16
EDITORIAL Número 19 - Marzo 2009 SUMARIO EDITORIAL Gestión agronómica en la explotación de las Comunidades de Regantes Modernizadas NOTICIAS Balance proyecto CORENET Visita desde Francia Foro Nueva Economía XV Curso FENACORE para CC.RR. Conama 9 MESA INFORMATIVA Y ENTREGA DE MEDALLAS FENACORE Inter CUENCAS Guadiana Carta abierta a mis hermanas las aguas superficiales Delta del Ebro La CGR Canal Derecha del Ebro impulsa la cooperación entre terceros INFORMES La Huella Hídrica CORENET IDAE SEIASA SUR Y ESTE SEIASA MESETA SUR (Continúa en la página 2) GESTIÓN AGRONÓMICA EN LA EXPLOTACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES MODERNIZADAS C. R. Canal del Henares, Guadalajara. D De las múltiples funciones que se realizan en una Comunidad de Regantes, en España desde hace más de un milenio, la más importante continua siendo la justa distribución del agua en cada una de las parcelas en riego, utilizando la mínima cantidad de agua y optimizando el consumo de energía y los medios de producción. Para ello, resulta fundamental que se pueda realizar una eficaz gestión agronómica, basada en una asesoría permanente en todos los aspectos de las prácticas de cultivo y, muy en particular en dos de ellas, centradas en un mayor conocimiento de las relaciones suelo-agua y suelo-agua-planta, con carácter generalizado. La primera sería la correcta aplicación del agua a las plantas. Se consigue con la utilización del método de riego más apropiado, y es uno de los objetivos de la modernización de regadíos. Con el esfuerzo económico de los regantes y las ayudas de la Administración Central, a través de las SEIASAS y las procedentes de las CC AA, el 31 de diciembre pasado finalizaba el plazo de ejecución de las obras del primer horizonte del Plan Nacional de Regadíos –más de 600.00 has transformadas en sistemas de riego de mayor eficiencia-, muchos muy tecnificados y con elevados costes energéticos cuando se finalice el equipamiento en las parcelas –asignatura aún pendiente en muchas zonas regables-. La segunda, resulta de especial interés en las zonas deficitarias de agua, como ocurre en España y otros países mediterráneos, donde los riegos son generalmente deficitarios por falta de agua. Se debería incentivar la investigación (I+D+i) para conocer cuales son las fases del desarrollo vegetativo de los cultivos donde existe mayor sensibilidad ante un déficit hídrico temporal, por sus efectos sobre las pérdidas de rendimiento, y así utilizar el agua escasa existente en las fases críticas de estos. Todo ha de orientarse hacia la mejor gestión de los recursos disponibles, especialmente en las regiones en las que, como ocurre en el Levante español y en muchos países del arco mediterráneo, se encuentran muy limitados, tanto debido a cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 1

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

EDITORIAL

Número 19 - Marzo 2009

SUMARIO

EDITORIAL

Gestión agronómica en la explotaciónde las Comunidades de Regantes Modernizadas

NOTICIAS

Balance proyecto CORENET

Visita desde Francia

Foro Nueva Economía

XV Curso FENACORE para CC.RR.

Conama 9

MESA INFORMATIVA YENTREGA DE MEDALLASFENACORE

Inter CUENCAS

GuadianaCarta abierta a mis hermanas lasaguas superficiales

Delta del EbroLa CGR Canal Derecha del Ebroimpulsa la cooperación entre terceros

INFORMES

La Huella Hídrica

CORENET

IDAE

SEIASA SUR Y ESTE

SEIASA MESETA SUR(Continúa en la página 2)

GESTIÓN AGRONÓMICA EN LA EXPLOTACIÓN DE LASCOMUNIDADES DE REGANTES MODERNIZADAS

C. R. Canal del Henares, Guadalajara.

DDe las múltiples funciones que se realizan en una Comunidad de Regantes, enEspaña desde hace más de un milenio, la más importante continua siendo la justadistribución del agua en cada una de las parcelas en riego, utilizando la mínimacantidad de agua y optimizando el consumo de energía y los medios de producción.Para ello, resulta fundamental que se pueda realizar una eficaz gestión agronómica,basada en una asesoría permanente en todos los aspectos de las prácticas de cultivoy, muy en particular en dos de ellas, centradas en un mayor conocimiento de lasrelaciones suelo-agua y suelo-agua-planta, con carácter generalizado.

