2
Cuenca Hidrográfica : La cuenca hidrográfica se define como la unidad territorial natural que capta la precipitación, y es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce principal. 1. Partes Altas( Zona de Recepción) : Aquí se conecta la mayor cantidad de Agua 2. Parte media de la Cuenca( Zona de Contracción) : La función de esta parte es la de escurrimiento del agua, en dicho ámbito hay la presencia de pequeñas ciudades y hay gran actividad económica. 3. Parte Baja de la Cuenca( Zona de Depositación) : Aquí están los amplios valles costeros donde hay una gran actividad agrícola, están las ciudades consumidoras. Están los proyectos de irrigación, hay potencial de aguas subterráneas. Causas Tala Crecimiento Poblacional Terremoto Desastres Naturales Transporte de elementos contenidos en el sedimento como N. P, y otros. Erosión Consecuencias: Deforestación Menos Electricidad Generación de enfermedades a la población Menos cantidad de agua para la población Escases de alimentos Destrucción de humedales para construir edificaciones PROYECTO CONGA: Este proceso destructivo es muy lento, dado que la explotación minera es gradual y que no se detiene nunca, realizando trabajos mineros las 24 horas del día. Poco a poco las aguas subterráneas, las lagunas y manantiales desaparecen, son desviadas hacia otras partes, hacia debajo de los cerros o simplemente son desterrados de su cauce natural . Las lagunas Yanacocha y San José hoy ya no existen. El acuífero nunca más recupera su estado natural, similar a de el antes del inicio de la explotación minera. Honduras: Cuenca del Valle del Rio Aguán Hace 40 años las montañas sobre el río Aguán tenían árboles. El valle era una de las regiones más fértiles de Honduras. Muchos arroyos pequeños y claros corrían por la montaña hasta desembocar en el río Aguán. Luego la gente comenzó a cortar los árboles para obtener tierras para la agricultura y campos de pastoreo. Llegaron grandes compañías frutícolas y cortaron más árboles para sembrar bananos. Las familias comenzaron a trasladarse a las montañas porque las mejores tierras de los valles habían sido ocupadas por los ricos

Cuenca Hidrográfica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manejo de cuencas

Citation preview

Page 1: Cuenca Hidrográfica

Cuenca Hidrográfica : La cuenca hidrográfica se define como la unidad territorial natural que capta la precipitación, y es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce principal.1. Partes Altas( Zona de Recepción) : Aquí se conecta la mayor cantidad de Agua2. Parte media de la Cuenca( Zona de Contracción) : La función de esta parte es la de escurrimiento del agua, en dicho ámbito hay la presencia de pequeñas ciudades y hay gran actividad económica.3. Parte Baja de la Cuenca( Zona de Depositación) : Aquí están los amplios valles costeros donde hay una gran actividad agrícola, están las ciudades consumidoras. Están los proyectos de irrigación, hay potencial de aguas subterráneas.CausasTalaCrecimiento PoblacionalTerremotoDesastres NaturalesTransporte de elementos contenidos en el sedimento como N. P, y otros.Erosión Consecuencias:DeforestaciónMenos ElectricidadGeneración de enfermedades a la poblaciónMenos cantidad de agua para la poblaciónEscases de alimentosDestrucción de humedales para construir edificacionesPROYECTO CONGA:Este proceso destructivo es muy lento, dado que la explotación minera es gradual y que no se detiene nunca, realizando trabajos mineros las 24 horas del día. Poco a poco las aguas subterráneas, las lagunas y manantiales desaparecen, son desviadas hacia otras partes, hacia debajo de los cerros o simplemente son desterrados de su cauce natural . Las lagunas Yanacocha y San José hoy ya no existen. El acuífero nunca más recupera su estado natural, similar a de el antes del inicio de la explotación minera.

Honduras: Cuenca del Valle del Rio Aguán Hace 40 años las montañas sobre el río Aguán tenían árboles. El valle era una de las regiones más fértiles de Honduras. Muchos arroyos pequeños y claros corrían por la montaña hasta desembocar en el río Aguán. Luego la gente comenzó a cortar los árboles para obtener tierras para la agricultura y campos de pastoreo. Llegaron grandes compañías frutícolas y cortaron más árboles para sembrar bananos. Las familias comenzaron a trasladarse a las montañas porque las mejores tierras de los valles habían sido ocupadas por los ricos terratenientes. Por último, la mayoría de los árboles fue derribada y más gente se fue a vivir a la ladera de las montañasEl agua de los ríos y arroyos comenzó a disminuir y ya no venía clara. La gente del valle del Aguán sabía que las cosas habían cambiado, pero hizo falta que llegara un huracán para hacerles comprender hasta qué punto la cuenca había sido dañada. Las lluvias torrenciales causaron derrumbes en los cerros. Muchas casas y hasta pueblos enteros fueron arrastrados por las aguas. Mucha gente murió y muchos más se enfermaron.HAYCO EN CHOSICALos flujos de barro y lodo conocidos en la costa peruana como huaycos son fenómenos geológicos recurrentes, especialmente en la zona de Chosica. La formación del huayco se inicia con la meteorización física, química y biológica, junto al

Page 2: Cuenca Hidrográfica

fracturamiento y fallamiento de rocas del Batolito Andino, donde por largos periodos de tiempo las rocas se deterioran exfoliándose, disgregándose, formando también rocas por disyunción esferoidal; es decir, rocas de gran diámetro subredondeadas a subangulosas, llegando hasta tamaños de arena y arcillas. Posteriormente, a partir de ésta, por erosión y transporte, debido a lluvias intensas y cortas en la cuenca, hacen que se formen los flujos de barro denominado huaycos que bajan impetuosamente tanto por las quebradas principales, secundarias y cárcavas laterales al cauce principal, y estas según su competencia y su comportamiento geodinámico, ya sea por erosión o depósito (enterramiento) destruyen las diversas edificaciones y servicios de los pueblos. Finalmente, se caracteriza y analiza la mayoría de los huaycos ocurridos en la margen izquierda del río Rímac, conformada por las quebradas La Cantuta, Santo Domingo, Mariscal Castilla, La Ronda, California y los huaycos ocurridos en la margen derecha, conformada por las quebradas Quirio, Pedregal, Libertad, Carossio y Corrales