniendo buen orden en el manejo

Facilitar los canales de regadíos y tener limpios los canales

Se desconoce como uno debe tratar el agua en cuanto a contaminación y tratamiento para que sea más sana el agua.

Tomar conciencia de las costumbres antiguas

Se debe cambiar la administración interna que sea más eficiente, riego tecnificado, tratar de mejorar los canales de riego y cuidar el agua

Calidad del agua de organizaciones que están trabajando en bien de los recursos hídricos

El gobierno debe hacer en forma masiva canales de riego en todas las regiones del Perú, porque a falta de canales de riego el agua se desperdicia y se va al mar, muchas poblaciones tienen sus tierras cercanas y no pueden sembrar.

Se desconoce acerca de la bondad del agua, es una maravilla importante para la vida humana, animal y la agricultura.

Monitorear el agua para saber si tiene contaminación

En la plenaria de este taller se recogieron varias otras ideas que refuerzan y abunda lo

planteado en las comisiones, así como otras que enriquecen el conjunto.

De un lado en Collpa se habló de las “costumbres” que ya no se practican y que ahora

se piensa que deberían recuperarse para concentrar agua. Sin embargo todavía

persiste la pregunta sobre la mecánica de funcionamiento y su pérdida:

Canales deteriorados, se perdió la costumbre de hacer la limpieza como antes

Existe filtración por no mantenimiento de canales

Ancestros tenían lagunas en la parte alta -cochas, que por falta de mantenimiento

ya no funcionan. En el 2000 se encontraron las lagunas de los ancestros, parece

que hubo un tiempo de sequía donde ya no hubo ni agua para juntar y emigraron a

la costa, lo dejaron. Pero hoy en día se está sintiendo la necesidad.

Siembra de agua

Por filtración, era un tipo de sistema que usaban los abuelos, se tenía puquiales

para que se filtre el agua, ahora los puquiales se han secado

De otro lado, se señala que existe una presión poblacional sobre el recurso: Escasez

por aumento de población y por aumento de comuneros. Son 200 y por más filtración

que podemos hacer no nos va alcanzar.

La contaminación es otro tema recurrente, donde la minería aparece como la más

perjudicial, aunque también se reconocen otras causas:

Contaminación por aguas servidas de Vichaycocha y minería informal

Contaminación por pasivos ambientales

Contaminación por residuos que arrojan a la cuenca Chancay

Page 27: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

27

El saneamiento también aparece como una preocupación, especialmente por la falta

de instalaciones: Solo una comunidad tiene pozo séptico y desagüe.

Los periodistas que acompañaron los talleres en Acos y Collpa manifestaron que se

presenta una falta de difusión y conocimiento sobre las prácticas que pueden ayudar a

conservar el recurso, pues la contaminación tiene como una causa principal el

accionar humano y no solo empresarial. Se desinforma señalando -“los políticos” -

que la carencia de agua en Huaral es debida al uso de las mineras, sin entender de la

obsolescencia de la planta de almacenamiento que ya no cubre la demanda.

En cuanto al uso de la radio, señalan que el problema es que las emisoras no llegan a

las zonas altas. Recomiendan usar las reuniones de los domingos en las comunidades

para realizar las faenas, y las reuniones de asambleas mensuales. Estos son espacios

concurridos y que deben ser aprovechados dentro de cualquier estrategia

comunicativa que desee llegar a la población rural de la cuenca media y alta. Elemento

importante que agregan es el monitoreo de las actividades y del efecto multiplicador

que puedan tener los líderes en sus comunidades. Los líderes son un factor clave

para trabajar cambios de prácticas.

En cuanto al apoyo de los medios: “Hay predisposición para apoyar, pero un solo

mensaje para recordar, “gota a gota el agua se agota”, los periodistas los conocemos

bastante, pero ¿cuánto de cambio de actitud ha generado?9, si se va donde el

agricultor, sigue regando por inundación, no está haciendo cambio de técnica, en el

sector vivienda, tampoco hay cultura de querer cambiar”.

En Acos todavía se realiza la “Champería”, que es el trabajo comunitario de limpieza

de los canales, en la que la participación es obligatoria para los usuarios, quien no

asiste debe pagar un “derecho” que será invertido en el mantenimiento de los canales.

En Acos se procura no regar de noche a fin que el agua no se desperdicie y baje o se

produzcan aniegos. También se está produciendo la erosión del suelo, todos los

abonos se pierden, se llega al mes y no todos los usuarios terminan de regar toda el

área prevista. Siendo necesario tecnificar el riego, hacer proyectos de desarrollo en el

agro para mantener el suelo rico, para poder recuperar la tierra se está comprando

abono orgánico o haciendo compost.

En Acos, si bien el sistema del alcantarillado está completo, la poza de oxidación ha

colapsado, originando filtraciones hacia el agua que viene para riego, en último

análisis del agua realizado por el Centro de Salud de Acos se ha encontrado residuos

fecales. El descuido se ha ubicado en el pueblo de Canchapilca, todos los desagües

caen a la acequia, porque los campos se riegan por gravedad. Como medida paliativa

se está clorando el agua para consumo humano, mientras se hacen los esfuerzos por

construir una nueva poza arriba para el tratamiento del agua. El desagüe de la

comunidad está llegando directo a la poza de oxidación y de ahí directo al río

Chancay, debido al colapso. La poza tiene 20 años, y el sistema ya se tiene que

9 Elmer Maguiña Ramírez, Periodista de Radio Paraíso 93.9 Huaral.

Page 28: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

28

renovar. En el Presupuesto Participativo Local se ha sugerido que se tome en

prioridad este proyecto.

Una complicación para construir la infraestructura adecuada es la formulación del

estudio de factibilidad del proyecto de inversión, respecto a los beneficiarios del

proyecto, que en la comunidad no pasarían de 50 familias “por más que queremos, por

más necesidad conocemos el problema pero como lo podemos resolver, si hay trabas

para un pequeño proyecto que va a ser para todos, ahí está el problema”. Esto se ha

manifestado en el taller, y es común en las subcuencas donde existen pequeños

centros poblados con reducida población.

5.3. Cultura del Agua de la Cuenca

Cuando se trabaja sobre cultura del agua se debe tener en cuenta el contexto social y

también lo que entienden por la misma, nosotras le preguntamos a los y las

participantes de los talleres participativos, nos señalaron que la cultura era:

Conocimiento, Experiencia, Tradiciones, Valores e Identidad.

En la cuenca encontramos varios complejos culturales, diferentes en contenido, con

significados, prácticas y aspiraciones que no se orientan por los mismos derroteros,

sin embargo, es posible identificar elementos comunes:

a. Práctica del derroche del recurso

b. No pago – poco pago – morosidad: poca valorización

c. Poca importancia de los aspectos sanitarios vinculados al recurso: contaminación

de agua por heces y basura, no sistema de saneamiento (ni alcantarillado, ni

entubado), colmatación de pozas de oxidación, enfermedades diarreicas,

contaminación de cultivos, poca disposición a la capacitación.

d. Riesgo mayor es la minería, luego la desertificación, sequía, etc. Minería como el

elemento más peligroso.

e. En parte media y alta de la cuenca: un conjunto de prácticas hidráulicas perdidas.

f. Aspiración por técnicas eficientes de riego.

Para construir una nueva cultura del agua, que implica cambiar muchas concepciones,

exploramos los valores o principios que pueden ser parte constitutiva.

Temas Valores

Aprovechamiento

Disposición al cambio

Uso eficiente del agua (agrícola y doméstico)

Solidaridad para lograr un bien común

Calidad

Participación de la comunidad para la vigilancia y monitoreo

Cuidado en consumo de agua

Respeto a las normas de uso de agua

Responsabilidad en el cuidado del agua

Riesgos

Mayor interés por la prevención

Solidaridad con niñas niños y ancianos

Mayor participación de las autoridades

Perseverantes en la prevención de riesgos

Organización Institucionalidad

Responsabilidad

Constancia

Page 29: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

29

Identificación

Corresponsabilidad en la gestión

Respeto a la autoridad

Integridad en el cumplimiento de las normas

Compromiso en la aplicación de la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento

Financiamiento

Ética en el manejo presupuestal y financiero

Mayor compromiso de los usuarios con los usos y derechos del agua

Puntualidad en el pago por el uso del agua

5.4 Cultura del Agua y Comunicación

De lo recogido en la cuenca, se hace necesario establecer prioridades para el

tratamiento de los mensajes. De un lado, se encuentra el tema normativo, que implica

la formalización de las organizaciones y el cumplimiento de las funciones señaladas en

la norma. El usuario debe identificar el beneficio que esto le debe traer y la

administración debe cambiar las prácticas y tornarse más profesional y transparente.