La primera sería la correcta aplicación del agua a las plantas. Se consigue con lautilización del método de riego más apropiado, y es uno de los objetivos de lamodernización de regadíos. Con el esfuerzo económico de los regantes y las ayudasde la Administración Central, a través de las SEIASAS y las procedentes de las CCAA, el 31 de diciembre pasado finalizaba el plazo de ejecución de las obras delprimer horizonte del Plan Nacional de Regadíos –más de 600.00 has transformadasen sistemas de riego de mayor eficiencia-, muchos muy tecnificados y con elevadoscostes energéticos cuando se finalice el equipamiento en las parcelas –asignaturaaún pendiente en muchas zonas regables-.

La segunda, resulta de especial interés en las zonas deficitarias de agua, comoocurre en España y otros países mediterráneos, donde los riegos son generalmentedeficitarios por falta de agua. Se debería incentivar la investigación (I+D+i) paraconocer cuales son las fases del desarrollo vegetativo de los cultivos donde existemayor sensibilidad ante un déficit hídrico temporal, por sus efectos sobre laspérdidas de rendimiento, y así utilizar el agua escasa existente en las fases críticas deestos.

Todo ha de orientarse hacia la mejor gestión de los recursos disponibles,especialmente en las regiones en las que, como ocurre en el Levante español y enmuchos países del arco mediterráneo, se encuentran muy limitados, tanto debido a

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 1

Page 2: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

Editorial

2

inclemencias climáticas o periodos de sequía, como a lasdemandas cada vez mayores para otros usos que puedenser prioritarios, como ocurre con el abastecimientos apoblaciones y sobre todo, con los caudales ecológicos.Hechos que podrían agravarse si se produjese el posiblecambio climático, quizás, exageradamente anunciado.

La agricultura de este nuevo siglo ha de caracterizarsepor ser un modelo de Agricultura Sostenible, basada en dosprincipios fundamentales: a) “competitividad” (elagricultor ha de utilizar unos medios de producción y unoscanales de comercialización que le permitan vender susproductos a precios competitivos, para poder vivir con sufamilia de esta actividad), y b) “no agresiva al medioambiente” (deberá conservar los recursos naturales, comoson el suelo y el agua para que puedan ser utilizados por lasgeneraciones futuras). La primera consecuencia de estaagricultura es, que, el agricultor necesitará de unasesoramiento agronómico casi permanente sobre, cualesson los input en los que se podría reducir su aportación alos cultivos además del agua y la energía (ej.: laboreo,fertilizantes, fitosanitarios en general, etc.), y cuales son losfactores de producción que resultan imprescindibles paraconseguir unas cosechas competitivas desde un punto devista cualitativo, más que cuantitativo.

En esta situación que se plantea a nivel mundial, lasComunidades de Regantes tienen ante sí el reto de orientary asesorar con criterios agronómicos a sus asociados sobrela mejor forma de emplear los escasos caudales de aguadisponibles y enseñarles a usarlos con la máxima eficiencia,complementando esta tarea con la dificultad añadida delmantenimiento de las nuevas tecnologías utilizadas en losactuales sistemas de riego modernizados (caudalímetros yaforadores, sistemas de filtración, telecontrol, telemando,etc), derivadas de la modernización de los sistemas de riego.

La incorporación de estos técnicos a las Comunidadesde Regantes –en su mayoría recién terminados los estudiosde ingeniería agronómica- supondrá una ayuda y “cambiode chip” para los agricultores más veteranos, ayudándoles adejar de lado los procedimientos manuales con los que,hasta la fecha, gestionaban sus parcelas, así como a adoptarnuevos métodos de trabajo, tales como la solicitud de aguavía SMS, la descarga de facturas online o la notificación deaverías a través de correo electrónico, utilización delServicio de Asesoramiento al Regante (SAR), etc.

Además, estos jóvenes cualificados se encargarían dediseñar la campaña de producción para obtener el máximobeneficio de la explotación agraria. De esta forma, podríanprogramar a través de Internet la dotación de recursosnecesarios en función del tipo de cultivo, teniendo encuenta parámetros como la humedad del suelo,pluviometría, evapotranspiración, etc. para ahorrar agua;dirigirían el plan de prevención de plagas, así como elcontrol de las nuevas instalaciones de riego para garantizarsu correcto funcionamiento, entre otras funciones.

Con esta iniciativa, desde FENACORE se persigue quela modernización de infraestructuras, que afecta ya a másde un millón de hectáreas, vaya de la mano de lamodernización de la gestión, con el fin de sacar “el máximopartido” a la inversión realizada en la transformación desus sistemas de regadío en otros de mayor eficiencia,teniendo en consideración las normativas vigentes de losorganismos públicos y de la UE.

