44

Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número
Page 2: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número
Page 3: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

Estimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número compartiremos una reseña del desarrollo de la política hídrica en México, que da cuenta de su transformación en el tiempo, pasando por importantes etapas como la revolución industrial, hasta llegar a la época contemporánea.

En esta edición, retomamos el tema de la gestión de los humedales, por su importancia en los procesos físicos de retención y purifica-ción de agua.

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua impulsa el conocimien-to ante la sociedad a fin de fomentar la generación de conocimiento público del sector agua y es por ello que crea el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), el cual permite planear, impulsar y evaluar las políticas públicas del sector hídrico de nuestro país.

De igual forma, en este número dedicamos un espacio especial al tema de los Consejos de Cuenca, ya que en algunos de ellos se realizaron procesos de elección de sus Presidentes, lo cual asegura la continuidad en la operación de estos grupos donde convergen los tres órdenes de gobierno, los usuarios de las aguas nacionales y los diversos sectores de la sociedad, con el propósito de construir soluciones que atiendan las problemáticas hídricas de las cuencas y acuíferos de México.

La revista Cuencas de México entrará en una nueva etapa y en las próximas ediciones contaremos con nuevos contenidos y formatos para darle mayor apertura a nuestro público lector.

Comité editorial de Cuencas de México

PR

ESEN

TAC

IÓN

Page 4: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los conteni-dos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Raúl Hernández Garciadiego

PRESIDENTE

Omar Gómez Ruiz

Manuel Alejandro Gómez Melchor

INTEGRANTES

Rubén Salvador Jiménez Martínez

DIRECTOR EDITORIAL

José Apolinar Velázquez

Yelena Olivera García

DISEÑO: VARIA VISUAL CREATIVOS

Hiram Velázquez Guevara

Pedro Maldonado Rizo

José Alfredo Galindo Sosa

COLABORADORES

CONTENIDO

ANÁLISIS

Cuencas hidrológicas prioritariaspara la atención de humedales........................................

La CONAGUA impulsala sociedad del conocimiento...........................................

Adaptación de humedales costeros del Golfo deMéxico ante los impactos del cambio climático..............

LOS CONSEJOSDE CUENCA EN MÉXICO

Historia de la politica hídrica en México..........................

NOTICIAS

Celebran elección de nuevo presidentedel Consejo de Cuenca CostaPacífico Centro...................................................................

Elección por votación al primer presidentedel Consejo de Cuenca del Río Bravo..............................

Reelección de presidente en el Consejode Cuenca del Río Mayo para elperiodo 2017-2020...........................................................

Nuevo presidente en el Consejo de Cuencade los Ríos Presidio al San Pedro....................................

36

3

24

3

11

14

24

36

37

39

40

CONSEJO EDITORIAL

Foto de portada: Nevado de Toluca, Estado de México.

Editor responsable: Rubén Salvador Jiménez Martínez. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2015-050710082100-102, otorgada por el Institu-to Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 16514, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Registro Postal de SEPOMEX No. PP09-02018. Tacuba No. 1 Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, D.F. Tel.- (55) 5340 3300.

Impresa por Impresión ARTE. Paulino Martínez No. 8. Col. Felipe Carrillo Puerto. C.P. 91080. Xalapa, Veracruz. México. Tel 01(228)8184040.

Page 5: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

ANÁLISIS

3

CUENCAS HIDROLÓGICASPRIORITARIAS PARA LA ATENCIÓNDE HUMEDALES

EEnriquE MEjía Maravilla*

alicia vázquEz MartínEz**

n lo que respecta a los humedales como parte de la biodiversidad, son generadores de un capital natural que forma parte de los recursos es-

tratégicos con los que cuenta la nación para garantizar su desarrollo. Además de proveer servicios ambientales esenciales que son indispensables para otorgarle viabilidad a los asentamientos humanos, dichos ecosistemas son el sustento de nuestra vida económica y tienen un papel central en la construc-ción de nuestra identidad cultural y nuestras formas de convivencia social. Por ello, es un recurso estratégico sin el cual nuestro proyecto de nación puede ser puesto en riesgo.

Los humedales desempeñan una función clave en el ciclo hidrológico, su uso ra-cional es esencial para lograr un manejo sostenible del agua. Son “proveedores de agua”, que la procesan y purifican. También son “usuarios de agua”, ya que necesitan recibir cierta cantidad de agua a fin de seguir suministrando ese recur-so, para no mencionar los muchos otros servicios y productos que proporcionan a los seres humanos. Su función en los ciclos hidrológicos es parte integral del manejo del agua, desde los estanques locales hasta las cuencas hidrográficas transnacionales. Los humedales, son en muchos casos fuente indirecta de agua para consumo humano.

* Gerente de Calidad del Agua. Subdirección General Técnica. CONAGUA.** Jefe de Proyecto de Humedales de la CONAGUA. Subdirección General Técnica. CONAGUA.

Page 6: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

4

CuenCas hidrológiCas prioritarias para la atenCión de humedales

Los ciclos global y local del agua dependen en gran medida de los humedales. La cubierta terrestre influye en la retención y los flujos de agua y, por consiguiente, en la disponibilidad de agua de superficie y subterrá-nea; y la transpiración de las plantas afecta a los pa-trones de precipitaciones.

Los humedales ofrecen suministro, regulación y puri-ficación del agua y reposición de aguas subterráneas, y son fundamentales para alcanzar los objetivos de seguridad del agua y agua para la seguridad alimen-taria. Los humedales actúan como sumideros de carbono, con lo cual contribuyen a mitigar el cambio climático y, por este motivo, su degradación puede provocar importantes emisiones de gases de efec-to invernadero. Los humedales regulan asimismo el transporte de sedimentos, con lo cual contribuyen a la formación de tierras y a la estabilidad de la zona costera. Los manglares pueden desempeñar impor-tantes funciones de cría para los peces y constituir una fuente importante de proteínas, medios de sub-sistencia, materiales y combustible. Estos beneficios se merecen una reevaluación significativa en cuanto a su importancia a fin de tenerlos en cuenta en la toma de decisiones.

Sin humedales los ciclos del agua, el carbono y los nutrientes se verían significativamente alterados. A su vez, los ciclos del agua son de suma importan-cia para la biodiversidad y para el funcionamiento de prácticamente todos los ecosistemas terrestres y costeros.

Los humedales se han visto afectados por actividades humanas que inducen al cambio de uso de suelo, tal como terrenos agrícolas, el turismo, etcétera. Se ha visto interrumpido su flujo hídrico por la construcción de carreteras, presas, etcétera, lo que ha provocado su reducción e incluso su desaparición, sin embargo el agua tiene memoria y regresa provocando inundacio-nes. Estas y otras actividades se han ido intensifican-do exponencialmente a lo largo de la historia, llegando en la actualidad a un deterioro alarmante que sigue poniéndolos en peligro, a la biodiversidad que vive en ellos, así como la calidad de vida y la seguridad de las localidades contiguas.

Teniendo en cuenta la importancia de los humedales dentro del ciclo hidrológico y del mismo ecosistema y las consecuencias de los efectos negativos de las dife-

rentes actividades antropogénicas, se convierte en un tema de seguridad nacional.

Dados los escasos recursos materiales, financieros y humanos con que se cuenta para la atención de los mismos, la CONAGUA elaboró el estudio en diciembre del 2012 mediante la Organización Meteorológica Mundial con el Consultor J. Gualberto Limón Macáis, denominado “Determinación de Cuencas Hidrológicas Prioritarias para la Atención de Humedales con base en Criterios de Calidad de Agua y Biodiversidad”, cuyo objetivo principal es identificar y jerarquizar las cuen-cas hidrológicas de atención prioritaria en función de indicadores de calidad de agua y biodiversidad.

Los objetivos y alcance del estudio son:

◊ Revisar y adecuar los algoritmos e indicadores para la determinación de las cuencas prioritarias para la atención de humedales considerando criterios de calidad del agua y biodiversidad.

◊ Recopilar y actualizar las bases de datos necesa-rias para la conformación de una base de infor-mación técnica procesada primordialmente en la Comisión Nacional del Agua, a través de la Geren-cia de Calidad de Agua que permita optimizar el análisis e identificación de prioridades y acciones de prevención y control de la contaminación del agua en cuencas hidrológicas incluyendo su biodi-versidad.

◊ Actualizar el sistema de información geográfica, que optimice el análisis y jerarquización de cuen-cas prioritarias y acciones de conservación y res-tauración de los humedales.

Metodología

En primera instancia se identificó y recopió informa-ción complementaria que se requirió para alcanzar el fin pretendido.

La información se organizó y validó para posteriormen-te incorporarla al Sistema de Información Geográfica (SIG), el cual permitió llevar a cabo un mayor análisis de la validez de la información e identificar aquellos casos en los que fue necesario hacer las correcciones y adecuaciones.

Para fin de la organización y manejo general de datos se utilizó la herramienta MS-Access y Ms-Excel, sof-

Page 7: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

5

EnriquE MEjía Maravilla / alicia vázquEz MartínEz

twares que permiten manejar bases de datos con la ventaja de ser compatibles con ArcMap (visor de la in-formación geográfica).

La estructura cómo quedó integrado el sistema de in-formación geográfica, para facilitar su consulta y ma-nejo de la información se presenta en la figura 1.

Figura 1. Grupo de Bases de Datos Recopiladas y Estructuradas del SIG

GeográficoRegiones administrativas, limite nacional, límites estatales, división municipal, localidadesy población.

Humedales Inventario nacional de humedales y humedales prioritarios para aves acuáticas migratorias.

Regioneshidrológicas

Subregiones hidrológicas, cuencas hidrológicas y organismos de cuenca.

Aprovechamientoy presión por el

recurso hidráulico

Generación de contaminantes por asentamientos humanos, generación de contaminantespor origen industrial, generación de contaminantes por actividades pecuarias, disponibilidadde cuenca, precipitación media anual y acuíferos.

Hidrología Cuerpos de agua, ríos, lagos, presas, canales.

Potabilizacióny saneamiento

PTARSs municipales, PTARs industriales y plantas potabilizadoras.