Mientras esto no se aborde, el tema del pago persistirá. Esto es común a los tres

niveles, y debe trabajarse con las juntas y usuarios. Junto a esto, el tema de la

relación valor y valorización debe transparentarse, pues actualmente son

inversamente proporcionales.

La institucionalidad debe ser conocida, mostrar su fortaleza técnica y rectora, su

capacidad de trabajo interinstitucional y su poder para evaluar y sancionar malas

prácticas; de esta manera debe consolidar su legitimidad como Estado que administra

y soluciona problemas que es de donde se debe generar la autoridad.

Sobre los niveles, es importante que se aborden los trabajos comunicativos desde la

situación: identificar la cadena de contaminación que nace en la acequia que pasa por

la casa que se contamina hasta la fresa que se cultiva en los fundos, y los perjuicios

para todos los implicados en el proceso. Esto se puede deber a que la vinculación

entre las zonas baja y media ya alta no es muy estrecha y sus situaciones y

complejidades muy diversas.

Otro tema que se debe trabajar por niveles de cuenca, desde los vertimientos de

basura que van afectando todo el derrotero de los cauces, pues como estamos viendo,

los efectos de lo que se hace en los niveles medios a altos revierten a la parte baja y

en toda la cuenca. En cuanto a derroche, se debe atacar las causas que lo originan,

algunas de ellas en la creencia que dice “a más agua mejor para el cultivo”, lo que

además genera inequidad y resultados negativos para todos, como aniego de cultivos,

pérdidas hacia abajo, pérdida de terreno cultivable.

Localmente se debe tener coherencia entre las propuestas comunicativas con las otras

acciones e inversiones, tanto de ANA, como los gobiernos regionales y locales, tanto

como los proyectos especiales y las empresas e instituciones privadas, además de la

Región Agraria. El Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca debería ser el espacio

para concertar objetivos y actividades, obras e inversiones, así como para fortalecer la

legitimidad de la norma. Igualmente debe servir para dar respuesta a requerimientos

materiales que se tienen y que deben, probablemente acompañar los planes de

Page 30: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

30

comunicación. Represas, canales, revestimientos, son obras largamente solicitadas,

así como orden en el uso y administración. Un aspecto debe complementarse con otro

para volver sostenible la gestión.

5.5. Medios y Herramientas de comunicación más importantes

A partir de lo conversado con los representantes de los medios de comunicación, se

pueden señalar algunas de las ideas más resaltantes:

Cobertura de los Medios de Comunicación: Las radios y canales de tv provinciales

sólo tienen señal en la ciudad de Huaral, más no en los distritos y comunidades de

la zona alta.

Programación: No se consideran programas específicos producidos y elaborados

en torno a los recursos hídricos. La programación radial es casi totalmente musical,

a excepción de los espacios noticiosos que se producen en la mañana y al

mediodía. Existe un esfuerzo por incluir spots radiales en la programación con

contenidos educativos, que a decir de uno de ellos no es suficiente para el cambio

de actitudes.

Contenido informativo: La información producida es local y también nacional, se

recurren a fuentes locales pero en la mayoría de los casos a autoridades o

representantes de las instituciones públicas en su mayoría; no se cuenta al

ciudadano de a pie como fuente de información para contrastar o para recoger su

opinión. En algunos casos se precisa que la información sea en su mayoría de

carácter político, y poco sobre otros temas que también son importantes, entre ellos

la conservación del agua. Una limitación en la que se coincide es que no identifican

una persona o institución experta que sepa llegar a los ciudadanos para hablar del

recurso hídrico.

Recursos Hídricos en la Agenda Mediática: Prácticamente no existe. Hay una

necesidad por prepararse y desarrollar un mejor conocimiento sobre la gestión del

recurso hídrico que les permita tratar estos temas sin las dificultades que ahora

encuentran.

La audiencia en la cultura de agua: Desde la percepción de los periodistas

entrevistados, los oyentes (y hasta la población en general) tiene una preocupación

por la carencia del agua; pero solamente le interesa cuando le afecta directamente.

Rol de los medios de comunicación: Existe una conciencia real de que los medios

de comunicación juegan un rol importante en la sensibilización, información y

llegada a la población. Al mismo tiempo debe haber mayor preparación, interés de

la ANA por facilitar información y calificación profesional a los periodistas. Sólo en

uno de los casos se mencionó como actor local al integrar el Comité de Gestión de

Recursos Hídricos.

Canales alternativos a los medios de comunicación: Se privilegia la radio local y a

continuación la televisión como medios más usados. Los medios alternativos más

usados son los que habitualmente se identifican como tales en geografías

parecidas: perifoneo y altoparlantes, sin dejar de usar las Asambleas Comunales.

Espacios de socialidad: Se ha demostrado que en las parte media de la cuenca, la

autoridad política más alta, es decir el Alcalde, resulta un aliado invalorable para llegar

a la población de su localidad y propiciar un ambiente de trabajo acorde a las

Page 31: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

31

necesidades de la zona. Debido a la dispersión geográfica de los centros poblados y

anexos, se requiere proponer acciones atractivas respecto a los recursos hídricos,

pues es un tema que genera atención y preocupación, especialmente por las

diferentes situaciones que se viven en las subcuencas, algunas con abundancia y

otras con carencias de agua. En Acos nos han enfatizado la tradición de uso del

altoparlante distrital, que es una eficaz herramienta de convocatoria permanente para

la población.

La zona alta requiere de atención, pues la dispersión es mayor y la llegada del estado

pareciera de menor alcance. Aquí existen muchas comunidades cuya actividad

agrícola es casi totalmente para la subsistencia y se ha indicado que existe pérdida de

terrenos de cultivo y canales antiguos que los abastecían. Aquí la relación con los

líderes de las comunidades y autoridades es clave.

En Huaral la relación cercana de las organizaciones de usuarios con la ALA, y la

membresía del Consejo, da cuenta de buenas condiciones para reunir a los actores en

función de tema convocante del agua.

5.6. Fortaleza del ALA y del PMGRH

La cuenca Chancay – Huaral es una de las cuencas piloto del Proyecto de

Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos, y como tal cuenta con personal

preparado para asumir el plan comunicacional. Igualmente ha desarrollado una buena

sinergia de relaciones interinstitucionales que aún puede reforzarse en el marco del

Consejo de Recursos Hídricos. Se ha podido constatar que en las partes más alejadas

de la cuenca tiene convocatoria, lo que es un punto a favor para las acciones que

debe emprender como parte de sus funciones.

Page 32: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

32

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Conclusiones

Se ha indagado en tres zonas que expresaron sus preocupaciones y aspiraciones

respecto al recurso hídrico, por lo que se puede tener material para trabajar en los

diferentes niveles de la cuenca.

Se han identificado los problemas que representan mayores preocupaciones en cada

nivel, y son sobre ellos que deberá actuar en los planes de comunicación

Existen medios de comunicación que son muy activos en los temas sociales y que

pueden ser buenos aliados para trabajar en la zona.

Se percibe un cierto desconocimiento de las funciones de las distintas entidades

públicas, Estado, respecto de los recursos hídricos, se generaliza señalando que “las

autoridades deben actuar” pero no se logra diferenciar los diferentes roles.

Los distritos pequeños parecen ser los que tienen menos capacidad para gestionar

sus recursos hídricos, en parte por su escala pequeña, presupuesto limitado, pero

también por la especialización en la formulación de proyectos de inversión, la carencia

de Oficina de Programación e Inversiones – OPI, la dispersión poblacional y la

carencia de asistencia técnica disponible para acometer tareas de este tipo.

b. Recomendaciones

Trabajar con los medios de comunicación identificados, especialmente radios, pues se

muestran abiertos a apoyar estrategias que les permitan generar noticias sobre la

cuenca y ganar oyentes y público en zonas altas.