Además, esta fórmula podría atraer a los jóvenes a lasactividades del campo, proporcionando “aires nuevos” alas zonas rurales, lo que incentivaría el relevo generacionalen el sector agrario y la continuidad de trabajos que, de otromodo, podrían desaparecer. Esta iniciativa fomentaríatambién la inserción laboral, proporcionándoles laposibilidad de trabajar “in situ” en el campo y contribuircon su actividad a mejorar la eficiencia y gestión de losregadíos españoles.

No puede olvidarse una tarea, que, por ser previa a laconstitución de una Comunidad de Regantes,necesariamente compete a las Administraciones, es eldesarrollo de una política de mentalización de los regantes,tanto de aguas de procedencia superficial comosubterránea, para fomentar su agrupación en Comunidadesde Usuarios, e incluso la posterior integración de estasComunidades, muchas veces pequeñas o mayores, en otrasde mayor rango, denominadas Comunidades Generales oen Juntas Centrales, que reúnan a las Comunidades yusuarios individuales de tramos de río, ríos o cuencascompletas. Todo ello con el fin de que puedan beneficiarsede unos servicios técnicos, jurídicos, contables, de policía,etc. que, de forma aislada les resultaría imposible mantener.

Desde este INTERCUENCAS, solicitamos el apoyodel Ministerio de Medio Ambiente y de las CC AA para lacontratación subvencionada de técnicos agrónomos, queasuman la función de asesorar a las Comunidades deRegantes con el fin de sacar “el máximo partido” de losnuevos sistemas de riego, ahorrando agua y energía en eldesarrollo de su actividad.

Quizás, a modo de ejemplo; en los Convenios deExplotación de las SEIASAS con las Comunidades deRegantes modernizadas, ¿que mejor inversión que facilitarla contratación de estos técnicos para que colaboren en elmantenimiento y mejor gestión de las infraestructuras,además de asesorar a los regantes?. Por otra parte, losPlanes de Vigilancia Ambiental, que han de ser llevados acabo por las propias CC RR, podrían ser mejor controladoscon la ayuda de estos técnicos. También la Red Corenet quedesde FENACORE y con la ayuda del anterior Ministeriode Agricultura, y hoy de Medio Ambiente, Rural y Marino,se está extendiendo por las CC RR de todo el país, sería unaherramienta complementaria que podría ser utilizada pararealizar esta gestión.

Andrés del CampoPresidente de FENACORE

(Viene de la Portada)

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 2

Page 3: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

Noticias

3

EEl pasado 21 de noviembre tuvo lugar en el Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino, la reunión de la Comisión Perma-nente de los Congresos Nacionales de Comunidades de Regantes, ba-jo la presidencia de D. Josep Puxeu, Secretario de Estado de Medio Ru-ral y Agua, representado hasta su incorporación por D. Miguel ÁngelMena, Subdirector General de Regadíos y Economía del Agua, y de laque son Vicepresidentes Dña. Marta Moren, Directora General delAgua, D. Andrés del Campo, Presidente de la Federación Nacional deComunidades de Regantes de España, y D. Manuel Masiá, Presidente

de la Comunidad General de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro.Entre otros asuntos del Orden del Día, se constituyó la Comisión Na-cional, se aprobó el Reglamento del Congreso y se nombró el ComitéOrganizador, comenzando así la andadura del XII Congreso Nacionalde Comunidades de Regantes, que se celebrará en Tarragona del 10 al14 de mayo de 2010.

DDurante la mañana del 27 de noviembre de 2008 una delegación

compuesta por el Presidente, Director y varios regantes de la Comuni-dad de Regantes del Canal de St. Julien de la región de Cavaillon, si-tuada en el sureste francés, visitó la Comunidad de Regantes del Ca-nal del Henares, en Guadalajara. A lo largo de esta visita pudieron in-tercambiar conocimientos y experiencias con el Presidente, D. José An-tonio Bayo Recuero, el Secretario, D. José Manuel Rodríguez, y per-sonal de esa Comunidad de Regantes, quienes también les acompaña-ron en la visita de sus infraestructuras de riego. Desde estas líneas que-remos agradecerles la amable acogida y atención que dispensaron algrupo.

Por la tarde fueron recibidos en la sede de FENACORE, por D.Andrés del Campo, quien impartió una presentación sobre “Las Co-munidades de Regantes y la EIC (Comunidad Euromediterránea de Re-

gantes)”, durante la cual expuso al grupo la gestión del agua de regadíopor las Comunidades de Regantes en España y las labores y objetivosde la EIC. Al finalizar la ponencia, D. Andrés del Campo contestó a laspreguntas que realizaron los componentes del grupo, y manifestó delmismo modo el interés por el regadío en esa región de Francia.

Esta visita fue concertada a través de FENACORE, donde la Co-munidad de Regantes del Canal de St. Julien, había manifestado su in-terés por realizar un viaje técnico a España para contactar y visitar al-guna Comunidad de Regantes de similares características a las suyas.