Base de datos de las especies de acuerdo a su distribución y categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Biodiversidad

Áreas naturales protegidas, áreas de importancia para la conservación de las aves,sitios Ramsar, regiones hidrológicas prioritarias de CONABIO.

Áreas de importanciaecológica

Con el objetivo de establecer una relación entre los efectos de las descargas de aguas residuales en las cuencas hidrológicas y establecer una liga con las condiciones ambientales y de biodiversidad, además de cuestiones sociales y demográficas del país para lograr identificar y jerarquizar las cuencas hidrológicas de atención prioritaria para la atención de humedales, se propuso evaluar las condiciones de los humedales a nivel cuenca hidrológica con los siguientes criterios:

◊ Aprovechamiento y presión de los recursos hídricos en la cuenca.

◊ Presión antropogénica.◊ Humedales existentes en la cuenca.◊ Áreas de importancia ecológica.◊ Biodiversidad.

Estos criterios se escogieron por la incidencia de los principales factores para la conservación de los humedales y la determinación del índice de priori-dad se basó en asignar un puntaje basado en la im-portancia relativa de los diferentes criterios que se presentan en la siguiente tabla. Posteriormente se desarrolló la forma de cálculo de los puntajes, ver Tabla 1.

Page 8: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

6

CuenCas hidrológiCas prioritarias para la atenCión de humedales

Con la puntuación de los indicadores se calcula el puntaje final para cada uno de los cinco criterios. Una vez ob-tenido el puntaje de cada criterio por cuenca, se realiza la sumatoria para obtener el índice de prioridad total por cuenca. Este índice representa la necesidad de atención a las 756 cuencas del país y está en relación directa.

Tabla 1. Puntaje asignado a cada criterio de evaluación.

1

No. Criterio Indicador PuntuaciónFactor depeso

Humedales 25 25

8

12

3

2

1

5

4

3

1.5

0.5

6

2

5

2

5

20

20

20

15

Superficie total de humedales en la Cuenca con coeficiente por bajaprecipitación.

Número de especies de acuerdo a su distribución en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Número de especies de acuerdo a su categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Superficie de sitios prioritarios acuáticos epicontinentales.

Superficie de sitios prioritarios terrestres.

Sitios prioritarios marinos.

Superficie de áreas de importancia para la conservación de las aves(AICA) en la Cuenca.

Superficie de áreas naturales protegidas (ANP) en la Cuenca.

Superficie de sitios RAMSAR en la Cuenca.

Coincidencia de Clasificación.

Existencia humedales prioritarios para aves acuáticas migratorias.

Densidad de población por Cuenca (Hab /km2).

Densidad de población pecuaria=población equivalente (Hab /km2).

Existencia de minería.

Carga orgánica neta (ton DBO /km2*año).

Especies invasoras y su localización.

Biodiversidad

Áreas deimportancia

ecológica

Presiónantropogénica

Aprovechamientoy presión

por el recursohidráulico

2

3

4

5

Existencia de presas clasificadas como humedales para uso deabastecimiento público.

Disponibilidad per cápita (m3 / Habitantes*año).

Acuífero sobreexplotado.

5

5

5

De no contar con la presenica de humedales se descarta la utilización del algoritmo.

Donde:IPTC = Índice de Prioridad Total por CuencaC1 = HumedalesC2 = BiodiversidadC3 = Áreas de importancia ecológicaC4 = Presión antopogénicaC5 = Aprovechamiento y presión por el recurso hidráulico

IPTC = C1 + C2 + C3 + C4 + C5

Operación

Page 9: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

7

EnriquE MEjía Maravilla / alicia vázquEz MartínEz

El puntaje de cada criterio es variable y en la mayoría se calculó en base a percentiles, que representan los valores de la variable que están por debajo de un por-centaje, el cual puede ser un valor de 1% a 100% (en otras palabras, el total de los datos es dividido en 100 partes iguales).

El percentil Pk está dado por la siguiente ecuación:

Li= es el límite inferior de la clase donde se encuentra el percentil. k= 1, 2, 3…99 (porcentaje de datos acumulados). N= es la suma de las frecuencias absolutas. Fi-1= es la frecuencia acumulada del intervalo an-terior. fi= frecuencia del intervalo. ai= es la amplitud de la clase.

Una vez obtenido el puntaje de cada criterio por cuen-ca, se realiza la sumatoria para obtener el índice de prioridad total por cuenca. Este índice representa la necesidad de atención a las 754 cuencas del país y está en relación directa.

Donde:IPTC = Índice de Prioridad Total por CuencaC1 = HumedalesC2 = BiodiversidadC3 = Áreas de importancia ecológicaC4 = Presión antopogénicaC5 = Aprovechamiento y presión por el recurso hidráulico

IPTC = C1 + C2 + C3 + C4 + C5

Pk = L1 + Fi - 1

fi ai

k . N

100————————

———————— -

Donde:

Pk = Valor de la variable que representa el porcentaje de datos acumulados. Por ejemplo, P20 es el valor de la variable que deja por debajo el 20% de los datos. P80 será entonces el valor que agrupa el 80% de los datos. Podemos concluir que P50 sería el valor que divide en dos partes iguales la cantidad de datos de la muestra o población siendo equivalente a la mediana.

Figura 1. Situación del agua en México en 2014.

CONAGUA. Estadísticas del Agua en México 2014.

Page 10: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

8

CuenCas hidrológiCas prioritarias para la atenCión de humedales

ID CuencaCuenca

HidrológicaBiodiversidad

Áreas deimportancia

ecológica

PresiónAntropogénica

Aprovechamientoy presión por el

recurso hidráulicoTotal ÍndiceHumedales

408 25

25

25

25

25

25

20

20 16.2 18 15 94.20

91.20

90.60

90.50

90.40

88.00

87.80

87.40

86.90

86.40

86.20

85.30

84.75

84.05

83.30

83.10

83.00

82.75

81.90

81.90

81.75

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

Prioritario

15

7.5

10

15

10

15

15

15

15

10

10

10

3.75

3.75

8.75

1.25

14

5

14

10

19

20

18

20

17.8

17.8

17.4

19

19

12.2

17

17.8

17.8

10.4

19

18

19

17

15.6

14.2

17.2

17.9

17.4

8.7

17.3

17.9

20

9.1

17.5

18.2

17.9

12.6

15.6

16.5

16.2

15

15

15

15

15

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

18.4

16

16

17.6

17.6

17.6

20

15

25

25

25

25

25

25

25

25

25

20

20

20

Río MedioBalsas

Río Fuerte 2

450

373

480

420

468

471

491

48

2

375

501

111

402

430

168

159

258

131

436

507

Río Lerma 7

Lago de Cuitzeo

Río Lerma 5

Río Lerma 1

Río Tecolutla

Río Lerma 3

Río Cutzamala

Río Alto Atoyac

Río Amacuzac

Río Yaqui 1

Río Colorado

Río Tuxpan

Llanuras de Papalopan

Río Yaqui 3

Río Santiago 1

Río San Juan 1

Río Nautla

Río Bravo 13

Presa San Pabloy otras

Como resultado del índice para la determinación e identificación de las cuencas prioritarias para la aten-ción de humedales se obtuvo una puntuación para cada una de las cuencas del país. Estas cuencas hi-drológicas se encuentran repartidas al norte, centro y sur del país.

La división en los distintos criterios permitió visualizar con mayor facilidad las cuencas de atención en cuanto a los cinco grupos, de tal forma que se puede diferen-ciar con mayor facilidad la razón o causa de la vulne-rabilidad de cada cuenca.

Con estos criterios, de las 754 cuencas identificadas en el país, se identificaron 62 cuencas prioritarias, 331 de prioridad alta, 267 de prioridad media y 94 de prioridad baja. En la figura 1, se presenta la distribución de las cuencas de acuerdo con esta clasificación.

Con frecuencia las cuencas que tienen mayor superficie de humedales, también tienen una puntuación alta en biodiversidad, esta coincidencia hizo que estos dos fac-tores conjugados fueran los de mayor peso en el índice.

A continuación se enlistan las 20 cuencas identifica-das como prioritarias:

Page 11: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

9

EnriquE MEjía Maravilla / alicia vázquEz MartínEz

Conclusiones

El 4% del total de las cuencas hidrológicas a nivel nacional ob-tuvieron una puntuación mayor a 80 de 100 posibles, equivalente a 30 cuencas.

De acuerdo a la evaluación del cri-terio de humedales se destaca lo siguiente:

El 8% de las cuencas no tienen ningún humedal de acuerdo al inventario nacional en su super-ficie, por lo cual no se evaluaron.

De las primeras 30 cuencas que obtuvieron el mayor puntaje de atención prioritaria, dos terceras partes cuentan con superficie de humedales mayores al percentil 80.

De acuerdo a la evaluación del criterio de biodiversi-dad se destaca lo siguiente:

◊ El 10% de las cuencas no cuenta con ningún regis-tro de especies, equivalente a 70 cuencas a nivel nacional.

◊ De estas 70 cuencas, 63 de ellas no están consi-deradas como áreas de importancia ecológica.

◊ De las primeras 20 cuencas identificadas para su atención prioritaria, el 50% cuentan con una po-blación mayor a un millón de habitantes. Siendo la densidad de población mayor de 973 hab/km2 para la cuenca del Lerma 1, 820 hab/km2 para la cuenca río Alto Atoyac y menor de 400 hab/km2 para el resto de las cuencas prioritarias.

◊ Se observa que de las 20 cuencas que requieren atención prioritaria, 11 de ellas tienen valores muy bajos de disponibilidad superficial media anual y por consiguiente también se localizan en zonas donde los acuíferos están sobreexplotados.

Se permitirá focalizar las cuencas prioritarias para realizar estudios específicos que permitan incidir de manera efectiva en la protección y recuperación de los cuerpos de agua, incrementando un manejo sustenta-ble del recurso hídrico.

El mapa puede ser consultado en la siguiente liga:

http://sigagis.conagua.gob.mx/Humedales/

Recomendaciones

◊ Estandarización informática en los diferentes Orga-nismos de Cuenca de la CONAGUA, de acuerdo a las estructuras y guías para actualización de bases de datos de la capas de información que integran la aplicación.

◊ Ampliar los alcances del sistema incorporando la información de monitoreo de la calidad y cantidad del agua.