Utilizar en distritos pequeños, comunidades y caseríos, los medios más usuales:

altoparlantes, asambleas de comuneros, faenas colectivas, fiestas.

Los maestros de escuela pueden ser muy buenos aliados, por un lado tienen una

presencia en la escuela como institución, y son en algunos casos líderes de opinión,

convocantes y buenos conocedores de las costumbres locales. Además tiene otras

actividades en sus localidades y son reconocidos.

Trabajar los Planes de Comunicación a través del Consejo de Recursos Hídricos, pues

por su conformación mixta y por sus objetivos, tiene una red muy amplia que permite

llegar a diferentes públicos y consolidar paralelamente su rol en la cuenca.

Coordinar los planes comunicacionales en lo referido a lo sanitario con el sector Salud

y con SEDA Huaral y SEDA Chancay, pues estas instituciones tiene un componente

de desarrollo de capacidades en sus respectivas entidades, además de compartir

temas de trabajo.

Page 33: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

33

Anexos

Page 34: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

34

Anexo 1: ENTREVISTAS

Karina Vega Estrada Técnica de Enfermería del Centro de Salud de ACOS

Los servicios que brinda el Centro de Salud son: Medicina, Obstetricia, Laboratorio, Odontología y CRED, requiriendo principalmente los pobladores odontología y medicina interna. En la población se presentan enfermedades diarreicas, ya que el agua no es apta para el consumo humano en la localidad. Anteriormente se hizo un estudio en el cual se dijo que no estaba apta para el consumo humano (residuos, heces, pelos, residuos de heces de animales) y existen personas que no hacen hervir el agua, niños que toman el agua directamente del año y eso les afecta. Ante esta problemática el centro de salud realiza capacitaciones, como la cloración de agua y el lavado de manos. Sin embargo, la comunidad no responde ante estas capacitaciones por sus propias costumbres. La población no acude fácilmente a atenderse, salvo que están graves, “se supone que debemos ver prevención y promoción de la salud, cuando el niño está mal ahí viene, pero para sus controles que le toca sus vacunas hay que ir, señora le toca su vacuna, ya le está esperando, o la enfermera sale con su termo de vacunas, tallímetro y balanza para el control, a través de la visita domiciliaria y cumplir las metas de inmunizaciones y controles de todos los niños y las gestantes”. En todas las comunidades que está a cargo la micro red Acos se cuenta con promotoras que captan a las gestantes, avisan si hay un niño nuevo, emergencia. Tienen dificultades para el acceso a agua potable, “en salud necesitamos agua diaria, por los materiales, para la limpieza, ayer no ha habido agua, la verdad que es incómodo para nosotros el problema del agua” La difusión de mensajes se realiza a través del perifoneo con la ambulancia. Asimismo, cuentan con el apoyo del megáfono de la comunidad, se lleva el aviso y ellos lo transmiten a través de los 3 megáfonos con que cuentan en el tercer piso del colegio y que tiene una cobertura en todo el pueblo. De esta manera se difunden los mensajes para faenas y avisos.

Cecilia Jiménez de la Cruz Regidora – Municipalidad Distrital de Acos Da cuenta del poco interés de la comunidad en participar de las capacitaciones que se brindan, salvo cuando se entrega un incentivo “porque sólo así la gente viene, pero por lado se les hace daño porque están esperanzados en que se les de regalos, pero ellos deben ponerse la mano al pecho y saber que esto les hace bien, lo que nos falta es concientizar un poquito más, la gente es bien inconsciente a veces no quieren participar, como que no les interesa”. Consideran que es difícil cambiar costumbres e ideas de los pobladores, ya que de esta manera crían a sus hijos. Sólo en Acos se cuenta con agua y desagüe, no en los caseríos, donde toda el agua que se consume es del río, y de la poza de oxidación pasa al río y eso es lo que ellos consumen. Hay promotoras en cada sector, se les capacita para que ellos lo difundan en su jurisdicción y ya puedan manifestar allá ante la sociedad que deban hacer hervir el agua, lavada de manos Manifiestan que antes tenían agua de mejor calidad porque está venía de un puquial, siendo el agua mas cristalina, mas limpia, el problema surge a raíz de la ejecución del Proyecto agua

Page 35: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

35

para todos en la anterior gestión municipal. Al parecer la obra se ha hecho dentro de unos cañaverales y por ahí pasa ganado que genera residuos, derrumbes y rompimiento de tubos. Respecto a las acciones para mejorar la calidad del agua que se consume, la Municipalidad Distrital brinda cloradores de agua, ya que con anterioridad el personal del Centro de Salud ha capacitado a los regantes. Sin embargo, se han presentado problemas de infección estomacal, enfermedades diarreicas en niños y adultos “Hasta en mi familia, a pesar que le hice hervir el agua, como epidemia y ese problema yo lo puse en una reunión de consejo. Eso ha sido casi a inicios nomás de la red nueva que habían puesto, pasarían medio año, y casi la mayoría estábamos con el estómago, era una cosa que era bien horrible, casi todos estábamos por acá, ya eramos caseros de la posta” Respecto a los procesos de sensibilización de la población, indica que es con el público infantil y adolescente con quienes se trabajan campañas de salud: “En el colegio se hace charlas, fluorización a los niños, lavado de manos, a través del lavado de manos evitamos muchas enfermedades, tan solo con el lavado de manos. Los niños creo que entienden más que los padres, antes de comer, después de ir al baño” “Se tiene que trabajar con los niños porque ellas son las que le enseñan, se ha tenido visita de la Universidad de Huacho, eso fue casi al inicio del año que entramos nosotros y ellos hicieron una charla con los pequeños, ellos dieron charlas de usar ropas para fumigar las chacras, porque habían varios casos de intoxicación y entonces ya los niños transmitían a sus padres que se tenían que cubrir las fosas nasales, las manos, van y después están apareciendo acá en la posta, entonces ahí es donde los ingenieros trabajaban con los niños, que es lo que tienen que hacer los padres, los niños dicen tienen que protegerse, usar todos los implementos y eso transmitían a los padres, ellos son los que captan más rápido” Aún no se cuenta con radio de alcance local, está en proyecto contar con una próximamente, de manera que se mejore la comunicación entre Acos y sus comunidades. Asimismo, esta próxima la instalación del internet vía la empresa Claro, ya que esta empresa proporciona servicios de telefonía móvil y cable a la población, aunque los canales locales de Huaral no llegan a captarse, por lo que no pueden conocer la problemática de la provincia, tampoco llegan los diarios locales.

Eco. Carlos Zegarra Gerencia Servicio a la Ciudad y Gestión Ambiental Municipalidad Provincial de Huaral La gerencia de Gestión Ambiental fue creada hace dos años, encontrándose actualmente en fortalecimiento al ser una gerencia nueva, siendo uno de sus limitantes el presupuesto que les imposibilita contratar a profesionales como Ing. Ambientales que puedan manejar esta área. Uno de los lineamientos que tienen como gestión, es dotar de agua potable y alcantarillado a la población, tienen problemas con las tuberías y el sistema en general. Huaral tiene 100 mil habitantes y los servicios de agua y desagüe no están acorde con el crecimiento y mucha de la infraestructura es antigua. El agua se maneja a través de la empresa municipal que es EMAPA Huaral, pero la Municipalidad no tiene ninguna injerencia en la empresa, de acuerdo a los reportes que hace EMAPA Huaral, se tiene 18 horas de agua al día, pero en la realidad no pasan de 4. Respecto a la agricultura en la provincia, manifiesta que se han identificado problemas de contaminación, Huaral no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, ya que requiere una inversión muy fuerte y el presupuesto actual de la Municipalidad es de 78 millones de soles. Al no contar con planta de tratamiento los colectores van a la chacra, produciéndose contaminación de los frutos de tallo bajo y también el uso de pesticida en la zona alta, al tirar los pesticidas que no son usados al río.