Visita desde Francia

EEl pasado 4 de febrero, el Presidente de FENACORE, D. Andrés

del Campo, se reunió con el Subdirector General de Regadíos y Eco-nomía del Agua, D. Miguel Ángel Mena, y con la Subdirectora Gene-ral de Igualdad y Modernización, Dña. Paloma López-Izquierdo, delMARM, para hacer balance de los resultados de las actividades realiza-das durante el pasado año dentro del Proyecto CORENET, iniciativapuesta en marcha de manera oficial en 2006 para modernizar los pro-cedimientos de gestión de las Comunidades de Regantes, impulsadapor el Ministerio de Medio Ambiente con una inversión de 750.000 eu-ros hasta la fecha, y que cuenta con la colaboración del Instituto parala Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).

En la actualidad, un total de 195 Comunidades de Regantes, querepresentan unas 450.000 has. de regadío, pueden utilizar la “oficinaelectrónica” para hacer el inventario de cultivos, revisar sus consumos,descargar facturas o realizar las solicitudes de agua a distancia, aho-rrando tiempo y evitando desplazamientos innecesarios.

CORENET es una plataforma de servicios que facilita la comuni-cación del regante con su Comunidad, permitiendo informar a travésde SMS y mediante correo electrónico sobre cualquier incidencia ur-gente, como averías, entre otros problemas. Además, esta herramientales permite el acceso a servicios privados e información exclusiva, pu-

diendo disponer de toda la documentación de su Comunidad de Re-gantes, así como a convocatorias para la obtención de ayudas, subven-ciones, formación y eventos de interés para el sector. Como novedad,incorpora funciones para predecir las necesidades de riego de las par-celas en función de la meteorología prevista. Además, CORENET in-cluye comparativas de indicadores básicos, tales como el consumo ener-gético o la tarifa contratada, de manera que los propios regantes pue-dan “autoevaluarse” y realizar los cambios que estimen oportunos pa-ra garantizar una gestión más eficiente del agua y la energía, similar ala de otras comunidades de regantes “más ahorradoras”.

Una de las ventajas más significativas de la aplicación de las nue-vas tecnologías en las labores agrarias está directamente relacionadacon el “rejuvenecimiento” de la población rural. En la actualidad, másde la mitad de los agricultores españoles superan los sesenta años deedad, por lo que la incorporación de Internet en el regadío vendrá “ca-pitaneada” por las nuevas generaciones, muchos más familiarizadas conestas herramientas.

Balance proyecto CORENET

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 3

Page 4: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

Noticias

4

EEn el transcurso de la Conferencia-almuerzo del Foro de la

Nueva Economía, celebrado en Madrid, el pasado 26 de noviem-bre, el Presidente de FENACORE formuló la siguiente pregunta ala Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Dña. Ele-na Espinosa:

“La Modernización de Regadíos ha sido un éxito. Los costesenergéticos pueden hacerla fracasar. El Ministerio de Industria, pa-sa. El Ministerio de Economía, también. ¿Qué puede hacer elMARM para salvar la Modernización de Regadíos?”

Como contestación, la Ministra, después de hablar ampliamente

sobre la modernización de regadíos, argumentó que la iniciativa em-presarial debería superar todos los retos que planteara la nueva agri-cultura de regadío, con lo cual no aportó ninguna solución concreta.

Foro Nueva Economía

EEn el marco del 9º Congreso Nacional del Medio Ambiente, ce-

lebrado en Madrid del 1 al 5 de diciembre 2008, D. Juan Valero dePalma, Secretario General de FENACORE, participó el día 2 de di-ciembre en la Mesa Redonda de la Jornada Técnica sobre Implica-ciones de la DMA; de lo s p lane s h idro ló g ic o s a lo s p lane s de g e stió n.

El día 3 de diciembre el Presidente de FENACORE, D. An-drés del Campo, participó en la Mesa Redonda sobre So ste nib ili-dad de lo s re g ad ío s e spaño le s. Pro g ram as de Vig ilanc ia Am bie ntal.

Conama 9

CComo nos decía uno de los alumnos más veteranos: Ya son

quince!. Pues sí, aunque no parezca que haya pasado tanto tiempo,llevamos quince años organizando estos cursos con la colaboracióndel CENTER, y ustedes, asistiendo a ellos. Pero, eso sí, cada añose van incorporando más caras nuevas.

Esta decimoquinta edición de los cursos ha tenido lugar los días 4 y 5 de febrero y ha contado con un hecho distintivo. Recibi-mos la visita del Subdirector General de Regadíos y Economía delAgua del MARM, D. Miguel Ángel Mena, quien, encontrándose enel CENTER por otros asuntos, tuvo la deferencia de saludarnos ydirigirnos unas palabras.