◊ Orientar y fortalecer los sistemas de información para monitorear y evaluar el desempeño de la po-lítica ambiental.

Referencias

CONAGUA (2011). Determinación de Cuencas Hidrológicas Prioritarias para la atención de Humedales con base en cri-terios de Calidad del Agua y Biodiversidad (OMM, 2011).CONAGUA (2012). Adecuación de algoritmos e indicadores para la priorización de Cuencas Hidrológicas para la aten-ción de humedales. Fase II (OMM, 2012).

Los humedales regulan el transporte de sedimentos y contribuyen a la formación de tierras y a la estabilidad de la zona costera.

Page 12: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

10

CuenCas hidrológiCas prioritarias para la atenCión de humedales

Es Ingeniero Civil egresado de la Universidad de Guadalajara, con estudios en Ingeniería Sanitaria por la UNAM; cuenta con especialidad en sistemas de tratamiento de aguas residuales en el Centro de Estudios Panamericanos de Ingeniería Sani-taria OPS/ONU en Lima, Perú y otra en sistemas de potabilización en la Escuela de Ingeniería de San Carlos de la Universidad de Sao Paolo, Brasil.

Egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM de la carrera de Biología, donde realizó también la Maestría en Ciencias con Especialidad en Sistemas y Recursos Acuáticos, obteniendo la medalla de plata Alfonso Caso de su generación.

Sem

blan

za d

e lo

s au

tore

s

Es Premio Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental 2000 por la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambiental, A.C.

Fue Director de Plantas de Tratamiento en la Comisión del Lago de Texcoco; Director de Proyectos de Tratamiento de Aguas en la Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). En CONAGUA, ocupó la Gerencia de Potabilización y Trata-miento del Agua; la Gerencia de Ingeniería Básica y Normas Técnicas y actualmente es Gerente de Calidad del Agua de la misma institución.

Desde 1993 ha laborado en diferentes instituciones como el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Ins-tituto de Biología de la UNAM, Colegio de Frontera del Sur Unidad Chetumal y en el 2006 ingresó a laborar en las ofi-cinas centrales de la Comisión Nacional del Agua en donde ha participado en diversos proyectos sobre bacteriología, indicadores ambientales, monitoreo de la calidad del agua, monitoreo biológico. Desde 2008 es Jefe de Proyecto de Hu-medales de la CONAGUA.

EnriquE MEjía Maravilla

alicia vázquEz MartínEz

Los humedales regulan el transporte de sedimentos y contribuyen a la formación de tierras y a la estabilidad de la zona costera.

Page 13: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

ANÁLISIS

11

LA CONAGUA IMPULSALA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Cclaudia coria*

* Gerente de Coordinación Interinstitucional de la Subdirección General de Planeación de la CONAGUA.

omo parte de las atribuciones que tiene la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se encuentra el coadyuvar en el diseño, implementación y

evaluación de Programa Nacional Hídrico, mediante acciones de coordinación con instituciones y organizaciones gubernamentales de los tres órdenes de gobierno o de la sociedad civil que usen, aprovechen o exploten las aguas nacionales para el desarrollo de sus procesos, proyectos o programas sociales, económicos, am-bientales, ya sea de manera directa e indirecta; así como aquellos que involucren la planeación urbano territorial.

Con el afán de presentar con claridad los datos obtenidos de estas actividades, la CONAGUA, a través de la Gerencia de Coordinación Interinstitucional de la Subdi-rección General de Planeación, administra y opera el Sistema Nacional de Infor-mación del Agua (SINA). El SINA permite planear, impulsar y evaluar las políticas públicas del sector hídrico de nuestro país. Con este sistema, la CONAGUA forma parte de la plataforma de datos abiertos del gobierno federal a fin de fomentar la generación de conocimiento público del sector agua y por cumplir los criterios de calidad y disponibilidad de la información, el SINA obtuvo el Premio a la Innovación en Transparencia 2016.

Page 14: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

La CONaGUa impULsa La sOCiedad deL CONOCimieNtO

12

Como un esfuerzo de la CONAGUA para presentar un panorama integral del sector hídrico en nuestro país y derivado de las actividades y resultados obtenidos del SINA, la Comisión publica anualmente 4 obras re-levantes que son un referente a nivel nacional de la situación del sector, siendo: “Estadísticas del Agua en México” (en sus versiones en español e inglés), “Atlas del Agua en México” y “Numeragua.”

Estas publicaciones se encuentran en formato digital para consulta y descarga en el sitio web oficial de la CO-NAGUA (www.gob.mx/conagua). A través de su lectura se pueden conocer datos estadísticos y geográficos que informan sobre la cantidad, calidad, usos y conserva-ción del agua correspondiente a los últimos diez años.

Estadísticas del Agua en México 2016

Disponible en:Español: http://201.116.60.25/publicaciones EAM_2016.pdf Inglés: http://201.116.60.25/publicaciones/EAM_i_2016.pdf

En el caso de la publicación “Estadísticas del Agua en México” en edición más reciente (2016), es un libro de 275 páginas con temas ambientales, económicos y so-ciales, clasificados en ocho capítulos y ocho anexos que incluyen tablas, gráficas, figuras, mapas e infografías.

• Capítulo I.- Contexto geográfico y socioeconómi-co de México incluyendo aspectos geográficos, núcleos de población, indicadores económicos, sociodemografía, regiones hidrometeorológico-ad-

ministrativas (RHA), contraste regional entre desa-rrollo y agua renovable (AR) y resumen de datos por entidad federativa.

• Capítulo II.- Situación de los recursos hídricos, ha-blando sobre las cuencas y acuíferos del país, agua renovable, precipitación pluvial, fenómenos hidro-meteorológicos, aguas superficiales, aguas subte-rráneas y calidad del agua.

• Capítulo III.- Trata los usos del agua, su clasifica-ción y distribución en el territorio nacional.

• Capítulo IV.- Este capítulo nos permite conocer la infraestructura hidráulica, hidroagrícola, de agua potable y alcantarillado, de tratamiento y reúso así como de atención a emergencias y protección con-tra inundaciones.

• Capítulo V.- Instrumentos de gestión del agua in-cluye a las instituciones relacionadas con el sector agua en México, marco jurídico de las aguas nacio-nales, ordenamientos, economía, finanzas y temas de derechos, presupuesto y recaudación relaciona-dos con el recurso así como mecanismos de parti-cipación social.

• Capítulo VI.- El tema “Agua, salud y medioambien-te” trata el factor significativo de la salud en la población al evitar su exposición a agentes pató-genos vinculados con el agua. También se trata la relación agua-biodiversidad, agua-vegetación y humedales.

• Capítulo VII.- En este capítulo se describen los es-cenarios futuros del recurso, desde el punto de vista de la política de sustentabilidad hídrica, ten-dencias y la planeación del 2013 al 2018.

• Capítulo VIII.- El agua en el mundo es un tema que permite visualizar un universo del sector y diver-sos panoramas desde económicos hasta sociales y comparativos con la situación del sector en Mé-xico.

Atlas del Agua en México 2016

El “Atlas del Agua en México 2016”, es un cuadernillo de 137 páginas dividido en cinco capítulos, los cuáles son:

• Capítulo I: Contexto geográfico y socioeconómico, hace una descripción de la información demográfi-ca, socioeconómica y la división hidrológico-admi-nistrativa del territorio nacional.

• Capítulo II: Ciclo hidrológico, muestra la disponibili-dad nacional del agua, la precipitación pluvial, y la ubicación geográfica de ríos, cuencas y acuíferos.

Atlas del Agua en México. 2016.

Page 15: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

Claudia Coria

13

• Capítulo III: Usos del agua, resume la información sobre los usos del vital líquido, y la infraestructura nacional para su aprovechamiento.

• Capítulo IV: Impacto en la sociedad, señala el estado de los instrumentos de gestión y las formas de organi-zación que posee la sociedad para administrar el agua.

• Capítulo V: Agua en el mundo, aporta datos e indi-cadores para ubicar la situación nacional del agua en el contexto mundial.

La publicación está disponible en el enlace: http://201.116.60.25/publicaciones/AAM_2016.pdf

Numeragua 2016

A través de 91 páginas que combinan imágenes sinté-ticas, explicativas y fáciles de entender, el Numeragua plasma las cifras y los textos más representativos sobre 39 temas que ofrecen al lector, los datos abiertos sobre estadísticas actuales del sector hídrico mexicano.

El material informativo está disponible para descarga en: http://201.116.60.25/publicaciones/Numeragua_2016.pdf

Para más información sobre las publicaciones y proyectos de la Gerencia de Coordinación Interinstitucional, escriba a [email protected] o llame al 5174-4000 Exts. 2870 y 2813 con la Lic. Claudia Coria-Bustos.

Conoce el Sistema Nacional de Información del Agua en: http://sina.conagua.gob.mx/sina/

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es he-redera de una gran tradición hidráulica, y a lo largo de su historia ha estado integrada por destacados profesionales y especialistas de diversas disciplinas, reconocidos internacionalmente por su dedicación y capacidad técnica.

Dentro de las instituciones que le antecedieron des-tacan: la Dirección de Aguas, Tierras y Colonización, creada en 1917; la Comisión Nacional de Irrigación, en 1926; la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en Sem

blan

za d

el a

utor 1946, y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,

en 1976.

La CONAGUA se encarga de administrar y preservar las aguas nacionales y sus bienes inherentes, para lograr su uso sustentable con la corresponsabilidad de los tres órde-nes de gobierno y la sociedad en general.

Dentro de su estructura se encuentra la Gerencia de Coor-dinación Interinstitucional de la Subdirección General de Planeación, la cual administra y opera el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA).

Visítanos: en www.gob.mx/conagua Redes sociales: Facebook e Instagram: conaguamx Twitter: @conagua_mx

acErca dE la conaGua

Numeragua. 2016.

Page 16: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

ANÁLISIS

14

ADAPTACIÓN DE HUMEDALES COSTEROSDEL GOLFO DE MÉXICO ANTE LOS IMPACTOSDEL CAMBIO CLIMÁTICO

E

FElipE arrEGuín cortés*

Mario lópEz pérEz **

* Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.** Coordinador de Hidrología en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Introducción

l Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en conjunto con el Insti-tuto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), llevaron a cabo el

proyecto denominado “Adaptación de Humedales Costeros del Golfo de México ante los Impactos del Cambio Climático” con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Banco Mundial.