Page 36: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

36

Actualmente en el Consejo de Recurso Hídricos de la Cuenca cuentan con un representante de los Gobiernos Locales que ha recaído en el alcalde de Chancay. Respecto a las acciones de promoción y sensibilización sobre el recurso hídrico, tienen campañas en los colegios de lavado de mano, coordinaciones con la Red de Salud con quienes visitan diferentes centros poblados para el tema de clorificación. Asimismo, al presentarse deficiencia en el tema del agua, se apoya a los centros poblados con tancadas de agua, siendo controladas por la red de salud para ver si los pozos cumplen los requisitos. Al participar de los diagnósticos que viene realizándose con la ANA y el Consejo de Recursos Hídricos se han realizado visitas a las comunidades campesinas, propiciando su participación, siendo la inquietud principal en la zona alta las consecuencias de una posible explotación minera, y a partir de este tema se han asociado con la contaminación del agua, siendo reciente ya que ahorita lo que existe son empresas que están limpiando pasivos mineros, no hay una empresa que esté operando activamente, existiendo desinformación entre los comuneros de la zona alta que mencionan que “están contaminando el río”

Víctor Gómez – Periodista de Radio La Ribereña y Canal 43 Huaral

La preocupación por el tema ambiental se observa a lo largo de estos 10 últimos años, por su labor ha participado en algunos talleres en la parte alta, recogiendo la preocupación de algunos alcaldes, pero esto no se ha concretado en soluciones.

Le parece interesante el taller desarrollado en ACOS, donde se ha observado la presencia de Presidentes de Comunidades “ahora de lo que se pueda escuchar aquí, se espera que ellos puedan transmitir a sus respectivas comunidades lo que se ha visto aquí y que no se la guarden y esta importante información se pierda y lamentablemente no se haya hecho nada”

Respecto al cuidado de los recursos hídricos, manifiestan que existe una falta de difusión, falta de conocimiento y presencia de políticos en elecciones que engañan y confunden a la población, se les dice “yo les voy a solucionar el problema del agua”, que no conocen la realidad de las comunidades, dando opiniones que están lejos de la verdad,

Esperan que al participar del Taller los presidentes de las comunidades se pueda buscar las soluciones y con ello ver dos conflictos: La contaminación del agua, que no se da necesariamente por empresas privadas sino que es por las mismas comunidades, que vacían todo al río, según ha sido monitoreado por el ANA y el Ministerio de Salud.

Mientras en la parte alta de Huaral se cuenta con agua, en la ciudad de Huaral no hay, lo que genera temor en la población, haciéndole caso a los políticos que dicen “Nos están dejando sin agua las empresas minerasy la población le cree porque no ha considerado que la planta de almacenamiento de agua que tiene EMAPA Huaral fue creada hace 40 años y que tiene una distribución para 20 000 personas y Huaral cuenta con 160 000 personas”. Señala que hasta que no se construya una nueva planta para almacenar agua de mayor capacidad siempre se va a estar con este problema del agua, siendo falso que los políticos van a solucionar el problema votando por ellos, debiendo preguntárseles “como van a solucionarlo”

En la parte alta no se aprovecha el agua, hay dos proyectos interesantes de represas, parece interesante la propuesta pero parecería más interesante que se presente el estudio y se indique cual es el presupuesto de la obra.

Respecto a la difusión de mensajes, señalan un problema grave para la zona Alta y es que las radios de Huaral no ingresan fácilmente, otro aspecto es el involucramiento de las autoridades locales, que deben tener conocimiento profundo de estos temas “pero solamente van hablan y no trasmiten, es más a veces se hacen unos trípticos que no orientan y más prefieren color sus obras, sus fotos, encontramos una debilidad mientras no se unan para una efectiva difusión y encontrar un mecanismo los representantes el agua, las autoridades provinciales, siempre

Page 37: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

37

vamos a encontrar eso, no sé pero a manera de aportación siempre hemos dicho porque no gestionar un presupuesto y viendo un cronograma de visitas, sabemos que las comunidades los domingos hacen sus faenas, ya sabemos que a las 3, 4 están en sus viviendas, entonces convocar en sus reuniones mensuales, pedirles media hora, enviar a las personas indicadas, enviarles fílmicamente, hablado, pero aprovechar eso, casi cara a cara. Cuando entregas un papel a la comunidad y no explicas, no pasa nada”.

La entrega de material de difusión debe acompañarse de una charla, capacitar a los presidentes de las comunidades, para que transmitan a sus respectivos comuneros En su rol de comunicador, reflexionan respecto a cuál es el aporte de su profesión, y cuál es el aporte de los entes responsables “si se van a mantener ajenos a esto, poco o nada podemos hacer, si bien es cierto los medios de comunicación tienen un gran poder de difusión, mientras no existan esas políticas con el presupuesto correspondiente como para llegar el traslado, los afiches, la comunicación, poco o nada se puede hacer, estamos hablando simplemente, esto requiere de un estudio, de ver en grande porque llegar a las comunidades en los pueblos en cada comunidad de cada pueblo, para hablarles a las masas no a los presidentes es grande, imagínense en cada distrito cuantas comunidades hay, cuantas comunidades componen un distrito y reunirnos, es todo un cronograma, volver a insistir porque no basta con una reunión y luego mantener le monitoreo correspondiente es toda una complejidad, por eso estamos realmente capacitados para hacerlo, tendremos la voluntad, aguantará el presupuesto? Si no lo hacemos, no lo tomamos y no hay inserción económica, y seguimos hablando”. Se debe tener en cuenta las realidades distintas entre la zona Alta y Baja de Huaral. Elmer Maguiña Ramírez Periodista de Radio Paraíso 93.9 Huaral Es importante conocer la calidad del agua potable, para saber que se está recibiendo y que se está tomando. Las plantas de tratamiento son solamente una cuestión de presentación de los políticos pero básicamente en la ciudad de Huaral, las partes altoandinas no se está haciendo mucho al respeto y son algunas zonas rurales las que están contaminando la cuenca y a partir de conocer cuánto se contamina, se puede hacer mucho más. Por ejemplo cuando se habla de contaminación se dice que son las mineras que contaminan en la zona alta, la pregunta es ¿cuán cierto es que las mineras están contaminando? hace poco se presentó un reporte del hospital de Huaral donde decía que los baños de Collpa era uno de los mayores contaminantes debido a que no tienen un buen tratamiento del agua, no hay plantas de tratamiento en la zona alto andina, siendo un problema a superar, porque seguramente al no poder verter algún lugar todos estos residuos del agua van a tener que ir al río y básicamente contaminando la cuenca del río Chancay. Respecto al uso del agua para el agro, se sigue realizando el riego por inundación, no existiendo técnicas para desarrollar el riego en la zona alto andina, lo que genera un grave problema, probablemente se tenga que trabajar cambios de actitud. Se debe llegar con afiches, charlas de orientación, informarle más al poblador como hacer un buen uso del agua, eso es bastante importante. Adicionalmente a las charlas y capacitaciones, se debe monitorear las actividades, si los 30 capacitados no hacen el efecto multiplicador, va a ser poco lo que se puede hacer, orientar a líderes de las comunidades pero luego de esa orientación verificar que es lo que se está haciendo. En una época en la que trabajó en el distrito de Aucallama, ingresó un organismo del Ministerio de Vivienda a hacer todo un trabajo respecto al manejo del agua, lo que se pretendía hacer era un cambio de actitud a partir de instalar lavatorios, instalaciones sanitarias adecuadas, pero todo en base a infraestructura, haciendo luego monitoreo de cuánto había servido esa infraestructura para generar cambio de actitud, básicamente en el tema del lavado de manos, en el uso de los sanitarios, en el uso del agua sana, para beber o para el uso en la cocina,

Page 38: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

38

siendo importante el trabajo de monitoreo porque cuando no se insiste sobre un tema, resulta difícil el cambio de actitud. En el tema de apoyo a los medios de comunicación, hay predisposición para apoyar, pero un solo mensaje para recordar, “gota a gota el agua se agota”, los periodistas los conocemos bastante, pero cuanto de cambio de actitud ha generado, si se va donde el agricultor, sigue regando por inundación, no está haciendo cambio de técnica, en el sector vivienda, también no hay cultura de querer cambiar. Si bien es cierto los medios de comunicación juegan un papel importante, también tiene que haber mucha capacitación a los líderes de cada comunidad, monitoreo constante y eso va a llevar a que se pueda cambiar y cuando se haga una cosa referente a material informativo como trípticos o dípticos tiene que ser bien elaborado con un mensaje directo que pueda contribuir porque en muchas ocasiones se llena tanto texto a una cartilla que finalmente no lo termina por leer, esto llega a las manos de la población en general y lo que termina es en el tacho de la basura.