Para este curso, los temas tratados han versado sobre: Los nue-vos Planes Hidrológicos; El futuro de la modernización de regadí-os; Los nuevos usuarios en las Comunidades de Regantes; Eficien-cia y protocolo de auditoría energética en las Comunidades de Re-gantes; Situación actual y futura del mercado eléctrico español; Aná-lisis técnico-energético de los elementos de riego en las Comuni-

dades de Regantes; Programas de vigilancia ambiental de regadíos;La huella hídrica; y Delimitación de la responsabilidad civil de lasComunidades de Regantes (coberturas aseguradoras).

Con estos cursos, FENACORE pretende abordar temas de ac-tualidad que resulten interesantes y productivos, que contribuyan auna mayor y mejor información y formación para las Comunida-des de Regantes, por eso, desde estas páginas agradecemos su co-laboración y les invitamos a que participen de forma activa en laelaboración de los programas haciéndonos llegar sus propuestas,para que podamos seguir cumpliendo estos objetivos.

XV Cuso FENACORE para CC.RR.

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 4

Page 5: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

5

Guadiana

HQueridas hermanas:

Hoy todo el mundo habla de la crisis. Y para crisis la nues-tra, la de los regantes. Mejor dicho, la crisis del agua. Una cri-sis que nos viene de antaño y todavía nos queda guerra pararato. Por La Mancha andamos a cuestas con el Estatuto por-que no nos ponemos de acuerdo con el agua: que si el Tras-vase del Tajo-Segura caduca, que si el trasvase a Levante essolo para beber, que si el trasvase continúa… La cuestión esque los Gobiernos Regionales están a la greña mientras losregantes de una y otra zona tratamos de conservar la her-mandad que tantos años nos une, aunque sea por infortuniosde sequía o de agricultura. En La Mancha es un milagro sa-car una cosecha, pero mis hermanos de agua -murcianos yvalencianos- necesitan el agua para beber. Para que beban susnaranjas, sus limones o sus ladrillos. Vaya usted a saber.

Mis hermanas mayores, las aguas superficiales son máslistas que el hambre y saben lo que tienen que hacer. Y enLa Mancha a callar. Porque nosotros no tenemos un tribunalcon siglos de historia que la Constitución respeta, ni tenemosclimatología de paraíso, ni costas que baña un mar de en-sueño. Nosotros, ni cortamos ni pinchamos, sino todo lo con-trario. Si además, quien reivindica cariño es un acuífero, quesiempre os ha querido, respetado y en algunas ocasiones oshe representado, levantando vuestra antorcha cuando padreme lo ha pedido. A veces (sin vosotras saberlo) os percibolejanas, frías, distantes. Cuando esos sentimientos se me apes-gan en las entrañas lloro y me siento huérfana y doy por per-

dida la batalla que nos sirven en bandeja los políticos, esospolíticos que tratan de dividirnos, de distanciarnos, de eti-quetarnos. Lo que no saben es que entre nosotras, aguas pe-queñas (subterráneas) o aguas grandes (superficiales) existeun sentimiento muy fuerte de sangre incolora que nos man-tiene unidas, aunque a veces tengamos que ejercer de dis-tantes. Somos hermanas, aunque nuestros intereses regiona-les tiren de un brazo de las aguas superficiales y de otro delas subterráneas. La cuestión es descoyuntarnos y ahí estánuestra sangre fría, porque confiamos y sabemos que el pa-dre nacional, el padre que nos representa, el que queremos yapoyamos no apuesta por una “historia” que sólo beneficiea un sector nacional. No. Sabemos que apuesta también porlos hermanos chicos que tanto lo quieren, como el acuíferode La Mancha Occidental. Porque este acuífero, aunque seael pequeñajo de la familia, necesita el lugar que todavía notiene y que en estos momentos tan delicados y conflictivosse atreve a reivindicar, porque quiere pasar del escaparate ala acción y ello se consigue estando presente en todos los fo-ros que le afectan.