Los objetivos de este proyecto fueron:

1. Promover la adaptación en los humedales costeros del Golfo de México ante los impactos del cambio climático, a través de la implementación de medidas piloto para reducir la vulnerabilidad de dichos humedales, que provean infor-mación sobre costos y beneficios; y

2. Evaluar los impactos del cambio climático sobre el escurrimiento superficial a nivel nacional y en las cuencas hidrológicas de los humedales piloto para conocer la disponibilidad futura e identificar posibles opciones de respuesta.

Page 17: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

15

Felipe Arreguín Cortés / MArio lópez pérez

Áreas de estudio

Considerando la vulnerabilidad al cambio climático, biodiversidad, servicios ecosistémicos, geomorfología e hidrodinámica, se determinó trabajar en los hume-dales:

◊ Laguna de Alvarado en Veracruz.◊ Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona en Ta-

basco.◊ Sistema Lagunar Boca Paila (Humedal Punta Allen)

en Quintana Roo.

Desarrollo del proyecto

El proyecto se integró en cuatro componentes, tres téc-nicas y una de administración. El IMTA tuvo a su cargo la componente técnica enfocada a satisfacer el segun-do objetivo, y la responsabilidad de la administración del proyecto.

Impacto en el escurrimiento a nivel nacional

El impacto del cambio climático sobre el escurrimiento superficial anual, a nivel nacional, se evaluó emplean-do la actualización de escenarios de cambio climático para México, generados para la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climá-tico. Los cuales estuvieron disponibles para su consulta y descarga del 2013 al 2016 en la dirección http://esce-narios.inecc.gob.mx.

Los escenarios se procesa-ron para obtener porcentajes de cambio en la precipitación y a partir de éstos, aplicados sobre la normal de precipi-tación histórica 1971-2000, se generaron proyecciones de precipitación total para los escenarios de cambio climático RCP 4.5, RCP 6.0 y RCP 8.5 para los periodos 2015-2039 y 2075-2099.

Usando la precipitación histórica y por cambio cli-

mático, se calcularon los escurrimientos para cada una de las 79 subregiones hidrológicas de México, mediante el método de coeficiente de escurrimiento establecido en la NOM-011-CNA-2000. Los escurri-mientos calculados para la normal de precipitación 1971-2000 constituyeron la situación de referencia, o sin impacto del cambio climático, contra la cual se compararon los escurrimientos estimados para los escenarios de cambio climático obteniéndose las anomalías en los escurrimientos superficiales de cada subregión o impactos para los escenarios analizados.

Los resultados indican una disminución en la pre-cipitación y un incremento de la temperatura para los escenarios más críticos. Al disminuir la preci-pitación disminuyen los escurrimientos, aunado a esto, un incremento de la temperatura generará una mayor evapotranspiración y por lo tanto una menor disponibilidad en los recursos hídricos.

Impacto en el escurrimiento de las cuencasde los humedales piloto

Para la evaluación del impacto del cambio climá-tico en las cuencas de los humedales piloto, se consideró la geomorfología e hidrodinámica de éstas.

Uno de los objetivos de este proyecto fue promover la adaptación en los humedales cos-teros del Golfo de México ante los impactos del cambio climático.

Page 18: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

16

AdAptAción de humedAles costeros del Golfo de méxico Ante los impActos del cAmbio climático

Los humedales de la laguna de Alvarado y del siste-ma lagunar Carmen-Pajonal-Machona se localizan en planicies aluviales. Fisiográficamente, la precipitación escurre superficialmente de las zonas altas hacía las

llanuras bajas. Están aisladas del Gol-fo de México por una barrera litoral y dunas costeras. La comunicación con el Golfo se realiza por medio de una o dos bocas. El equilibrio dinámico de la hidrología de la laguna y los humeda-les dependen del mantenimiento de la barrera arenosa y el funcionamiento de las bocas de conexión. En el frente de playa predominan los fenómenos de acreción y/o de erosión.

El humedal de Punta Allen se localiza en una planicie kárstica integrada por una plataforma muy permeable con topogra-fía plana, con menos de treinta metros sobre el nivel medio del mar. No presen-ta flujos superficiales pues la precipita-ción se infiltra rápidamente alimentando los ríos subterráneos, tampoco presenta

fenómenos importantes de subsidencia. En la desem-bocadura, una barrera de arrecifes de coral da origen a bahías de aguas tranquilas y a una abundante sedimen-tación de material calcáreo.

Se calcularon los escurrimientos para cada una de las 79 subregiones hi-drológicas de México.

Page 19: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

17

Felipe Arreguín Cortés / MArio lópez pérez

Se presentó una disminución en la precipitación y un incremento de la temperatura para los escenarios más críticos.

Al disminuir la precipitación disminuyen los escurrimientos.

Page 20: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

18

AdAptAción de humedAles costeros del Golfo de méxico Ante los impActos del cAmbio climático

Para el impacto en el escurrimiento en las cuencas de los humedales de planicie aluvial se siguió la misma metodología empleada a nivel nacional. Sin embargo, para Punta Allen, se estimó un coeficiente de infiltración que multiplicado por los escenarios de precipitación evaluara la recarga a los ríos subterrá-neos.

Identificación de opciones de respuesta

Las medidas de adaptación aplicable a cada uno de los humedales contestaron las preguntas: ¿A qué

debemos adaptarnos? (i.e. inundaciones, sequias, etc.), ¿Quién o qué debe adaptarse? (personas, sec-tores sociales, sistemas ecológicos, etc.) y ¿Cómo debe ocurrir esa adaptación? (escala, la viabilidad jurídica, la factibilidad económica y el grado de acep-tación social).

Se identificaron 41 medidas de adaptación, de las cuales el 45% está enfocadas a la gestión de riesgos, alrededor de un 30% priorizan la reducción de impac-tos antropogénicos y el 20% restante se enfoca direc-tamente a la adaptación ante el cambio climático.

Los humedales de la laguna de Alvarado y del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona se localizan en planicies aluviales.

El humedal de Punta Allen se localiza en una planicie kárstica integrada por una plataforma muy permeable con topografía plana, con menos de treinta metros sobre el nivel medio del mar.

Page 21: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

19

Felipe Arreguín Cortés / MArio lópez pérez

Los resultados de la implementación de estas medidas deben ser evaluados a la luz de los mismos indicado-res para retroalimentar el proceso de adaptación de los humedales costeros.

Page 22: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

20

AdAptAción de humedAles costeros del Golfo de méxico Ante los impActos del cAmbio climático

Escenariosde precipitación

CeÁrea(km2)

Escurrimiento(hm3)

Anomalíasprecipitación

(%)

Anomalíasescurrimiento

(%)

Precipitación(mm/año)

Histórico 0.4177 2,495.06 2,476.30

2,476.30

2,476.30

2,476.30

2,476.30

2,476.30

2,476.30

2,580.61

2,440.32 -2.96 -5.44

-8.64

6.29

1.68

-10.95

-14.64

-4.74

3.33

-6.04

0.90

-8.16

2,357.53

2,743.05

2,298.03

2,624.02

2,202.79

2,421.29

2,376.76

2,578.03

2,344.28

2,517.48

2,291.40

0.4070

0.4006

0.4297

0.3959

0.4209

0.3882

4.5 RCP(2015-2039)

4.5 RCP(2075-2009)

6.0 RCP(2015-2039)

6.0 RCP(2075-2099)

8.5 RCP(2015-2039)

8.5 RCP(2075-2099)

Page 23: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

21

Felipe Arreguín Cortés / MArio lópez pérez

¿A que debemos adaptarnos?1: Diagnóstico Actualizado ¿Quién debe adaptarse?

¿Cómo ocurrir esta adaptación?

Las medidas de adaptación estarán plenamentejustificadas en la medida que los costos de adaptación

sean menores a los beneficios adicionales que se esperanpor la minimización de los impactos del cambio climático.

2: Identificación de las medidas de adaptación

3: Evaluar la factibilidad y aceptabilidad de lasmedidas de adaptación Factor Hidrológico-Hidráulico

Entendimiento del sistemasin la influencia humana

Entendimiento del sistemabajo el impacto antropogénicopero sin el cambio climático

Entendimiento del sistemabajo el impacto antropogénicoincluyendo el cambio climático

Page 24: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

22

AdAptAción de humedAles costeros del Golfo de méxico Ante los impActos del cAmbio climático

Impacto

Tipo

ObjetivoHumedal Objetivo

AlvaradoCarmen

Pajonal Machona Punta AllenNombre

DescripciónMedida

Inundación pordesborde de ríosu/o marejadas

Erosión

Inundación pordesborde de ríosu/o marejadas

Inundación pordesborde de ríosu/o marejadas

Planes de controlde inundaciones

Instrumentar políticas delterritorio para la ocupación

de terrenos, donde seprivilegie la seguridadde las personas y el

aseguramiento de losbienes o producción

asentada en el terrenodonde se asume un riesgo.

Plan de tareas, claro,concreto y conciso: con

acciones detalladas, para la atención de la poblaciónantes, durante y después

de un evento hidrometeoro-lógico extremo.

Plan para establecer lasmedidas de medianoplazo para mitigar los

riesgos que dieron lugara la emergencia hidrome-

teorológica y posteriormen-te entrar en la etapa de

recuperación.

Planes dedesarrollo

Plan deemergencias

GRCC

GRCC

NE

NE

GRCCNE

Inundación pordesborde de ríosu/o marejadas

Inundación pordesborde de ríosu/o marejadasErosión costera

Inundación pordesborde de ríosu/o marejadasErosión costera

Inundación pordesborde de ríos

Planesde protección

civil

Elaboración de mapas de riesgo

Implantación desistemas de

seguros

Inspeccionessistemáticas de

presas existentes

Elaboración e implemen-tación de un plan operativo

para la temporada delluvias y ciclones tropicales,

con la finalidad deprevenir, mitigar o dismi-

nuir los daños a lapoblación, sus bienes y

entorno ecológico.

Zonificación de toda la cuenca en función de la

frecuencia y duraciónde los fenómenos

meteorológicos extremos.