Lic. Edgar Álvarez Saravia Docente - Acos En Acos se mantienen costumbres de los antepasados, siempre se hace trabajo en los canales de acequia como por ejemplo “champería” que es el trabajo de la limpieza de los canales que acostumbran hacer todos los usuarios, luego se reúnen y toman los acuerdos para quienes no han hecho la champería, en caso no cumplan pagan un derecho, todo ese dinero es para seguir haciendo el mantenimiento de los canales de regadío. Asimismo, se verifica como están acondicionando los canales para evitar aniegos. La disponibilidad de agua es manejada por el Comité de Regantes a través de su presidente y directiva, el repartidor del agua es el encargado de repartir el agua día por día, cada usuario está regando cada 15 días pagando 3 soles por papeleta, por cada 6 horas de riego. El turno se respeta y se van regando todos los campos, empezando de un sector alto a la zona baja, en la noche no se reparte mucho, toda el agua de la noche va a la cuenca, si se regara se perdería o anegaría, como sus terrenos son accidentados prefieren regar de día, en la parte plana a veces se riega en la noche. Se está produciendo la erosión del suelo, todos los abonos se pierden, se llega al mes y no todos los usuarios terminan de regar toda el área prevista. Siendo necesario tecnificar el riego, hacer proyectos de desarrollo en el agro para mantener el suelo rico, para poder recuperar la tierra se está comprando abono orgánico o haciendo compost. En su comunidad el sistema del alcantarillado está completo, pero la poza de oxidación ha colapsado, originando filtraciones hacia el agua que viene para riego, en último análisis del agua realizado por el Centro de Salud de Acos se ha encontrado residuos fecales. El descuido se ha ubicado en el pueblo de Canchapilca, todos los desagües caen a la acequia, como todos los campos se riegan por gravedad. Como medida paliativa se está clorando el agua para consumo humano, mientras se hacen los esfuerzos por construir una nueva poza arriba para el tratamiento del agua El desagüe de la comunidad está llegando directo a la poza de oxidación y de ahí directo al río Chancay, debido al colapso. La poza tiene 20 años, y el sistema ya se tiene que renovar. En el presupuesto participativo Local se ha sugerido que se tome en prioridad este proyecto. En la Institución Educativa que labora se viene trabajando con el Centro de Salud, para implementar capacitaciones en lavado de manos con los alumnos, ya que se presentaron casos de infección estomacal en los niños, lo que motivó realizar un programa de salud con padres, niños y docentes. Entre lo que recomienda para el cuidado de recursos hídricos, está el trabajar proyectos estratégicos de desarrollo en la comunidad de forma integral, “si no cambiamos nuestra forma

Page 39: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

39

de pensar, nuestra práctica nunca va a cambiar, trabajar en forma integral: Salud, Educación y Comunidad”. Trabajar en base lo que es el hábito del consumo del agua, esto debe empezar desde la escuela y los padres en la casa tienen que hacerlo todos los días para que los hijos aprendan. Una complicación para construir la infraestructura adecuada es el estudio de factibilidad del proyecto, respecto a los beneficiarios del proyecto, que en la comunidad no pasarían de 50 familias “por más que queremos, por más necesidad conocemos el problema pero como lo podemos resolver, si hay trabas para un pequeño proyecto que va a ser para todos, ahí está el problema”.

Ing. César Balcázar Alcalde de Aucallama - Huaral En Aucallama hay 70 Centros Poblados y 1 Comunidad Campesina, con un aproximado de 25 000 habitantes. Se tiene un problema en la disponibilidad de agua de consumo humano, en los centros poblados, se tiene 8 horas de agua al día. Refiere que el gran problema es que el 99% de Aucallama no tiene desagüe, los desagües van directamente a las acequias entonces hay contaminación del agua de cultivo. No ha habido una política de salubridad, en esta gestión se están elaborando los seis estudios, con un presupuesto de 50 millones de soles de inversión para el saneamiento total del distrito. Estos proyectos están en el Ministerio de Vivienda y en Organismos internacionales. La principal actividad de la población es la agricultura de tallo bajo y frutales, un aproximado de 50% de la agricultura se riega con aguas servidas. La población es un poco escéptica a que se concreten los proyectos de agua y desagüe, la población quiere ver sus obras. Su preocupación es el tema de salud principalmente, pero los estudios cuestan, hay que hacer el perfil, expediente técnico y todos los estudios de impacto ambiental. Las autoridades no quieren invertir en estas obras, piensan que es más fácil invertir en lozas deportivas, cosas que la gente ve. Se ha tenido algunos conversatorios, reuniones con el Sector Salud, Agricultura para ver el problema de contaminación, se debe tener en cuenta que en la localidad existen granjas porcinas y también contaminan el agua de regadío, porque su desagüe va a las acequias y el olor es demasiado fuerte. Existen 8 granjas porcinas grandes. En esta problemática tendría que participar el Sector Agricultura, la ANA, SENASA, MINSA. En la parte alta de Aucallama se trabaja con pozos de agua, siendo el costo de tracción del agua caro y piden el apoyo de la municipalidad para la electrificación y bajar sus costos de tracción de agua, su preocupación es la extracción de agua; en esta zona se producen melocotón, mandarina.

Leydy Solórzano Área Técnica de Asistencia en Servicios de Saneamiento Municipalidad de Aucallama En Aucallama se tienen 37 comunidades que tienen acceso al agua, existiendo 55 centros poblados, el agua se distribuye por las JAAS en 5 comunidades, el resto a través de Comisiones de Agua. Las comunidades en la sierra de Aucallama se abastecen por pozo y río. En esta área se formalizan las JAAS, existe cierta resistencia de la población porque piensan que la municipalidad va a encargarse de la administración del agua. Se ha realizado una capacitación con el Hospital de Huaral, en la calidad del agua, agua potable, impacto a la salud pública, hay interés de las JAAS, en la primera capacitación hubo el 70% de asistencia, se contó con la encargada de Epidemiología Sanitaria del Hospital y un

Page 40: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

40

representante del Ministerio de Vivienda que asesoró respecto a la normativa, hubo preguntas y gracias a esa capacitación la gente está acercándose al Área de Asistencia Técnica. El agua que utilizan las JAAS provienen de los pozos, hay algunos que tienen 24 horas, se tienen 14 centros poblados que tienen las 24 horas, algunos doce horas, tres veces a la semana, una hora o dos horas al día, en las reuniones que se realizan con las JAAS se les incentiva a que el agua es para uso doméstico, no para regar chacras, en el reglamento que ellos aprueban está que sólo es para uso doméstico. Para sensibilizar a la población en el cuidado del agua, se brindan charlas con materiales visuales, porque cuando se les da copias, no las leen, por el contario la botan. Asimismo, cuando un afiche es colorido les llama la atención. Las convocatorias a las reuniones con las JAASse realizan a través de megáfonos en su comunidad o con citaciones distribuidas casa por casa. La principal preocupación de la población es la calidad del agua. La contaminación del agua se da en la zona alta por el uso de insecticida para los melocotones y manzanos, y en la parte baja porque botan la basura y desechos a las acequias o porque se consume agua del pozo y existen filtraciones, generando enfermedades diarreicas Es necesario sensibilizar a las JAAS ya que sólo se abocan al agua, y no ven que el saneamiento implica: desagüe y micro relleno, actualmente se les viene incentivando y sensibilizando en estos temas. Lic. Luis Felipe Colán Aparicio Jefe de Medio Ambiente, Limpieza Pública, Áreas Verdes, Saneamiento y Transporte - Municipalidad Distrital de Chancay En Chancay se tiene población aproximada de 54 000 a 56 000 habitantes. El 2009 se conformó la Comisión Ambiental, un espacio multisectorial en la provincia de Huaral, siendo la Municipalidad Distrital de Chancay parte del grupo impulsor, siendo uno de sus principales objetivos vigilar la cuenca y la reforestación de la misma. La comisión ambiental de Huaral se conformó con casi toda la totalidad de los distritos. Se han tenido problemas con las fábricas pesquera y empresas avícolas, comprometiéndose a estas empresas a ver y vigilar, otro problema es que Chancay recibe los pasivos ambientales de la parte alta de la Cuenca “si nosotros mejoramos el distrito de Chancay y la parte de arriba continua igual, no sirve de nada el trabajo, por eso a través de la Comisión Ambiental se hizo la conformación de trabajo a través de todos los distritos, para formar un grupo de trabajo y combatir la contaminación. El principal pasivo que se reciben son las aguas servidas de Huaral.” A la población le preocupa, las fábricas pesqueras, que estas se adecuen a los requerimientos de medio ambiente, que la misma población respete las ordenanzas de la crianza de animales menores y mayores dentro de las zonas urbanas. Los agricultores se preocupan más por el recurso hídrico, por el uso agrario, por las aguas servidas y los residuos de Huaral que no tiene un relleno sanitario, una planta de tratamiento, toda la población echa a la acequia. En el uso doméstico, a raíz de lo que es EMAPA, nosotros tenemos la planta de tratamiento y se hace tratamiento para darle un buen servicio a la población.

