17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DE “LA CUENCA DE MÉXICO” Por: Baruch Eduardo Lazcano Vázquez Oscar Alberto López Aguirre Noviembre 12, 2015

Cuenca México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de la Geología Estructural de la Cuenca de México, particularmente de la Sierra de las Cruces en su límite poniente.

Citation preview

Page 1: Cuenca México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA

TIERRA

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DE

“LA CUENCA DE MÉXICO”

Por: Baruch Eduardo Lazcano VázquezOscar Alberto López Aguirre

Noviembre 12, 2015

Page 2: Cuenca México

Ubicación

La Cuenca de México está situada entre las

latitudes norte 19° 03` 53``y 20° 11` 09`` y

las longitudes 98° 11` y 99° 30` 24``.

Tiene una superficie aproximada de 9600 km2 y

la limitan al norte las sierras de Tezontlalpan y

Pachuca; al sur, la Sierra de Chichinautzin-

Ajusco; al oriente, las sierras: Nevada, Río Frío

y Calpuluapan y al poniente con la Sierra de Las

Cruces. La Cuenca de México comprende

aproximadamente: 4800 km2 porción oriental

del Estado de México (50%); 2540 km2 del sur

de Hidalgo (26.46%); 840 km2 del oriente de

Tlaxcala (8,75%); 100 km2 del oriente de Puebla

(1.04%) y 1320 km2 del Distrito Federal

(13.75%).

Page 3: Cuenca México

Introducción

La Cuenca de México comprende

una de las porciones centrales del

Cinturón Volcánico Transmexicano

(C.V.T). La conjunción de varios

factores geológicos hace que la

Cuenca sea una provincia de alto

riesgo sísmico, sus sistemas

complejos de fallas y fracturas

conjugadas, actualmente activas.

Dentro de la Cuenca de México se

manifiestan altos estructurales y

depresiones locales a diferentes

niveles estratigráficos, los cuales se

originan por la influencia regional

de fallas y fracturas conjugadas SW-

NE y SE-NW, que afectan a toda la

República Mexicana, desde el

Pacífico al Golfo de México.

Page 4: Cuenca México

Geología Estructural

1.Pliegues del Cretácico tardío-

Oligoceno

Las estructuras más importantes, son los

pliegues producidos por las rocas

cretácicas. Estos pliegues son simétricos

recostados al oriente y poniente, los ejes

de los pliegues son sinuosos y generalmente

orientados al nor-noreste, las charnelas

suben y bajan irregularmente. La mayoría

de los pliegues son relativamente cortos de

2 ó 3 km de longitud.

Imagen representativa

Page 5: Cuenca México

2. Fallas del Eoceno-Oligoceno Temprano

Las fallas Jojutla y Cañón de los Lobos son fallas normales con

desplazamiento lateral derecho y se localizan en la porción centro

meridional. Jojutla que tiene un rumbo NE por una distancia de más

de 35 km, Cañón de Lobos ubicada al suroeste de Yautepec, Morelos,

mantiene un rumbo hacia el NW por una distancia al menos de 15 km,

siguiendo con ésta misma dirección por una distancia desconocida por

debajo de las rocas terciarias

Imagen representativa

Page 6: Cuenca México

3. Fallas del Oligoceno

Tardío-Eoceno Temprano

Este sistema de fallas no es

más antiguo que el terciario

medio. Únicamente estas fallas

se han podido reconocer en la

zona más meridional del

estado de Morelos en donde

aflora el grupo balsas. Según

Fries, la falla normal localizada

al NE de Ticumán tiene un

rumbo NW45° en al menos 15

km, su extremo noroccidental

se ramifica en varias fallas

normales con la misma

dirección y de longitud

promedio de 3 km, mientras

que en su extremo sudoriental

es sepultado por la Riolita

Tilzapotla del Oligoceno tardío. Imagen representativa

Page 7: Cuenca México

4. Fallas del Plio-Cuaternario

En las sierras occidentales y orientales de

la porción meridional de la Cuenca de

México, así como en las Sierras de

Guadalupe, Tepoztlán y en el cerro

Chimalhuacán, existe una serie de fallas

normales que cortan a las formaciones

volcánicas del Mioceno, Plioceno y

Cuaternario. Las fallas con longitud

promedio de 4 km y desplazamientos de

unos cuantos centímetros a varias

decenas e inclusive cientos de metros,

buzan en direcciones indistintas y tienen

ángulo de echado grande que varía entre

60° y 80°, algunas fallas formas pequeños

grabens, el rumbo preferencialmente es

este-oeste, pero se observan fallas

dirigidas tanto al NW y NE y en otras

partes muestran arreglos conjugados

definidos. Imagen representativa

Page 8: Cuenca México

En particular, hablaremos de:

Page 9: Cuenca México

Sierra de las Cruces, México Central. La Sierra de Las Cruces se localiza en

la parte este del C.V.T. Esta sierra

constituye un límite morfológico

entre las cuencas de México (2220

msnm) y Toluca (2400 msnm). La

Sierra de Las Cruces tiene una

longitud de 110 km y un ancho de 47

K, en su parte norte y 27 km en su

parte sur. Esta Sierra está

conformada por ocho estratovolcanes

traslapados principales denominados,

de sur a norte, Zempoala, La

Corona, San Miguel, Salazar,

Chimalpa, Iturbide, La Bufa, la

Catedral, así como por otras

estructuras menores, como el Volcán

Ajusco. Estos volcanes tuvieron

periodos alternos de actividad

efusiva y explosiva desde el Plioceno

hasta el Pleistoceno y han sido

afectados por varios sistemas de

fallas.

Page 10: Cuenca México

Mapa altimétrico

Sierra de las Cruces

Figura 2. a: Mapa altimétrico. Se observan los

diferentes niveles altimétricos que permiten la

separación en bloques, sus límites

estructurales y la variación del rumbo de la

sierra (en el recuadro se muestran los

diferentes pisos altitudinales). BN: Bloque

norte; BC: bloque centro; BS: bloque sur, FB:

Fosa de Barrientos; FI: Falla Ixtlahuaca; FO:

Falla otomí; FX: Falla Xochimilco; FP: Falla la

Pera

Page 11: Cuenca México

Mapa de Pendientes.

Figura 2 (cont.) b: Mapa de pendientes. Los

niveles de pendientes predominantes están entre

24° y 45° y raramente mayores. Estos

corresponden a zonas de escarpes de falla

principalmente, aunque en algunos casos

corresponden a zonas de frentes de lava (las

pendientes están en grados y se muestran en el

recuadro).

Page 12: Cuenca México

Perfil Longitudinal de la

Sierra de las Cruces…

a) Perfil geológico sobre las ocho

estructuras volcánicas

b) Morfoestructuras A: bloque

sur; C: bloque centro; B:

bloque norte

c) Estilos estructurales

Page 13: Cuenca México

…Continuación

c) Estilos Estructurales

d) Energía del relieve en (m)

e)Profundidad de la disección

(m)

Page 14: Cuenca México

Modelo 3D del arreglo de la SC

Page 15: Cuenca México

Principales patrones de

drenaje y subzonas

Figura 5. Mapa de los principales patrones de

drenaje y subzonas; los diagramas de rosas

muestran las tendencias de las principales

corrientes, siendo consistentes con las tres

direcciones N-S, NE-SW y E-W. También se

muestran algunas zonas anómalas del drenaje

que tienen un fuerte control estructural

Page 16: Cuenca México
Page 17: Cuenca México

Bibliografía:

• El arreglo Morfoestructural de la Sierra de las Cruces, México Central; García

Palomo Armando; Zamorano José Juan; Revista Mexicana de Ciencias

Geológicas; UNAM, Año/Vol. 25,núm001

• Propuesta de Nomenclatura Estratigráfica para la Cuenca de México, UNAM,

Instituto de Geología; Revista, Vol. 10, Núm. 1 Año; 1992

• Estructuras Geológicas en la Superficie.

• Simposio sobre tópicos de la Geología de la Cuenca de México, Sociedad

Mexicana de Mecánica de Suelos (S.M.M.S); 1990

• Propuesta de desagüe de aguas grises y residuales de la Cuenca de México

hacia la Cuenca del Río Balsas, para prevenir inundaciones; Arellano Gil,

Javier; Facultad de Ingeniería, UNAM 2006