Protección de bienes enfunción de su valor.

Mantener una vigilanciapermanente del comporta-

miento estructural yfuncional de la presa, paradetectar oportunamentedeficiencias, anomalías oamenazas a su integridad.

GRCC

GRCC

GRCC

GRCC

NE

NE

NE

NE

Inundación pordesborde de ríos

Nuevas normasde construcción

Selección de materialesy medios de construcciónadecuados para resistir los fenómenos meteoro-

lógicos extremos

GRCC

NE

Page 25: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

23

Felipe Arreguín Cortés / MArio lópez pérez

Conclusiones

La evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos asociados a los humedales costeros permitió identifi-car opciones de respuesta con un enfoque de adaptación ba-sada en ecosistemas, mediante acciones de conservación y restauración de la salud de estos y sus servicios ecosistémicos asociados lo que incrementa la resiliencia de todo el sistema so-cio-económico-ambiental. Los resultados de la implementación de estas medidas deben ser evaluados a la luz de los mismos indicadores para retroalimentar el proceso de adaptación de los humedales costeros.

Doctor en Hidráulica y Maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es In-vestigador del Sistema Nacional de Investigadores y profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM, desde hace más de 30 años.

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Metro-politana, Plantel Xochimilco, con Estudios de Suelos por University of Reading del Reino Unido (UK); Diplomado en Alta Dirección con mención honorífica por ULSA; tiene un Diplomado en Administración de Recursos Hidráulicos por Universidad de Sao Paulo y de Colorado State University.

Sem

blan

za d

e lo

s au

tore

s

Fue Subdirector General Técnico en la Comisión Nacional del Agua y Presidente del XXX Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Hidráulica. Es autor de más de 240 publicacio-nes en revistas técnicas, nacionales e internacionales y ha impartido más de 200 conferencias en México y otros países.

Actualmente es Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Ci-viles de México y Miembro Titular de la Academia Panameri-cana de Ingeniería y Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Tiene una experiencia de 35 años en la Administración Pú-blica Federal. Dentro de la CONAGUA, fungió como Subge-rente, Coordinador de programa, Coordinador de Asesores y Gerente.

Encabeza desde 2013 el Programa HELP del Comité Mexicano del programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO. Actualmente es el Coordinador de Hidro-logía en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

FElipE arrEGuin cortés

Mario lópEz pérEz

Page 26: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

CONSEJOS DE CUENCA

24

Antecedentes

lo largo de la historia, los pueblos se han asentado donde ha habido agua (ríos, manantiales, arroyos, etc.). El desarrollo de estos pueblos implica el

uso de los recursos hídricos y la búsqueda de nuevas fuentes más cercanas. El transporte del agua desde las montañas y la construcción de embalses son ejem-plos que se han ido repitiendo. Se trata de buscar caudales cercanos y de trasvasar sus aguas allá donde son precisas. Por ello, los gobiernos recurren a los trasvases, de cuencas que son excedentarias a otras que se consideran deficitarias. 

Evolución de la política hídrica mexicana

Durante el siglo XX, la política hídrica mexicana registró una clara evolución: des-de la orientación hasta el incremento de la oferta que predominó durante más de medio siglo, pasando por un enfoque al control de la demanda que caracterizó los años ochenta y noventa, para dar lugar a una orientación a la sustentabilidad que comienza a fortalecerse con el inicio del presente siglo.

HISTORIA DE LA POLÍTICAHÍDRICA EN MEXICO

A

julio a. lopEz HErnándEz*

* Coordinador de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca Organismo de Cuenca Noroeste.

Page 27: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

25

Julio A. lopez Hernández

Sin embargo, este proceso de evolución no puede en-tenderse sin observar los procesos y momentos históri-cos en que se legisló en torno al agua y sin que se vean las condiciones en que evolucionó la administración del vital líquido hasta nuestros días. Desde las riquezas de las variadas técnicas hidráulicas que se desarrollaron en México desde épocas tempranas, la adaptación y adopción de las que trajeron los españoles, así como el desarrollo que se dio en los siglos XIX y XX, hasta lograr las grandes captaciones que hoy se tienen en presas, y otros sistemas hidráulicos, todo ello con el fin de otor-gar agua a la población, expandir tierras de cultivo y ge-nerar la energía eléctrica necesaria.

Siglo XIX- XX. Los cambios técnicos y tecnológicos en los usos del agua

A lo largo del tiempo, la tecnología ha sido factor im-portante en el uso y manejo del agua en México. En

la agricultura, industria, público-urbano y como fuente de energía. Durante el periodo colonial y primera mi-tad del siglo XIX, la agricultura careció de innovaciones tecnológicas, a diferencia de Europa, donde el cambio tecnológico había ocurrido desde los siglos XVII y XVIII. En México, la producción agrícola había descansado en la expansión de zonas de cultivo, en el crecimiento de la frontera agrícola.

Durante las primeras tres cuartas partes del siglo XIX, sólo en algunas zonas del país se notaban cambios importantes en prácticas de barbecho, fertilizantes, rotación de cultivos y donde el elemento más impor-tante estuvo relacionado con la administración del agua. Es decir, la expansión de la producción agrícola se logró con la innovación técnica y tecnológica del rie-go (trigo). El uso del entarquinamiento, y que consiste en el control artificial y temporal de las inundaciones de aguas torrenciales mediante la construcción de presas de derivación, canales y bordos. La Segunda Revolución Industrial y el uso del agua: 1870- 1914

Para la historia de la administración pública en Méxi-co, la ley de vías generales de comunicación del 5 de junio de 1888 presentó un paso más hacia el camino de la centralización política que caracterizaría al fede-ralismo mexicano. Con el impulso de esta ley, los ayun-tamientos fueron perdiendo control sobre los recursos agua, que por más de 4 siglos habían conservado, avanzando el Gobierno Federal en esa tarea.

El cambio radical en tecnología y técnicas en el uso del agua y otros aspectos de la vida del hombre ocurrió en el proceso conocido como Segunda Revolución In-

dustrial, la invención de nuevos materiales para la construcción y conducción, Cemento Portland, hierro forjado y acero, fueron úti-les en la construcción de presas más altas y resistentes, en la introducción de sistemas de red en la dotación de agua para las po-blaciones, ampliación de los sistemas de comunicación y transporte marino, fluvial y aéreo.

El desarrollo de nuevos usos del agua, sobre todo en la generación de energía, posibilitó el crecimiento de zonas industriales, y la do-tación de satisfactores materiales que con

Los pueblos se han asentado donde ha habido agua (ríos, manantiales, arroyos, etc.).

En México, la producción agrícola ha sido muy importante para el de-sarrollo.

Page 28: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

26

Historia de la política Hídrica en méxico

el tiempo fueron indicadores de progreso y desarrollo económico.

El agua a partir de 1900

En 1910, se publica la Ley sobre Aprovechamiento de Aguas de Jurisdicción Federal donde se declara que las aguas federales son de dominio público y de uso común, y sólo el Gobierno Federal tendría facultades para otorgar concesiones. En 1917, el control de la na-ción sobre los recursos hídricos se incorpora en el art. 27 Constitucional.

La derrota del régimen porfirista, gracias a una de las primeras revoluciones del mundo, y el triunfo de los constitucionalistas en 1915, no implicaron cambios en la política hidráulica del gobierno federal y en las formas de administrarlas.

El control federal sobre esos recursos establecidos en 1888 era muy cuestionado por su ilegalidad, fue legi-timado en el artículo 27 de la Constitución de 1917 y, en cierto modo por la vigencia de la Ley de Aguas de 1910, incluso hasta una nueva ley del ramo de 1929.

Época Pos revolucionaria (Evolución del agua)

El 19 de Febrero de 1913 después de concluida la jor-nada sangrienta que la historia conoce como la “Dece-na Trágica”, el Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Suárez, son aprehendidos en Palacio Nacional y arteramente masacrados a las once de la noche del 22. Por encima de sus cadáveres, el usurpador Huerta llega a la Presidencia de la República.

Sonora se enaltece con la presencia de dos distin-guidos gobernadores: Adolfo de la Huerta y Plutar-co Elías Calles; uno creador de la Primera Cámara Obrera del País y con posterioridad Presidente de México, al ocurrir la muerte de Venustiano Carranza. El segundo, hombre de acción irreversible e indómito temperamento, el creador en Sonora del salario míni-mo y el impulsor de la más sólida plataforma de cons-trucción revolucionaria a su pase, por la Presidencia de la República, La Comisión Nacional de Caminos, Comisión Nacional de Irrigación, Banco Nacional de Crédito Agrícola, Bancos Ejidales, Banco de México, Comisión Nacional Bancaria, Escuela Secundaria y muchos otros que sería prolijo enumerar.

NUEVOS SECTORESINDUSTRIALES

QuímicoEléctricoPetrolero

CAPITALISMOMONOPOLISTA

Concentración empresasNecesidad nuevos mercadosNecesidad nuevasmaterias primas

AVANCE DE LA CIENCIAY TÉCNICA

Nuevos inventosNuevas teoríasNuevas técnicas

NUEVAS FORMAS DEEXPRESIÓN ARTÍSTICA

ImpresionismoArquitectura del aceroy hormigón

CAMBIOSEN LAS CIUDADES

Crecimiento urbanoEnsanchesReformas interioresMás alturas

NUEVAS FUENTESDE ENERGÍA

PROFUNDAS TRANSFORMACIONES

PetróleoElectricidad

NUEVOS MATERIALES

Más ligerosMás resistentesNuevas aleacionesProductos sintéticos

El cambio radical en tecnología para el uso del agua ocurrió en el proceso conocido como Segunda Revolución Industrial.

Page 29: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

27

Julio A. lopez Hernández

Luego del triunfo revolucionario y de la promulgación de la constitución de 1917, el Gobierno Federal se dio a la tarea de realizar estudios y proyectos que permi-tieran alcanzar un desarrollo que verdaderamente be-neficiara a la sociedad, pues hasta el momento según Venustiano Carranza se había dado prioridad a los in-tereses extranjeros. Por ello el entonces presidente de la república, Plutarco Elías Calles envió una iniciativa al

Congreso, en la que se declaraba de utilidad pública la irrigación de las propiedades agrícolas privadas y se ordenaba que se formara una comisión nacional de irri-gación, cuyo lema fue “Por la grandeza de México” que expresaba bien el alcance de la irrigación para el país.