Page 41: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

41

Se han realizado campañas, capacitaciones y seminarios en los que han participado los medios de comunicación, sensibilizándolos a informar a la población con referencia a lo que como Gobierno Local están realizando. De alguna forma algunos medios de comunicación apoyan. Cuando se realizan talleres en la municipalidad se convoca a la población a través de medios de prensa e invitaciones a las organizaciones o a todos los vecinos. La Municipalidad Distrital viene trabajando a través de las juntas vecinales y todas las Asociaciones en un total de 102 Juntas Vecinales, 48 presidentes de Centros Poblados y Asentamientos Humanos. En la zona norte de Chancay hay JAAS, pero no están tratando el agua, se han tenido reuniones con el ALA para ver si tienen licencia o no, EMAPA también se ha reunido con ellos, el temor de las JAAS es principalmente que se les incentive a pasar a EMAPA. Desde el 2008 se han implementado escuelas de medio ambiente, se contrató a una profesional de biología para capacitar a los niños y ahora están ejecutando el proyecto de Escuelas Eco Eficientes coordinación con la UGEL, se espera que los docentes puedan darle mayor importancia e interés a lo que es la contaminación ambiental y el cuidado del recurso hídrico. Se tiene proyecto con JICA para tener una planta de tratamiento de residuos sólidos el próximo año. Ahorita se viene trabajando con el Comité Ambiental y en coordinación con ALA, para la reforestación de todo lo que es la parte baja de la cuenca.

Sra. Norma Arguelles EMAPA Huaral - Área De Control De Calidad Se está desarrollando un programa de educación sanitaria, valor económico del agua, saneamiento, valorar el líquido elemento. La población de Huaral piensa que el agua está en el río y que no cuesta nada, por eso no se valora al agua como un recurso. Se han venido realizando capacitaciones con la población escolar en coordinación UGEL, se les invita a realizar visitas técnicas para ver el procesamiento del agua, de donde se capta, el control de calidad. Esta actividad se desarrolla en el curso de CTA que tienen en su programación. Con los colegios se realizan campañas en el día mundial del agua, se hace toda una campaña de sensibilización, desarrollando campañas en los centros de madres y a los pobladores a los que se les va a poner su sistema de agua, se le informa del valor económico del agua, del cuidado, cómo deben utilizarla. Se entregan folletos para estas actividades. Han realizado encuestas para conocer cuál es el medio adecuado para llegar a la población, indicando que el perifoneo es el que más llega. Con el transcurso del tiempo se observa que las personas vienen valorando el recurso, porque en todo nivel se está educando, se ha avanzado, se requiere más, buscar otras formas. Pablo Maguiña Ramírez, Periodista Radio Paraíso 93.9 Tiene un programa que conduce desde hace 5 años, actualmente está a cargo de la línea informativa. La emisora toca el tema de RRHH participando en reuniones con la Junta de usuarios y otras entidades. Hay muchas empresas que están viniendo a invertir, quedándose a trabajar con un gran capital en la cabecera de cuenca Chancay Huaral. La preocupación está en el uso del recurso, por ejemplo en el caso de las hidroeléctricas en Minera Volcan, que está interesada en hacer proyectos de gran inversión de energía eléctrica y la otra administradora Chungar. Hay una serie de hidroeléctricas en el camino como Baños 1 y Baños 2, hace poco se inauguró Baños 5. Estas están canalizando el agua a través de tuberías para alimentar las turbinas, sin embargo hay temas adicionales, como si ¿esto va a modificar los usos y

Page 42: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

42

costumbres que tienen los lugareños? y las condiciones del hábitat, las especies que hay en la zona como se van a ver afectados. Básicamente los agricultores tienen un uso de riego no muy tecnificado, por ejemplo desconocen el riego por aspersión o por goteo, no se ha tecnificado nada. El riego es por inundación y eso no ayuda mucho a la agricultura y también se desperdicia demasiado el agua. Los medios tratamos de llevar mensajes y a veces no son suficientes, lo admitimos. Si lo hacemos es el 5 o 10% de la programación, tratamos de llevar pero nos dedicamos más a lo político y olvidamos temas ambientales y del cuidado de los RRHH que son también importantes. Pero tampoco hay personas con quienes conversar sobre el tema, no hay personas adecuadas en el propio gobierno para decir que tienes que dejar tus antiguas maneras de riego por inundación o te voy a ayudar de esta manera. Nosotros no tenemos información adecuada actualizada, junto al difícil acceso para llegar a la zonas de diferentes distritos, porque así mismo hay otras vertientes como Vilca, Iguari, 27 de Noviembre, Santa Cruz de Andamarca, los distritos alto andinos, cada uno con realidad distinta, así como hay distritos que tienen más agua hay otros que no tienen la misma condición y carecen de agua, por ejemplo Sumbilca. Sucede que cuando hay la temporada de estiaje, tienen que movilizar su ganado a lugares donde puedan darle sustento y en consecuencia dejan despoblado sus distritos. Van migrando porque falta agua en esas zonas. A veces sale una noticia nacional y hay que comentar buscamos información en internet o si el agua está contaminada buscamos información en el Hospital de Huaral que ya ha hecho varios monitoreos de agua, asimismo el ALA, de allí a hacer una campaña informativa educativa no la hacemos. La gente se preocupa más por si en los próximos años va a ver o no va a ver agua y no se preocupa por la calidad del agua, opinan más desde el reclamo cuando no hay agua precisamente. Por ejemplo la necesidad de una planta de tratamiento de agua porque no abastece a la población y no ha sido mejorada desde hace 30 o 40 años. Coordinamos con ALA, ANA y no con empresas. Pedimos información que ayude a sensibilizar a la población, que quizá haya más personas que puedan llegar a la población (buscando espacios), personas que conozcan para poder generar corrientes de opinión, actualmente no hay. Luis Gómez Palma Radio Ribereña, Periodista Tiene más de 20 años de experiencia en la emisora, hoy es Director de Prensa en Radio Ribereña. Tiene noticieros que se emiten en Huaral, Barranca y Huacho, Enfoque Real 8 a 9 a.m.; Ribereña Noticias en la tarde dirigido a empresas. Somos una de las pocas empresas de la región con spots que se pasa cada media hora, producidos por la corporación con un contenido educativo, tratando de mediar o prevenir a la población sobre posibles conflictos. Lamentablemente en estos tiempos se crean ONGs ambientalistas muy buenas pero otras con fines poco claros. Los spots van hacia el cuidado del agua, medio ambiente. Se ve la instalación de Buena Ventura, con una posición de medios de comunicación en que el Manganeso hace daño a la población, para que no se diga que los medios estuvieron al margen. La radio tiene un alcance provincial, 3 distritos costeros y 9 en la parte alta, 38 comunidades campesinas y casi se logra un alcance en toda la cuenca. El servicio que nos imparte la empresa EMAPA Huaral, EMAPA Chancay, que se confunde con el recurso hídrico que viene de la parte alta. Nosotros tenemos 7 lagunas que nos pone en una situación privilegiada, como la provincia con mayor cantidad de agua. Hoy tenemos garantizada el agua para los cultivos, a lo ancho y largo de la parte alta. Han venido muchos ingenieros diciendo lo contrario pero sin sustento técnico, es más tenemos la laguna de Pacaray, una nueva laguna que se construirá. Se vienen tres proyectos energéticos que van a utilizar el recurso hídrico para generar electricidad, reutilizando el recurso para estos y no otros fines, es así que la empresa ha comprometido la construcción de una represa.

