Cuencas del Pacífico

Embed Size (px)

Citation preview

Cuencas del PacficoPor la vertiente del Pacfico descienden 75 ros que desembocan, como el nombre lo sugiere, en el ocano Pacfico. Debido a sus cortos recorridos y por precipitarse desde alturas andinas superiores a los 5.000 metros de altitud, son por lo general, tormentosos, de caudal irregular, con fuertes crecidas en verano, y prcticamente secos en invierno, y ninguno es navegable, excepto el tramo final del ro Tumbes. De esta vertiente, el ro ms largo es el Colca-Majes-Caman, con 388 kilmetros, y el ms caudaloso el ro Santa, con un aporte medio anual de 6.100 hm. El ro Rmac pasa por la ciudad de Lima y es usado para la generacin de energa hidroelctrica en las plantas de Moyopampa y Huampan. El ro Tumbes es el ms caudaloso en valor absoluto de la vrtice del Pacfico. [editar]Cuenca

del Amazonas

La mayora de los principales ros de la vertiente oriental, o atlntica tiene su origen en los nudos de Pasco y Vilcanota, en los Andes. Son ros de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular que desaguan en el gran Amazonas, que a su vez desemboca en el ocano Atlntico. La navegacin fluvial se concentra en la cuenca amaznica y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vas terrestres convierte a los ros en una eficaz red de 50.000 kilmetros de vas de transporte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, adems del interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Per, apto para naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del ro Ucayali, y Yurimaguas, en el ro Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la regin Madre de Dios. Tambin forman parte de la red fluvial los ros Maran, despus del pongo de Manseriche, Tigre, Napo,Putumayo y Yavar, entre otros. [editar]Cuencas

del Titicaca

La tercera vertiente desemboca en el lago Titicaca, a 3 810 msnm y est ubicada en el extremo norte de la meseta del Collao. Mediante las aguas de este lago se produce un intenso comercio. Los principales ros de la Hoya Hidrogrfica del Titicaca son los siguientes: Ro Suches. Tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos de los Nevados de Palomani y Culijn. Adems el ro Suches en parte de su recorrido sirve de lmite natural entre Per y Bolivia; Ro Huancan (125 km con sus fuentes). Tambin conocido con el nombre de ro Putina en su curso superior, sigue una direccin de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca; Ro Ramis. De apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ros Ayaviri y Azngaro o Carabaya, los cuales se forman por los deshielos de los Nevados de la cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijn, en el caso del segundo. El ro Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km, aunque con sus fuentes alcanza los 299 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo norte del lago Titicaca;1

Ro Coata (141 km con sus fuentes). Se forma por la confluencia del ro Lampa, el cual se origina en los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el ro Cabanillas (que desagua la laguna Lagunillas). El ro Coata, vierte sus aguas al norte de la Ciudad de Puno, en la baha de Chucuito; Ro Ilave. Tiene su origen en la cordillera Volcnica del Per, debido a la confluencia de los ros Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km, aunque con sus fuentes alcanza los 163 km; Ro Desaguadero. Tiene su origen en el extremo suroriental del lago Titicaca, en la parte sur de la laguna de Huiaimarca. A travs de este ro el lago Titicaca desagua gran parte de su masa acufera, la que deposita en el lago Poopo o Aullagas, en Bolivia. Adems sirve de lmite natural en un pequeo sector, entre Per y Bolivia.

[editar]Subcuenca

de Madre de Dios

Ubicada en el departamento de Madre de Dios, al norte de la meseta del Collao. Tiene ros caudalosos y regulares. El mas largo es el ro Madre de Dios (655km) Son navegables. Son torrentosos en su curso superior. Su cuenca es exorreica, pues tiene salida al ocano Atlntico por Brasil. Est separada de la cuenca del Ucayali por el istmo de Fitzcarrald. Su cuenca es de 95000 km2 aprox.

01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

PARQUES NACIONALES Bahuaja - Sonene Cerros de Amotape Cordillera Azul Cutervo Huascarn Manu Otishi Ro Abiseo Tingo Mara Yanachaga - Chemilln RESERVAS NACIONALES Allpahuayo - Mishana Calipuy Junn Lachay Pacaya Samiria Pampa Galeras Paracas Salinas y Aguada Blanca Tambopata Titicaca SANTUARIOS NACIONALES Ampay Calipuy Huayllay Lagunas de Meja Manglares de Tumbes Tabaconas - Namballe SANTUARIOS HISTRICOS Bosque de Pmac Chacamarca Machupicchu Pampa de Ayacucho

La desertificacin es el proceso de degradacin de un territorio, convirtindolo en zona rida o semirida. Este proceso ocurre por la destruccin de la cubierta vegetal, la erosin del suelo y la falta de agua. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, informa que el 35% de la superficie de suelo continental, puede considerarse como rea desrtica. Se considera que las acciones humanas son las responsables de la expansin de los desiertos. Cuando el proceso se debe a causas naturales, se le llama desertizacin. Por lo general, la desertificacin comienza con

la destruccin de la cubierta vegetal, usualmente se trata de zonas frtiles donde se practicaba agricultura secuencial, y que se vieron obligadas a la explotacin intensiva por el aumento de la poblacin, lo que produjo un agotamiento del terreno. Esto constituye la segunda etapa, cuando la tierra deja de ser frtil y ha perdido la cubierta vegetal, es entonces que el agua y el viento, erosionan rpidamente el suelo, hasta llegar a la roca. Normalmente se erosiona ms rpido el suelo de las zonas de cultivo, de lo que demora en formarse.

Combate de la desertificacin:Se han estudiado distintos mtodos para recuperar los terrenos que sufren desertificaci n, algunas veces con xito. Uno de los principales mtodos es la reforestacin progresiva de las reas afectadas. Se introducen especies que soportan las condiciones de la zona, aumentando los niveles de humedad existente, y se van introduciendo nuevas especies progresivamente, ganando terreno, sobre las zonas perjudicadas. En Israel, el cientfico Len Brenig, es responsable del proyecto Geshem (lluvia), que intenta fabricar lluvia artificial. Esta lluvia se basa en lo que se conoce como isla de calor, que es una regin con una superficie determinada y una temperatura, unos 6C mayor a la de las zonas circundantes, con esto, atrapa el vapor de agua producido hasta una altura de ms de 1000m, donde se condensa, y se producen las precipitaciones. Este sistema goza de las expectativas de la comunidad cientfica. Est en fase experimental, pero se sabe que no

tiene efectos negativos, se prueba en Israel, en el desierto de Neguey, a 150km de la costa, pero todava existen algunos aspectos a resolver, como la contaminacin y el costo. Naciones Unidas ha emprendido programas que se centran en el aumento de la productividad del suelo, la conservacin, la rehabilitacin, reordenacin de tierras y recursos hdricos. Se insiste en la participacin popular y la creacin de un entorno propicio. este proyecto busca promover los programas locales innovadoresRESERVAS PAISAJSTICAS 31. Nor Yauyos - Cochas ZONAS RESERVADAS 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. Algarrobal El Moro Alto Purs Aymara Lupaca Cordillera de Coln Chancaybaos Gepp Huayhuash Laquipampa Megantoni Pantanos de Villa Ro Rmac Santiago - Comaina Tumbes 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.

BOSQUES DE PROTECCIN A.B. Canal Nuevo Imperial Alto Mayo Pagaibamba Pui Pui Puquio Santa Rosa San Matas - San Carlos RESERVAS COMUNALES Amarakaeri Ashninka El Sira Matsiguenga Yanesha

COTOS DE CAZA 56. El Angolo 57. Sunchubamba