En 1926 (P. E. C.), se creó la Comisión Nacional de Irrigación (CNI), que sin duda para los gobiernos pos-

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870-1914)

Extensión de la industria (factori system) a todas las actividades económicas

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA YAPLICACIONES TECNOLÓGICAS

NUEVAS FUENTESDE ENERGÍA

La ELECTRICIDADy sus aplicaciones

El PETRÓLEOy sus aplicaciones

Derivadosenergéticosy sintéticos

- La aviación- El submarino- Barcos de casco de acero

- agricultura- farmacia- medicina- textil

Impacto sobre lavida cotidianay el consumopopular

La multiplicaciónde INVENTOS- bombilla eléctrica

- alumbrado eléctrico

El motor de combustióninterna

Nuevos sectores industrialesy modernización de otros

LA ERA DEL ACERO:arquitectura, ingeniería...

Industria SIDERÚRGICA:nuevo materiales

(aluminio, níquel, cobre...)

El automóvil y la revolucióndel transporte por carretera

Nuevas necesidades ynuevos impulsos para elcrecimiento

INDUSTRIA QUÍMICA(abonos, sintéticos,explosivos...)

- transportes- comunicaciones- electrodomésticos- maquinaria

- teléfono- telégrafo- radio- fotografía- cine- rayos X- dirigible- máquina de coser- bicicleta- máquina de escribir

INTENSIFICACIÓN DE LASTRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

El desarrollo de nuevos usos del agua, sobre todo en la generación de energía, posibilitó el crecimiento de zonas industriales.

Page 30: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

28

Historia de la política Hídrica en méxico

revolucionarios la política hidráulica se institucionalizó a partir de esta. Sin embargo las políticas modernas tuvieron su origen en los principios emanados del artí-culo 27 constitucional de 1917, sobre la propiedad de las aguas y el papel rector del estado.

A partir de estos principios fundamentales, las leyes y demás disposiciones han evolucionado a lo largo de las ultimas 8 décadas, definiendo los alcances de la intervención del gobierno federal , así como los dere-chos y obligaciones de los particulares y de las orga-nizaciones colectivas y privadas que usan las aguas nacionales.

Legislaciones y administración del agua

Se conocen 4 fases de evolución dentro de la historia de la política hí-drica en México.

1.- Política de incremento de oferta del agua.

1926.- Comisión Nacional de Irriga-ción, fue el hito inaugural de una po-lítica hídrica orientada a incrementar la oferta de agua para los diversos usos mediante la construcción de in-fraestructura. Una importante red de presas, acueductos, pozos, sistemas de potabilización, redes de suminis-

tro y de alcantarillado, fue establecida a lo largo y an-cho del país.

1926.- Ley sobre Irrigación con Aguas Federales.

1929.- Primero en este año y después en 1934, se expidieron nuevas leyes de aguas de propiedad nacio-nal, que eran cada vez más precisas, detalladas con respecto a la manera que la autoridad federal debía relacionarse con los grupos de la sociedad que explo-taban y se apropiaban del agua.

1929 (EPG), Ley de Aguas de Propiedad Nacional.- (Fuente de la transcripción: Secretaría de Agricultura y Fomento, Talleres de la Secretaría de Fomento, Mé-xico, 1930).

1934.- (A. L. R) Reforma de 11/01/1934 Decreto por el cual se reforman los artículos 32 y 47 de la Ley de Aguas de Propiedad Nacional vigente. (Diario Oficial del 11 de enero de 1934) .

Durante la existencia de la Comisión Nacional de irri-gación (20 años), se construyeron 30 presas de al-macenamiento con capacidad mayor a los 5 millones de m3, y 14 presas de derivación cuya área de riego era mayor de 2000 ha. Se pusieron en operación 44 distritos de riego. Es decir pasado el movimiento más convulsivo de la revolución mexicana, el Gobierno Fe-deral, por medio de la Comisión Nacional de Irrigación (CNI) (1926), inició un programa sistemático de di-seño y creación de distritos de riego, grandes proyec-tos sociales que tenían como fundamento el reparto agrario entre la masa campesina organizada en eji-dos; la creación de instituciones financieras de apoyo

Luego de la Revolución Mexicana, el Presidente Plutarco Elías Calles envió una iniciativa al Congreso, en la que se or-denaba que se formara una Comisión Nacional de Irrigación.

En 1934, se expidieron nuevas leyes de aguas de propiedad nacional, que es-tablecía la relación con los grupos que explotaban y se apropiaban del agua.

Page 31: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

29

Julio A. lopez Hernández

al campo (Banco Ejidal, primero, y Banco Nacional de Crédito Ejidal, después) y la construcción de in-fraestructura hidráulica (presas, canales, bordos, pozos).

La primera obra proyectada con fines agrícolas por la CNI fue la presa Plutarco Elías Calles, que dio origen al Sistema de Riego Núm. 1 Presidente Calles, planeada para el beneficio de 22 600 hectáreas en el estado de Aguascalientes (Comi-sión Nacional de Irrigación 1930).

Durante el periodo de 1926-1931 se iniciaron los trabajos para otros seis sistemas de riego (El Mante, Tamaulipas; Tula, Hidalgo; Don Martín, Coahuila y Nuevo León; Delicias, Chihuahua; San Carlos, Coahuila y Meztitlán, Hidalgo), todos a cargo de la constructora J. G. White Engineerin.

2.- Política de concentración de esfuerzo y recursos económicos

1947. Secretaria de Recursos Hidráulicos (S R H).

La CNI, se extinguió en 1946, para dar paso a la SRH, siendo Presidente Miguel Alemán que consideró im-portante hubiera un organismo que se hiciera cargo directamente del aprovechamiento y la conservación del agua, realizar un inventario de los recursos hidráu-licos del país, suelos, la definición de políticas para el correcto aprovechamiento del agua potable y de riego y la generación de energía, drenaje de suelos agríco-las, la concesión y reglamentación de las corrientes, prevención de inundaciones y vías fluviales de nave-gación.

Trascendental fue el hecho de que esta Secretaría concentrara esfuerzos y recursos económicos en ma-teria de obras de agua potable y alcantarillado, y les diera cause por medio de la Dirección de Pequeñas Obras de Agua Potable.

A finales de la década de 1940 se crearon varias comi-siones ejecutivas de cuenca para planear el desarrollo regional y la construcción de las obras de infraestruc-tura en los ríos Papaloapan, Tepalcatepec, Balsas, Lerma-Chapala-Santiago, Grijalva, Fuerte, Pánuco. Su mayor auge se dio en la década de los cincuenta y se-senta.

En diciembre de 1951, los acuerdos de las comisiones del Papaloapan y del Tepalcaltepec fueron sanciona-

Durante la existencia de la Comisión Nacional de Irrigación, se construyeron 30 presas de almacenamiento con capacidad mayor a los 5 millones de m3.

Durante el periodo de 1926-1931 se iniciaron los trabajos para otros seis sistemas de riego (El Mante, Tamaulipas; Tula, Hidalgo; Don Martín, Coahuila y Nuevo León; Delicias, Chihuahua; San Carlos, Coahuila y Meztitlán, Hidalgo).

Page 32: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

30

Historia de la política Hídrica en méxico

dos y con ello se les dio fuerza de ley. Estas Comi-siones son el antecedente de manejo de agua por cuencas hidrológicas en México.

En los años siguientes, las comisiones desaparecie-ron debido a la presión de los diversos estados que pugnaron por ejercer los presupuestos de las comi-siones.

Para el periodo de 1946 a 1952, la SRH informó que las obras construidas en 310 poblaciones habían be-neficiado a 2 143 860 habitantes en todo el país, y que en otras 79 poblaciones con 1 898 041 habitan-tes se estaban ejecutando obras de agua potable (Secretaría de Recursos Hidráulicos 1952: 45). El informe de la propia Secretaría correspondiente a 1959-1960 es más detallado en lo to-cante a la campaña emprendida para dotar del servicio de agua potable y al-cantarillado a las poblaciones del país.

De acuerdo con sus cifras, se había in-troducido agua potable para abastecer a 2 074 000 habitantes y esperaban ese beneficio otros 637 000. En cuanto al alcantarillado, se habían iniciado 22 obras y se continuaba la construcción de otras 26 para favorecer a un total de 1 210 000 habitantes.

La cobertura de agua potable y alcantarillado en el país para fi-nales del siglo XX y principios del XXI presentaba una situación to-talmente distinta. En el censo de 1990 se registró que 89.4% de la población urbana y 51.2% de la rural tenían cobertura de agua potable. Quince años después, en el conteo de 2005, la cifra se había elevado a 95.0% y 70.7%, respectivamente.

Al finalizar esta política, se consti-tuyeron en México 112 distritos de Riego con una superficie de riego de 3 496 902 hectáreas y 39, 492 unidades de riego con una super-ficie de 2 956 032 hectáreas. En

otras palabras, en 1926, año en que comenzaron los trabajos de parte de la CNI, el país contaba con 750 mil hectáreas de riego; en la actualidad son 6.46 millones de hectáreas.

Hacia principios de la década de los años setenta, la SRH, ya había acumulado gran cantidad de infor-mación y experiencia en el manejo del agua del país. Asimismo, las agrupaciones profesionales y el resto de las instituciones, públicas y privadas relacionadas con la planeación hidráulica y la administración del recurso, compartían la visión de una política integral en el ámbito nacional, que apoyaría el crecimiento económico y el desarrollo social, al mismo tiempo que

La cobertura de agua potable y alcantarillado en el país para finales del siglo XX y principios del XXI presentó una situación totalmente distinta.

En 1989 se creó la Comisión Nacional del Agua, como órgano desconcentra-do de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Page 33: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

31

Julio A. lopez Hernández

abordaba los crecientes problemas de escasez, agota-miento y contaminación.