Page 43: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

43

Lo que sucede es que el campesino, el agricultor ha perdido la costumbre de almacenamiento, los hijos han dejado el campo y han preferido salir del campo, dejar el agro, si vamos a las comunidades campesinas vamos a encontrar muchos adultos entre 50 y 70 hasta 90 años, hay niños pero no involucrados en el agro, están preparándolos para llevarlos a Lima, ahora trabajan las faenas mensuales antes eran dominicales, semanales. Los canales de regadío se ensucian y están inoperativas, nosotros confiamos en las autoridades y confiamos en que esto cambie. Hace poco se llevó a cabo una reunión en la parte alta con el Consejo Regional de RRHH, donde se vieron estos temas, estas debilidades, donde el propio agricultor campesino y el poblador está reconociendo que se está perdiendo el recurso. Las empresas nuevas que aparecen no se llevan el agua, tendrían que preparar diques pero no hay, hay que conocer la realidad, lo que ha sucedido es que gente malintencionada que ha subido a la parte alta y que ha mal informado, ha traído información sesgada. Se hubiera acabado el agua si SEDAPAL se hubiera llevado el agua de Huaral, pero la Junta de Usuarios de Huaral la ha peleado legalmente y eso no ha sucedido. En consecuencia agua va haber para rato. Todo el mundo sabe que el agua en la parte altoandina corre y corre y se va, se pierde. Tenemos una mala práctica de abrir los caños desperdiciando el agua inclusive en las casas. Nos falta concientización, sensibilización del uso del agua. Hacer audios y videos que en pocas palabras pueda impactar, a veces los folletos los botamos y no le damos importancia. En nuestra radio, a través de los noticieros hay una campaña con un nuevo conocimiento que tenemos sobre estos temas, nos estamos empapando del tema para hacerlo a cabalidad. Los MCS juegan un rol preponderante, mientras tengan capacitación y estén preparados podrán hacerlo. Tantos spots que hay y no sucede nada, por eso hay que invertir en capacitaciones, traer gente con conocimientos y creativos para que el periodista pueda orientar y tratar adecuadamente el tema. Nosotros vamos a las zonas, al lugar de los hechos, dialogamos mucho con la gente y en base a ello también informamos, hay muchos que no conocen la zona. La mejor inversión que pueden hacer es capacitar a los medios para informar bien y no desinformar. Nosotros tenemos relación con la Junta de Usuarios, Congreso, Adonoso, ANA, Consejo de RRHH, Gobierno Regional, Ministerio de Agricultura, Concejos Distritales y Provinciales. En los GL no hemos visto personas adecuadas para coordinar a nivel de ANA o el GR, con opiniones bastante vagas, se necesita profesionales más preparados. Nuestra población es bastante reacia a los temas, interviene poco, son muy pocos los que aceptan declarar ante los medios. Existe un Frente de Defensa que está muy politizado, pierde reconocimiento y representatividad ante la población.

Luis Guerrero Colán Radio Armonía Se trata de un programa que es concesionario, es decir un espacio alquilado a la emisora radial. El periodista tiene larga trayectoria en el trabajo radial, específicamente en Radio Armonía desde hace 15 años. Es altamente cuestionado por los líderes locales, con lo que la cobertura de información es sobre actividades desarrolladas en Huaral y hasta zonas alejadas pero con pocas entrevistas locales, mas bien se trata de invitados que van de paso y vienen de fuera de Huaral. Define su programa como cultural educativo (lunes a sábado de 12 a 1p.m.), a pesar de ser una radio juvenil, musical. Trata temas de la coyuntura con una cobertura local pero también de llegada a lo largo de la cuenca, cuando no llega por las ondas radiales llega a través de la web. La demanda de las zonas rurales es la actualidad sobre las personas que están enfermas o quien falleció, un tema importante para las zonas alejadas. Los RRHH están maltratados, mal manejados y mal administrados. En el tema agrícola el desperdicio del recurso hídrico es impresionante, desaprovechándola. Hay técnicas que permitirían ahorrar hasta el 50% que se

Page 44: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

44

han perdido, ahora se riega por encima y el agua llega a las primeras plantas y luego ya no alcanza a las que están más atrás. Proviene de una familia de agricultores, donde pudo ver que la Reforma Agraria afectó a las haciendas. En el riego de frutales se desperdicia tremendamente el recurso hídrico. Supone que tenemos una Agencia Agraria, que no ha apoyado técnicamente para potenciar el recurso y no desaprovecharla. Desde su punto de vista todavía se vive del campo porque hay pocas empresas, aun cuando hay una agricultura de subsistencia. La colocación de una planta de minerales en una zona agrícola y ganadera, es una comunidad lomera. Eso no se ha respetado con el argumento de que ya no hay más agua, en parte cierto pero hay agua, se necesita reforestar y trabajar reservorios para el almacenamiento del agua. Falta manejo de recursos hídricos. Su percepción es de ser eminentemente técnico, donde la participación no tiene mucha cabida. En la cultura de Agua Huaralina, hay mucho derroche de agua, por que no se valora como recurso hídrico. Dentro del programa se toca el tema de modo informativo, alertando sobre la contaminación del agua. La idea del Consejo de Gestión de RRHH, es bueno pero ojalá que no se convierta a un asambleísmo. Existe idea de como hacer pero no existe una política clara de como se va a hacer. Tratamos de llegar a la Junta de Regantes pero su participación es mínima, la comunicación no es buena con este grupo porque se distorsionan las cosas que se afirman. Por ejemplo se dice que no habrá agua, pero lo cierto es que si hay agua pero no sabemos como manejarla La gente esta acostumbrada a escuchar malas noticias y ese no es nuestro caso, tenemos que contrastar pero eso hace difícil también que no se recurra a los ciudadanos como fuente de información. Nuestro rol pasa por la educación y no equivocarnos por tratar de sacar la información, una información errada no es informar sino desinformar. El ANA y las instituciones vinculadas deben acercarnos información adecuada, capacitación, relacionar mas con los medios para hacer algo bueno desde el periodismo. Sin embargo de los MCS muchos lo usan en términos políticos, quitándole objetividad. El problema de agua es un tema político cultural porque significa generar la eficiencia del recurso y eso es bueno para todos, el agua es importante tanto para la empresa como para el comunero común y corriente. La contaminación es por el alto consumo de insecticida en el cultivo y ello tiene repercusiones en la salud. Se debería incorporar en la currículo, para sensibilizar desde las aulas. Ing. Víctor Huertas Asmat Agencia Agraria Huaral Como Agencia Agraria directamente no se forma parte del Consejo de Cuenca, indirectamente al ser parte del Gobierno Regional de Lima están representados por la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Se están haciendo estudios para saber cuál es el uso de insecticidas en el Valle, quien lo usa, donde los compran si han recibido capacitación, si ha provocado enfermedades para el agricultor, el plaguicida contamina el agua y la tierra, si se ha preparado mucho se vierte al suelo o la acequia. En mayor porcentaje se usa el riego por gravedad, no hay política de trabajo en que se pueda dosificar el agua, “te dan 1000 litros de agua, te dan 2 horas de riego y estoy sembrando zanahoria, que derrepente tu cultivo usa más cantidad de agua, no hay una especificación del agua de acuerdo al tipo de cultivo”. Se recomienda el uso de riego tecnificado en la fase inicial del cultivo, porque si la planta esta acostumbrada a otro tipo de riego, la planta produce este