¿Crisis? ¿Quién dice crisis? España actualmente ¡ay! sólotiene el agua al cuello. Menos mal que nosotros sabemos cuales nuestro papel a jugar. Y en mi casa, la Federación Nacio-nal, estoy convencido que vamos a saber afrontar y resolverlos demonios que tenemos dentro. Soy consciente que mishermanas las aguas superficiales, mis hermanas mayores, devez en cuando me miran con cariño, que no con paternalis-mo como casi siempre. En muchos casos las veo grandes,poderosas, despampanantes… Otras, las siento prepotentes,pero es que la vanidad es como el diablo. En el fondo, pien-so que como son mis hermanas me defienden. Luego, no esasí. Ellas están más pendientes de su maquillaje, de su barrade labios, de sus vestidos de volantes… ¡Qué tontas! ¡Quécoquetas! Y yo, triste, me quedo en casa y ellas se van al bai-le. Y yo sigo creciendo y admirándolas y pidiéndoles que medejen acompañarlas, que ya soy grande, que siento, que exi-jo, que estoy aquí, que ya no hay nadie ni nada que me pare.Que ha llegado vuestro hermano pequeño, el de las aguassubterráneas, esas aguas que, quién sabe si en un futuro, se-rán las invitadas de honor al baile de la sociedad y el medioambiente…

Hasta aquí llegamos hoy con mi cariño y admiración. Pe-ro no olvidéis, queridas hermanas, que La Mancha es tierrade Gigantes. �

Un beso de vuestro hermano,el pequeñajo Acuífero 23.

Hasta siempre. ¿Seguiremos soñando?

CARTA ABIERTA A MIS HERMANAS LAS AGUASSUPERFICIALES

Araceli Olmedo - Pre side nta CR Ac uíf e ro 23 de Alc ázar de San Juan

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 5

Page 6: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

Mesa Informativa

6

En su intervención, D. Josep Puxeu expuso las diferenciasexistentes entre el sector agrario actual y el de hace un parde años, recalcando cómo han variado los costes de ma-terias primas, mano de obra, precios de productos finales,

MESA INFORMATIVA“EL REGADÍO Y EL MERCADO LIBRE DE ENERGÍA”

EEl pasado 10 de diciembre de 2008, después de cele-brar la Junta Directiva correspondiente al tercer trimestredel año, FENACORE organizó una Mesa Redonda In-formativa sobre “El Regadío y el Mercado Libre de Ener-gía”, que se desarrolló en el Salón de Actos del Ministeriode Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y en la que sereunió a representantes del MARM, de Iberdrola y de En-desa, con la ausencia excusada, el día anterior, del Minis-terio de Industria, Turismo y Comercio, que también ha-bía sido citado.

Esta Mesa Informativa se convocó con la intención deinsistir en poner de manifiesto la preocupación que sufreel Regadío en relación con el tema de las tarifas eléctricas,ya que los desmesurados aumentos en los costes de ener-gía y la desaparición de las tarifas de riego, pueden supo-ner un freno para las obras de modernización, debido aque el regadío puede llegar a ser insostenible con las tari-fas actuales.

Esta inquietud fue transmitida por el Presidente de FE-NACORE a D. Josep Puxeu, Secretario de Estado de Me-dio Rural y Agua, quien asistió a una parte de la Jornada.

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 6

Page 7: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

Mesa Informativa

7

etc., y comentó que la Producción Final Agroalimentariava a seguir creciendo este año. Habló de llevar a cabo unmayor esfuerzo en inversión de tecnologías aumentandola eficiencia en el sector del agua para seguir creciendo.

Sobre el Plan de Modernización de Regadíos, explicóque ha concluido con éxito en materia de obras, pero queno se había previsto el importante cambio de escenarioenergético que ha tenido lugar.

Al término de su exposición, D. Andrés del Campo to-mó nuevamente la palabra para agradecer al Secretario deEstado su participación y para reiterar la preocupación delsector en cuanto al tema energético, solicitando al Secre-tario de Estado soluciones concretas que deberían basar-se en acuerdos tomados entre el MARM, el Ministerio deIndustria y FENACORE.

ENTREGA DE MEDALLAS

A continuación, se procedió a la entrega de medallasde plata de FENACORE, que fueron impuestas conjun-tamente por D. Andrés del Campo y D. Josep Puxeu, a losSres.:

- D. Francisco Amarillo Doblado, por las buenas rela-ciones que han existido entre todo el Departamentode Desarrollo Rural y esta Federación Nacional, en suetapa como Director General de Desarrollo Rural, ha-biendo mantenido siempre una clara postura en de-fensa del regadío español.

- D. Juan Antonio Delgado Aleixandre, Vicepresidente1º, miembro de la Comisión Permanente de FENA-CORE representando al Júcar, y Presidente de la Ace-quia Real del Júcar, por su colaboración durante los on-ce últimos años trabajando siempre a favor del Rega-dío a nivel nacional. En su intervención animó a to-dos los regantes a mantener la unidad en los temas delagua, confiando en la capacidad que tienen las Comu-nidades de Regantes para realizar una gestión correc-ta del agua como lo han venido haciendo durante siglos.