A mediados de esa década se iniciaron los trabajos del Plan Nacional Hidráulico, con el fin de mantener y consolidar la masa crítica que surgió de este esfuer-zo de planeación, para lo que se creó la Comisión del Plan Nacional Hidráulico en 1976, que analizó la pro-blemática del recurso hídrico, considerando la distri-bución geográfica, ocurrencia, usos, aprovechamiento y potencial, las condiciones para su conservación, pu-rificación, reúso, importancia económica y como factor de bienestar social. Definió las políticas, programas, objetivos y metas de los siguientes 25 años.

En ese mismo año, las Secretarías de Recursos Hi-dráulicos, y de Agricultura y Ganadería se fusionaron para formar la Secretaría de Agricultura y Recursos Hi-dráulicos (SARH), cuyo propósito era unificar la acción gubernamental para la atención de los problemas del campo. Sin embargo, estos cambios ocasionaron una fuerte desintegración de la planeación hidráulica, así

como una dispersión de funciones que terminó por afectar la administración del agua, en tanto que la so-lución a los problemas y conflictos asociados al uso del recurso demandaba una acción gubernamental más efectiva.

3.- Política de control de la demanda. Década de los 80’S.

Creación de la CONAGUA.

En la década de los ochenta, ante las claras señales de agotamiento del modelo utilizado, progresivamen-te se sustituyó por otro cuyos esfuerzos se centraban en desarrollar una nueva institucionalidad para tratar de satisfacer los requerimientos hídricos del país, ya no desde el incremento de la oferta, sino mediante un mejor control de la demanda. Con ese propósito se promulgo la Ley de Aguas Nacionales, se fundó la Comisión Nacional del Agua, se estableció un régimen de concesión y cobro de derechos, se creó el Registro Público de Derechos de Aguas, y se descentralizaron

A mediados de la década de los 70 se iniciaron los trabajos del Plan Nacional Hidráulico.

Page 34: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

32

Historia de la política Hídrica en méxico

atribuciones hacia los municipios y hacia los distritos de riego.

Aunque en gran medida tales políticas proporciona-ron una respuesta eficaz a los requerimientos hídri-cos del país, lamentablemente también heredaron problemas graves, como una creciente sobreexplotación de acuíferos, contaminación de cuerpos de aguas su-perficiales y subterráneas, pobre calidad en los servicios de agua potable y gran vulnerabilidad a las inundaciones de di-versas poblaciones del país.

El 16 de enero de 1989 se creó la Co-misión Nacional del Agua, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Agri-cultura y Recursos Hidráulicos.

En 1992 se expidió la Ley de Aguas Na-cionales, que incorporó la figura de los consejos de cuenca, y la participación de los usuarios en ellos, con el principio

de descentralización como base de la política hídrica nacional. En 2004 se reformó la LAN para adoptar la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH). Este modelo planteó la descentralización de la toma de decisiones, la inclusión de los tres órdenes de

La Comisión del Plan Nacional Hidráulico, creada en 1976, analizó la problemática del recurso hídrico en el territorio nacional.

La CONAGUA estableció un régimen de concesión y cobro de derechos, se creó el Registro Público de Derechos de Aguas.

Page 35: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

33

Julio A. lopez Hernández

gobierno, la participación social y utilizó un enfoque de cuenca. Bajo este modelo el Ejecutivo Federal (a través de CONAGUA) ejerce autoridad sobre el con-trol y la administración de las aguas nacionales; en el ámbito regional los Organismos de Cuenca son ejecutores, mientras que los Consejos de Cuenca constituyen la instancia de coordinación entre los 3

órdenes de gobierno y son órganos de concertación, consulta y asesoría de usuarios y organizaciones de la socie-dad.

4.- Política de sustentabilidad de los re-cursos hídricos. SIGLO XXI

La situación antes mencionada ha pro-piciado que en los inicios del Siglo XXI, nuestro gobierno en su política hídrica esté adoptando la sustentabilidad como su enfoque central. Signos de ello son ac-ciones como: el fortalecimiento de la parti-cipación social a través de los consejos de cuenca, como órganos colegiados mixtos, plurales, inversiones en plantas de trata-miento de aguas residuales, sustitución de fuentes de suministro y en la moder-

nización tecnológica de los sistemas de riego agrícola, incluyendo el riego de gravedad, inicio de la definición de políticas optimas de operación de presas, el redimensio-namiento de los distritos de riego, así como el desarrollo de normas sobre el caudal ecológico y los estudios sobre el impacto del cambio climático y la mitigación de sus efectos. Esto indica reconocer, que las directrices que

A inicios del Siglo XXI, nuestro gobierno, en su política hídrica, está adoptan-do la sustentabilidad como su enfoque central.

En 1992 se expidió la Ley de Aguas Nacionales, que incorporó la figura de los consejos de cuenca, y la participación de los usuarios en ellos.

Page 36: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

34

Historia de la política Hídrica en méxico

han regido la administración, uso y cuidado del agua en México, han evolucionado de acuerdo con la si-tuación social, económica y política del país.

La sustentabilidad debe ser un eje transversal de las políticas públicas. México está aún a tiem-po de poner en práctica las me-didas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sec-tor productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condicio-nes posibles. Todas las políticas que consideran la sustentabilidad en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que favorece el Desarrollo Humano Sustentable.

Principios básicos que deben respaldar la política hídrica en el Siglo XXI

Debido a la situación crítica del sector en el inicio de este siglo, es necesario establecer y llevar a cabo ac-ciones que respalden la política hídrica nacional, para ello se considera necesario lo siguiente:

◊ Independientemente de que el manejo del agua se realice por cuencas hidrológicas o por unidad administrativa, la cuenca sigue siendo la unidad de gestión del recurso, por lo que debe fortale-cerse a los consejos de cuenca existentes, apro-vechando la infraestructura y la experiencia ya construida.

◊ Satisfacer las demandas actuales de los diferentes usuarios, sin comprometer las demandas futuras, esto es Manejar el agua en forma sustentable, uti-lizando estrategias que garanticen equilibrios de mediano y largo plazos. Importante es poner más atención a los grandes consumidores, el uso Agrí-cola, el público urbano y el industrial.

A la vez, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), debe considerar:

◊ Seguridad en derechos del agua.◊ Mercados de agua regulados para transferir el uso

del agua.◊ Sistemas financieros y de precios.◊ Evaluación de Transferencia de los DR’S a los

usuarios(AC’S).◊ Evaluación de los Organismos públicos para servi-

cios del agua.◊ Impulso Programa de agua limpia y cultura del agua◊ Fortalecimiento de los Consejos de Cuenca con

impulso de la participación social corresponsable◊ Incremento de la inversión en infraestructura mo-

derna, PCP y una cultura de prevención ante desas-tres naturales.

◊ Restablecimiento del REPDA, más moderno y efi-ciente.

◊ Globalización, Liberalización y Comercio.◊ Uso de mecanismos de mercado.◊ Privilegiar funciones de regulación .

Todo esto debe hacer ver a La CONAGUA, como una institución nueva, más comprometida en la solución de conflictos.

La nueva economía política del agua

Las propuestas de políticas públicas en la actualidad deben ser eficaces, de lo contrario pierden su función de resolver un problema social. Se tienen estas consideraciones.

Debido a la situación crítica del sector en el inicio de este siglo, es necesario esta-blecer y llevar a cabo acciones que respalden la política hídrica nacional.

Page 37: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

35

Julio A. lopez Hernández

◊ Los problemas hídricos se han agudizado.◊ El cambio en el pluralismo político, los aspectos so-

ciales de la participación, la gobernanza y la des-centralización son más complejos.

◊ El apoyo político a la CONAGUA por el Gobierno Federal debe ser en un nuevo entorno institucional sectorial.

◊ Falta de retroalimentación y mecanismos para la rendición de cuentas.

◊ Falta de Impulso y Aplicación de los avances cientí-ficos y tecnológicos.

Entonces, es necesaria una nueva forma de llevar la gestión del recurso hídrico, estableciendo los meca-nismos que generen una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad y en todos los ór-denes de gobierno, en la formulación de políticas, la adopción de compromisos conjuntos para atender la problemática hídrica-ambiental y, con ello, coadyuvar al desarrollo sustentable.

Conclusiones

Se debe enfrentar los retos del sector hídrico es una tarea de corresponsabilidad. Se requiere de un com-promiso nacional, serio y fuerte; esto es la participa-ción de los tres poderes, los tres niveles de Gobierno, así como los sectores de la sociedad.

Se requiere de una Visión unificada de las fuerzas po-líticas sobre las dificultades y las opciones disponibles para enfrentar el reto del agua.

Hay que llevar a cabo una reingeniería de procesos, calidad del servicio, que son herramientas para una buena gestión. El seguir permitiendo la deforestación de las partes altas de la cuenca, sobreexplotación de

los acuíferos y el mal manejo y uso del agua de riego agrícola y público-urbano e industrial principalmente, son muestra de la falta de aplicación de estas herra-mientas.

Los desafíos del agua tienen que enfrentarse, aun cuando son complejos, se pueden superar, pero hay que actuar ya, coordinados, sumando voluntades, ca-pacidades y recursos. Se tiene que cambiar la forma de relacionarnos con el agua, no podemos seguirla viendo como un recurso inagotable, sino como un bien escaso y costoso por su distribución, que es necesario operar, manejar y administrar responsablemente para nuestro beneficio y para las generaciones futuras.

El problema de crisis del agua en México, no es de dis-ponibilidad, sino de gobernanza, y esta debe abrir las puertas a la participación social, a la apertura, la res-ponsabilidad, la eficacia y la coherencia y por lo tanto la gobernanza es la condición previa para una gestión eficaz y por lo tanto una buena política hídrica.

Se tiene que reconocer que la participación social es un derecho y un prerrequisito para llegar al desarrollo sustentable, y busca coadyuvar al desarrollo humano y el fortalecimiento social como vehículo conducente a la igualdad de oportunidades.

Hay que promocionar la cultura de participación ciu-dadana, buscando con ello lograr una ciudadanía hí-drico- ambiental, participante y corresponsable que pueda contribuir a la vigilancia y la exigencia del cum-plimiento de las leyes por todos los actores sociales.

Ingeniero Agrónomo egresado por la Universidad de Sonora. Tiene un Diplomado por el Colegio de Posgra-duados de Chapingo en Planeación y Mejoramiento de la Producción y Productividad en los Distritos de Riego.