Page 45: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

45

año o deja de producir, pero si es una planta que ha sido manejada desde un inicio con riego tecnificado es distinto. Con el riego por gravedad hay mucha pérdida, por falta de orientación, se piensa que utiliza más agua el cultivo se va a hinchar, pero la planta solo absorbe lo que necesita, cuando ya es demasiado existe una marchitez, se pierde suelo por erosión y los pocos nutrientes que se han abonado. En la zona alto andina se riega toda la noche, por eso se traen abajo las pircas, hay desborde, huaycos, si no haces un buen uso del agua vas a malograr la carretera, los canales, generando riesgos por el mal uso que le dan al agua. Las Instituciones Públicas y privadas deberían encargarse de fomentar el buen manejo del agua, debe haber integración entre las instituciones, convenios interinstitucionales, es importante que los encargados del agua coordinen con las Juntas de Usuarios, cuál es la mejor distribución, se debe dirigir desde el Consejo de Cuenca estas acciones. En la zona alta ya no están haciendo trabajo de pastos naturales, no hay programas de reforestación en las comunidades, aquí no está AGRORURAL. No hay conciencia de la gente, ellos dicen ya estoy viejo yo para que quiero árbol, no se piensa en dejar a los hijos. Con la Empresa Minera Volcán se están viendo el sembrar pastos naturales con riego tecnificado, para poder hacer los trabajos e instalaciones de pastos naturales, eso en Santa Cruz, más o menos alrededor de dos hectáreas, y están instalando las tuberías. Se han venido perdiendo algunas tradiciones, como la fiesta del agua “la han malogrado porque el estado a dado dinero por jornal para que se limpie la acequia, ellos tenían su tradición cultural, hacían su fiesta, ahora no, en la zona alto andina se está perdiendo por el apoyo, el jornal, quienes hacen la determinación de los canales que van a ser limpiados el ALA, el Ministerio de Agricultura a través del ALA y gobiernos locales gira el dinero de los jornales, el ALA dice este canal esta para 40 jornales, eso lo proponen ellos”. En la zona urbana no se sabe utilizar el agua, uno de los temas es el cultural, educativo, se debe trabajar con UGEL, Universidad, Colegios, Institutos, las Juntas de usuarios para todas las zonas de regantes, son temas diferentes pero también podría darse el caso a nivel de los vecinos o a los comités. En otras provincias lo han invitado a talleres de Cultural del Agua, en Huaral no se está trabajando muy a fondo, han hecho el taller de recursos hídricos, solamente el taller pero cultura netamente o como se maneja, que complemente el proceso, no se ve, ni se va a cambiar de la noche a la mañana. Existía un programa sabatino por parte de la Junta de Usuarios pero básicamente se enfrascaba en lo que es información de la actividad que ellos realizaban más no se ha priorizado cultura del agua, relacionada conjuntamente con ellos, en el caso de Agro Banco, Agencia Agraria, INIA, SENASA, cada uno habla de su especialidad y de las actividades que se están haciendo, este es un tema elemental, sólo se esta dando un granito de arena para que este engranaje camine, porque Huaral tiene las condiciones, tiene las autoridades, tiene los medios, es la capital de la agricultura, agua es agricultura, INIA también es agricultura, capacitación es agricultura, erradicación de plagas enfermedades es agricultura, parece interesante cuando se trata el tema del agua porque se tiene normas, existen leyes, e Instituciones que tienen el poder para sancionar.

Page 46: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

46

Anexo 2: REGISTRO DE ASISTENCIA A TALLERES

Page 47: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

47

Page 48: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

48

Page 49: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

49

Page 50: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

50

Page 51: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

51

Page 52: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

52

Page 53: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

53

Anexo 3: INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Taller de Diagnóstico Participativo con Actores locales

Objetivo del Taller

Identificar los principales conocimientos, actitudes, valores y prácticas que desarrollan los actores locales de la cuenca, referidos a los recursos hídricos de su cuenca, que permitan elaborar planes de sensibilización para el uso responsable del agua. Público: Representantes de Organizaciones Sociales vinculadas a la gestión de los recursos hídricos de la cuenca Duración: 4 horas Técnicas: Dibujos, lluvia de ideas, trabajos de grupos

Tiempo Objetivo operativo Metodología Materiales

8:30 – 9:00 Contar con la relación de participantes

Registro de Participantes Registro de Asistencia Tarjetas para colocar los

nombres, con plástico.

Aplicación de Encuesta sobre medios de comunicación locales más utilizados Encuesta

9:00 – 9:10 Los y las participantes conocen los objetivos del taller

Palabras de Inauguración por representante de ANA. Presentación del Taller y señalamientos de sus objetivos y metodología.

Papelote con los objetivos

9:10 - 9:20 Los y las participantes Presentación de los y las participantes, señalando sus nombres y

representación y ubicación.

9:20 - 10:30

10:30 – 10:50

Contar con visiones ideales de la cuenca, acotadas a la gestión de recursos hídricos.

Actividad 1: “Cómo queremos ver nuestra cuenca en 5 años” Se señala a los y las participantes que vamos a imaginarnos un escenario probable y deseable para la cuenca dentro de cinco años. Se enfatiza que es desde el punto de vista de los recursos hídricos. Se pide que se formen tres o cuatro grupos y dibujen su cuenca a partir de una visión ideal conjunta, donde se observen los principales elementos que conviven en ella. Cada grupo coloca su trabajo en una pared y el auditorio recorre el salón observando el trabajo de los grupos. Cuando termina el recorrido, cada grupo explica su trabajo. Se piden comentarios y se precisa la viabilidad de la visión presentada bajo la pregunta: ¿Es posible? Se da una vuelta de opinión. Luego la facilitadora señala que existen aspectos o factores que son claves para la vida de la cuenca desde el punto de sus recursos hídricos: uso del recurso, contaminación, administración, calidad, huaycos, etc. Cada elemento se escribe en un Rótulo y se agrupa por categoría, el auditorio valida los aspectos centrales que determinan las condiciones de la cuenca.

Papelotes Plumones gruesos de

diferentes colores

10:50 - 12:00

Identificar la situación en que se encuentra la cuenca, a partir de los aspectos centrales que determinan sus condiciones, tomando en cuenta el género en los aspectos. Recoger propuestas para cambio de prácticas.

Actividad 2:La situación actual de nuestra cuenca y cómo podemos mejorarla Se señala que las condiciones de la cuenca están determinadas por varios elementos que en conjunto condicionan su situación actual. Esos elementos son los señalados en los rótulos en la actividad anterior. Se distribuye a los participantes en grupos por cada rótulo: aprovechamiento, calidad, riesgos, organización -institucionalidad. Sobre cada aspecto deberán responder a dos preguntas: ¿Cómo se encuentra actualmente la cuenca en ese aspecto? ¿Qué práctica debemos adoptar para mejorar la situación actual?

Se remarca que las condiciones de la cuenca es responsabilidad de todos y todas sus pobladores, organizaciones, instituciones, empresas, usuarios de la misma, en un marco de corresponsabilidad para garantizar su viabilidad y sostenibilidad en el futuro. Se presentan los resultados en plenaria. Luego de cada presentación se piden opiniones adicionales del auditorio, para enriquecer el análisis. La facilitadora resume lo presentado, estableciendo la relación entre la situación detectada y el cambio requerido.

Tarjetas de cartulina de colores

Masking tape Plumones gruesos de

diferentes colores Papelotes

12:00 – 12:30

Identificar aliados locales para contribuir a los cambios de prácticas beneficiosa para la cuenca

Actividad 4: Identificando a nuestros aliados Se señala que para lograr lo propuesto se necesitan aliados para difundir mensajes positivos y que ayuden a modificar prácticas que no ayudan a cuidar los recursos hídricos de la cuenca. Se utiliza el mapa de aliados: En dos papelotes ya elaborados con los ejes, y los signos de + y -. Se coloca en los cuadrantes a los aliados más cercanos y a los menos cercanos.

Papelotes Tarjetas

Page 54: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

54

Anexo 4: REGISTRO FOTOGRÁFICO

Huaral

Inauguración del taller

Trabajo de comisiones

Page 55: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

55

Presentación de Resultados de Trabajo de Comisiones

Page 56: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

56

TALLER EN ACOS Inauguración

Participantes

Page 57: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

57

Trabajo de grupos

Page 58: Cuenca Chancay Huaral - repositorio.ana.gob.pe

Consultoría “Diagnóstico, diseño de la estrategia y planes de sensibilización para la formación y Desarrollo de una Nueva Cultura del Agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico”

58

TALLER EN COLLPA

Inauguración

Participantes