Cuencas Compartidas y Transfronterizas.v.3_tcm31-54838

  • Upload
    yamil

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUENCAS PRIMARIAS COMPARTIDAS

Citation preview

  • Cuencas compartidas y transfonterizas: hacia una nueva cultura de gestin del agua

    El agua como recurso imprescindible para la vida, se ve amenazada ahora por la contaminacin y un consumo excesivo, derivado de una no adecuada planificacin, aparece cada vez ms en el mundo como fuente de potenciales tensiones socio-econmicas. La problemtica de su gestin es particularmente sensible en el caso de recursos compartidos entre varios pases o comunidades autnomas.

    A medida que crecen las sociedades, aumentan los desafos para gestionar sus recursos hdricos y mantener la viabilidad del medio ambiente. En 2003, en su informe sobre el desarrollo de los recursos hdricos en el mundo, la UNESCO concluy que los aspectos de gobernabilidad del agua constituyen la apuesta clave para compartir los recursos de manera racional y equitativa. Por eso, la poltica mundial del agua se orienta a promover un enfoque integrado de gestin: la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos (GIRH). Esta nueva visin trata la gestin del agua como parte de un sistema poltico, social y econmico ms amplio e intenta facilitar la interaccin entre el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado en el proceso de toma de decisiones sobre este recurso, cada vez ms escaso. Siguiendo la lnea fijada en el GIRH, y con la voluntad de acercarse a una mejor gobernabilidad del agua, las polticas han evolucionado tambin dentro de los mbitos europeo y nacional:

    A nivel europeo, desde el ao 2000, la Directiva marco del agua fija una poltica comunitaria integrada que sea eficaz, coherente y tenga en cuenta la vulnerabilidad de los ecosistemas

    A nivel nacional, desde 2004, el Plan Hidrolgico Nacional basado en el Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestin y Utilizacin del Agua) adopta un enfoque centrado en la cuenca hidrogrfica tal y como se marca en las directivas europeas

    La gestin del agua a nivel de cuenca y respectando el enfoque de la GIRH se basa sobre los principios clave de:

    La gestin tiene que decidirse y controlarse siempre a nivel de cuenca Es muy importante apoyarse en sistemas integrados de informacin y

    control capaces de proporcionar datos muy fiables sobre los recursos, sus usos, las amenazas de contaminacin, el estado medio-ambiental, el estado de las infraestructuras.

    Es necesario establecer una planificacin clara a medio y largo plazo con objetivos muy concretos y basndose en planes de gestin y de inversin consolidados

  • Es crucial que la confederacin hidrogrfica sea independiente del punto de vista financiero. Para financiar sus inversiones, tiene que apoyarse en recursos financieros basados en los principios usuario-pagador y contaminador-pagador

    En la toma de decisin, deben participar representantes de las administraciones competentes del gobierno, de las autoridades locales, de las varias categoras de usuarios y de las asociaciones de proteccin del medio-ambiente y intereses sociales. La implicacin y la sensibilizacin del pblico son fundamentales para el xito de los planes

    De cara a minimizar el impacto de los intereses cruzados, y en ocasiones divergentes, entre todos los actores vinculados con la gestin de los recursos hdricos, sera necesario dotar al organismo de cuenca de los mecanismos, independencia y autonoma necesarios, para desarrollar el concepto Gestin Integrada de los Recursos Hdricos (GIRH), que permitira mejorar la gobernabilidad del Agua, alejndose de los modelos clsicos basados en las divisiones poltico-administrativas. A nivel europeo con el objetivo de promover las mejores practicas y la colaboracin entre unidades hidrogrficas, la Red Internacional de Organizaciones de Cuenca (RIOC) promueve hermanamientos bilaterales entre cuencas Proyecto TWINBASIN en el que se define un concreto de accin que permite el intercambio de personas entre las agencias gemelas. Esta herramienta permite capitalizar los conocimientos adquiridos, compartindolos y difundindolos a una mayor escala. A modo de extensin de este proyecto se podra imaginar un desarrollo del sistema de hermanamiento tanto a nivel mundial como a nivel interno, entre cuencas de un mismo pas, como Espaa, especialmente para el caso de cuencas compartidas entre varias comunidades autnomas. Almudena Cuesta Gerente de everis