Sem

blan

za d

el a

utor

Fue Encargado del Despacho de la Dirección General del Organismo de Cuenca Noroeste CONAGUA y Director de Infraestructura Hidroagrícola del Organismo de Cuenca No-roeste en la CONAGUA

Actualmente, ocupa el puesto de Coordinador de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca del Organismo de Cuen-ca Noroeste.

julio alFonso lópEz HErnándEz

Page 38: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

NOTICIAS

36

CELEBRAN ELECCIÓN DE NUEVOPRESIDENTE DEL CONSEJO DE CUENCA COSTA PACÍFICO CENTRO

E l pasado 26 de abril, se realizó la IV Reunión Ordinaria del Consejo de Cuenca Costa Pacífico Centro en las instalaciones de la Sala de Conven-

ciones del Complejo Administrativo del Gobierno del estado de Colima, en la cual se eligió por primera vez al Presidente del Consejo de Cuenca.

El evento contó con la presencia del Coordinador General de Atención de Emer-gencias y Consejos de Cuenca, Mtro. Omar Gómez Ruíz; el Gerente de Consejos de Cuenca, Lic. Manuel Alejandro Gómez Melchor; el Director Local de Colima, Ing. Eleazar Castro Caro y representantes de los gobiernos de los estados de Co-lima, Jalisco, Michoacán y Nayarit, así como representantes de usuarios de los usos Agrícola, Industrial, Pecuario, Público Urbano, Servicios, Instituciones Aca-démicas y Sociedad civil organizada.

En su momento, el Lic. Manuel Gómez, presentó una reseña del proceso de elec-ción del Presidente del Consejo, el cual se realizó conforme a lo establecido en la convocatoria y en las Reglas Generales de Integración, Organización y Funciona-miento de dicho Consejo.

Como resultado de este proceso, fue electo por mayoría de votos el Ing. Sergio Agustín Morales Anguiano, para el período 2017– 2019. Al presentar su plan de trabajo, planteó la necesidad de impulsar la supresión de vedas, la reserva agua para uso doméstico, público urbano y de conservación ecológica, en las regiones hidrológicas 13, 14, 15 y 17, del territorio del Consejo de Cuenca Costa Pacífico Centro; además de crear la Gerencia Operativa de este Consejo de Cuenca.

Page 39: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

NOTICIAS

37

Por su parte, el Mtro. Omar Gómez Ruiz a nombre del Director General de la Comisión Nacional del Agua, tomó la protesta al Ing. Sergio Morales, Secretario de la Secretaría de Desarrollo Rural en Colima (SEDER), como Presidente del Consejo de Cuenca Cos-ta Pacífico Centro.

El Presidente electo emitió su mensaje y refrendó su compromiso de trabajar a favor de los diferentes sectores de la entidad en todos los temas relacionados con el agua.

ELECCIÓN POR VOTACIÓNAL PRIMER PRESIDENTE DEL CONSEJODE CUENCA DEL RÍO BRAVO

Al referirse a la Cuenca del Río Bravo, es imponderable tomar en cuenta que se trata de una cuenca binacional, la cual involucra a los Estados Unidos

de América y los Estados Unidos Mexicanos, y que es la cuenca hidrológica más extensa de México con un total de 226,275 km2, comprendiendo parte de los es-tados de Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas considerando un total de 146 municipios. Es la tercera cuenca con mayor población del país, así como también la tercera con mayor aporte al PIB Nacional.

Page 40: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

38

NOTICIAS

Derivado de lo anterior, ésta cuenca además de mos-trar su trascendencia, también es previsible la com-plejidad para una gestión adecuada de sus recursos hídricos, ya que el incremento acelerado de la pobla-ción, de las actividades productivas y de servicios ha provocado dificultades crecientes para conciliar las disponibilidades y demandas de agua. Una estrategia para enfrentar ésta situación fue la creación del Con-sejo de Cuenca Río Bravo (CCRB), el cual se instaló formalmente el 21 de enero de 1999 en el Estado de Chihuahua, teniendo la importante misión de conver-tirse en el espacio de análisis, debate, confrontación de ideas y toma de decisiones, entre los diferentes usuarios del agua, sociedad organizada, sector acadé-mico y el gubernamental.

A lo largo de los casi 18 años de existencia el CCRB evoluciona al afrontar diferentes retos, coincidencias, con trabajo técnico y dirimiendo diferencias que lo ha llevado a alcanzar grandes acuerdos como la insta-lación de su Gerencia Operativa en el año 2014, el consenso y publicación de sus Reglas Generales de In-tegración, Organización y Funcionamiento (RGIOF), el proceso de renovación de vocales usuarios incluyendo la incorporación de Vocales de la Sociedad Organizada en el 2016, entre otros.

En el presente año, en un acto protocolario sin prece-dentes, en el seno de la V Sesión Ordinaria del Con-sejo de Cuenca Río Bravo, celebrada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León el 28 de abril, fue elegido el primer Presidente del CCRB. Se contó con la postu-lación de cinco candidatos representantes de los di-versos sectores usuarios: gubernamentales, público urbano, agrícola y de la sociedad organizada; el mayor número de aspirantes registrado en una elección de Presidente en el país. La elección fue por voto secreto,

y se requirió de tres rondas de votación, apegado a los lineamientos que rigen las RGIOF.

El elegido en dicho acto, con gran ejemplo de demo-cracia fue el Lic. Ramón Morga Saravia, con más del 64% de los votos. El Lic. Morga fungía como Vocal Ti-tular del Uso Público Urbano por Nuevo León. En su discurso de toma de protesta el Presidente manifes-tó que se trabajará en cuatro vertientes básicas: “1. Fortalecimiento del Consejo de Cuenca y sus órganos auxiliares y funcionales; 2. Trabajar en forma ordena-da bajo un programa estratégico hídrico de la Cuenca; 3. Favorecer la legalidad y 4. Privilegiar la ciencia, la técnica y prácticas adecuadas en los programas de la cuenca.”

Los retos para la gestión del nuevo Presidente del CCRB son amplios, en este año se renovarán los voca-les usuarios, y se concluirá el proceso de perfecciona-miento del Consejo con la instalación de la Asamblea General de Usuarios, lo que será un gran reto, dadas las dimensiones del ámbito territorial de la cuenca. Im-pulsar los acuerdos para la distribución de las aguas superficiales que se están sometiendo a ejercicios de escenarios consensuados en un modelo matemático creado por los propios miembros del Consejo, que tiene aparejado el Tratado Internacional de Límites y Aguas de 1944, y que ha contado con la asistencia técnica de expertos de la academia.

En el Consejo de Cuenca del Río Bravo, estamos con-vencidos de que seremos un ejemplo más a seguir en la experiencia hidráulica que México requiere.

Page 41: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

NOTICIAS

39

REELECCIÓN DE PRESIDENTE EN EL CONSEJO DE CUENCA DEL RÍO MAYO PARA EL PERIODO 2017-2020

En la Ciudad de Navojoa, Sonora, se llevó a cabo la X Sesión del Consejo de Cuenca del Río Mayo en la cual se eligió al nuevo Presidente de dicho Consejo.

El Ing. José Benjamín Anaya Rosas, fue reelecto por unanimidad por el pleno del Consejo de Cuenca del Río Mayo para el periodo 2017-2020.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha propiciado un espacio idóneo para la participación social dentro de los Consejos de Cuenca, lo que ha permitido in-volucrar a los usuarios en la toma de decisiones en torno al manejo sustentable del recurso hídrico.

En ese sentido, la labor del presidente del Consejo se basa en impulsar proce-sos basados en la corresponsabilidad, mismos que requieren de un compromiso formal donde participen los tres órdenes de gobierno, los usuarios de las aguas nacionales y los diversos sectores de la sociedad.

Por su parte, Benjamín Anaya manifestó su agradecimiento a la CONAGUA por favorecer a los Consejos de Cuenca como espacios de deliberación responsable en temas hídricos.

Finalmente, el Lic. Manuel Alejandro Gómez Melchor, Gerente de Consejos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua, fue el encargado de tomar protesta al Ing. Anaya Rosas, quién coincidió en que la gestión integrada del agua depende de la participación de todos los involucrados, privilegiando siempre la distribución equitativa, el uso responsable y la visión del desarrollo sostenible.

Page 42: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número

NOTICIAS

40

NUEVO PRESIDENTE EN EL CONSEJODE CUENCA DE LOS RÍOS PRESIDIOAL SAN PEDRO

En el Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario del estado de Durango, se llevó el 31 de mayo la VIII Sesión del Consejo de Cuenca de los Ríos

Presidio al San Pedro, en la cual el órgano colegiado eligió como su Presidente al Ing. Rodolfo Corrujedo Carrillo, Director General de Aguas del Municipio de Duran-go (AMD), el cual estará en este cargo durante los próximos dos años.

En dicha sesión se contó con la presencia del Coordinador General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca, Mtro. Omar Gómez Ruíz; el Director General del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, Mtro. José Antonio Quintero Contreras; los Directores Locales de la CONAGUA y representantes de los gobiernos de los estados de Durango y Zacatecas, así como representantes de usuarios de los usos Agrícola, Industrial, Pecuario, Público Urbano, Servicios, Instituciones Aca-démicas y de la Sociedad Civil Organizada.

El Ing. Rodolfo Corrujedo presentó su Programa de Trabajo 2017, en el que resaltó que la comunicación permanente será factor de unidad entre los actores del Con-sejo, así como el de dar seguimiento a las inquietudes de los usuarios y promover la equidad en todas las regiones del territorio que comprende este Consejo de Cuenca. Para ello invitó a los vocales a realizar reuniones con sus representados, y de esta forma generar espacios para presentar, conocer, discutir y tomar acuer-dos para la gestión del recurso hídrico en la cuenca.

Finalmente, el Presidente hizo hincapié en impulsar el recurso hídrico, apoyan-do acciones para coberturas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como aplicar la legislación vigente y promover sus actualizaciones.

Page 43: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número
Page 44: Cuencas de México PRESENTACIÓNconsejocuencacoatzacoalcos.org/cdm/CUENCAS 9.pdf · E stimados lectores, la presente edición de Cuencas de México tiene nueva imagen y en este número