- D. José Fernández de Heredia Moreno, miembro de laComisión Permanente de esta Federación Nacional re-presentando al Guadalquivir, y Presidente de la Co-munidad de Regantes del Bembézar Margen Derecha,por su colaboración durante los diez últimos años tra-bajando siempre a favor del Regadío a nivel nacional.En su posterior intervención también recalcó la im-portancia de la unión que este sector debe mantenerpara el devenir de las Comunidades de Regantes y deesta manera continuar siendo un colectivo fuerte, re-presentando al Regadío y defensor de todas las Co-munidades de Regantes, tanto a nivel nacional comointernacional.

Posteriormente, D. Andrés del Campo presentó a D.Miguel Ángel Mena, recientemente incorporado al cargode Subdirector General de Regadíos y Economía del Agua,quien ofreció su disponibilidad para trabajar a favor de losregantes.

La clausura corrió a cargo de Dña. Marta Moren, Di-rectora General del Agua, quien expuso los retos que tie-ne que afrontar el sector, como es la modernización de re-gadíos, manifestando la necesidad de un mejor uso de laenergía, y de una apuesta firme por las energías renovablespara que esos regadíos sean competitivos y progresen enla economía. �

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 7

Page 8: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

8

Delta del Ebro

EEl cultivo del arroz en Europa, ocupa una superficie apro-

ximada de unas 450.000 has., todas ellas ubicadas en paísesde la cuenca mediterránea, y con un método de cultivo conriego por inundación. De esta superficie, aproximadamenteel 50%, se encuentra ocupando un suelo que difícilmentepuede tener otro aprovechamiento y con una fuerte influen-cia negativa de los efectos derivados de su exposición a la acción marina.

Estas zonas, en otro tiempo inhóspitas, se han ido saneando, a base de una actividad agraria, donde el cultivodel arroz ha sido un factor fundamental, contribuyendo a pa-liar las hambrunas de tiempos pasados y a erradicar pestes yenfermedades. En la actualidad estas zonas inundadas cons-tituyen unos espacios de alto valor ecológico, al ofrecer unagran diversidad de hábitats y albergar una innumerable can-tidad de especies de flora y fauna, que les confieren un graninterés y una riqueza medioambiental que es preciso conser-var.

Con estas y otras premisas nació la Asociación de Deltasdel Mediterráneo, DELTAMED, formada por diferentes países de la cuenca mediterránea, ubicando su sede en la Comunidad General de Regantes del Canal de la Derecha delEbro, impulsora de dicha Asociación.

Como parte de la cooperación internacional entre paísesde Delta-Med, en el año 2005 se llevó a cabo una iniciativapor parte de la Comunidad General de Regantes del Canalde la Derecha del Ebro, consistente en un proyecto de cola-

boración entre el Rice Research & Training Center, de Egip-to, y el Instituto Agroambiental Terres de l’Ebre, de España,con la intención de mejorar las variedades de arroz existen-tes tanto egipcias como españolas. Se pretende con este pro-yecto encontrar variedades de arroz resistentes a plagas y aenfermedades que ayuden a reducir los tratamientos fitosa-nitarios en estas zonas tan vulnerables.

En el mes de marzo del año 2006 se firmó un documen-to protocolario de cooperación entre el Consejero de Agri-cultura de la Generalitat de Catalunya, D. Antoni Siurana, yel Embajador de Mali en España, Excmo. Sr. Mohamed Sa-lia Sabona, para colaborar en temas de agricultura y desarrollorural entre organizaciones.

Fruto de este documento llegaron a España dirigentesdel gobierno de Mali y de acuerdo con el protocolo antes ci-tado, se desplazaron para conocer el estado de los regadíosy la agricultura en este país.

Así pues, siguiendo la orden de misión Nº 1049 SGG-RM de 4 de Abril del 2008 y dentro del marco de coopera-ción, se tomó la decisión de que un grupo de ingenieros deMali pudiesen visitar España para conocer las zonas arroce-ras y todo el sistema de riego que este cultivo comporta.

El departamento de Agricultura de la Generalitat de Ca-talunya se puso en contacto con la Comunidad General deRegantes del canal de la derecha de Ebro y sede de la aso-ciación de deltas del Mediterráneo (DELTAMED) para so-licitar su cooperación. Fruto de esta cooperación, durante to-do el mes de abril y en el mes de octubre, una representaciónformada por tres técnicos de Mali convivieron con técnicosde la Comunidad de Regantes, quienes les mostraron el sis-tema de riego utilizado en la zona y las técnicas de cultivo delarroz. �

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE LADERECHA DEL EBRO IMPULSORA DE COOPERACIÓN ENTRE

PAISES TERCEROSManuel Masiá - Pre side nte C.G.R. de l Canal de la De re c ha de l Ebro

Fig. 1.- Firma del documento de colaboración entre el Ministro de Agricultura delGobierno de Egipto, Sr. Ahmed A. El Laithy y el Presidente de Deltamed, Sr.

Manuel MasiàFig. 2.- Técnicos de Mali, Director General y miembros de la Direcció General dePlanificació i Relacions Agràries (DAR), Presidente y miembros de la CGRCDE.

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 8

Page 9: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

9

Informe

EEl balance de 2008 es positivo para el proyecto CORE-

NET. En la actualidad 195 comunidades de regantes estánintegradas en la red. Disponer de esta herramienta infor-mática facilita que los regantes gestionen con más sosteni-bilidad y eficiencia sus factores de producción disminuyen-do así sus costes.

Al mismo tiempo, se ha incrementado el interés de losregantes para utilizar las nuevas tecnologías como las queproporciona la red de CORENET.

En sintonía con el objetivo de facilitar la relación de losregantes con su comunidad, CORENET ha desarrollado unprograma de gestión sostenible para las comunidades de re-gantes que funciona como oficina electrónica (solicitud de

agua, facturas, declaraciones de cultivos o usos de la tierra).Permite una fácil adaptación a las características de cada co-munidad. Pero ofrece más ventajas competitivas. Tambiéndispone de indicadores que permiten la autoevaluación ener-gética de la comunidad y asignar el coste de la energía al agua.

BALANCE SOSTENIBLE DE CORENET

IDAE está preparando una nueva herramienta infor-mática para analizar y optimizar la factura eléctrica de cual-quier tipo de explotaciones agrarias. Efectúa simulacionesde diferentes escenarios de precios de tarifas y los compa-ra con la real, para determinar el ahorro potencial previsto.Los técnicos del IDEA indican que “al sector del regadío leserá de gran utilidad” para comparar las diferentes ofertasque obtenga para el mercado libre de los comercializadores.Otra de sus ventajas es que calcula –en caso de tener ener-gía reactiva- la batería óptima de condensadores que debe-rá instalarse, un precio medio de inversión y el tiempo deamortización de la inversión en función del ahorro produ-cido.

Estará pronto disponible en la página web de IDAE yserá de libre descarga.

El Plan de Acción 2008-2012 mantiene este año el con-junto de medidas para las comunidades autónomas. En loque afecta al sector del regadío:

a) Mantenimiento de los cursos de formación con la seriede publicaciones de Ahorro y Eficiencia Energética enAgricultura.

b) Continuarán las auditorias energéticas y planes de ac-tuación de mejoras en comunidades de regantes. Estamedida supone la habilitación de un presupuesto parasubvencionar a la comunidad de regantes hasta el 75 %del coste de la auditoria energética, con un límite máxi-mo de 8.000 euros en comunidades de regantes con su-perficie inferior a 700 ha y 10.000 euros para mayoresde 700 ha. También se proporcionará apoyo público pa-ra implantar las medidas que propongan las auditoriasdestinadas a la mejora de la eficiencia energética. Cu-brirá como máximo el 20% del coste elegible de la in-versión.

c) Impulso para la migración de sistemas de riego por as-persión a sistemas de riego localizado. Mediante unasubvención de hasta el 20% del coste de realización deestudios y proyectos de investigación sobre la situación,prospectiva, tipología de cultivos, etc., que se conside-ren de interés para realizar esta migración y la mejora dela eficiencia energética en el ámbito de regadíos. Con-tará con un apoyo público de hasta el 20% del coste ele-gible para la transformación de superficies de riego poraspersión o gravedad a sistemas de riego localizado, re-sultado de la viabilidad de un estudio o proyecto de in-vestigación.

NUEVA HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA TARIFA ELÉCTRICA

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 9

Page 10: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

10

Informe

LLa Huella Hídrica es un nuevo concepto que trata de res-

ponder la pregunta de ¿Qué volumen de agua consumimosrealmente los habitantes de una comunidad?. A primera vis-ta esta pregunta puede parecer sencilla de contestar, pero co-mo veremos a continuación es más compleja de lo que pa-rece.

Quizás, es lógico pensar que para calcular el agua consu-mida por una comunidad, bastaría con sumar la cantidad deagua que se extrae de un río, pozo o embalse que a su vez escanalizado a una población humana, para su consumo. Sinembargo, si sólo contamos este tipo de agua, estaremos co-metiendo un grave error, ya que únicamente estaríamos con-tando con el agua azul. Y es que existen distintos tipos deagua y todos son consumidos por los seres humanos direc-ta o indirectamente y por lo tanto, deben de tenerse en cuen-ta.

Los colores del agua: agua azul, agua verde y agua gris

El “Agua Azul” está constituida por agua que provienede los ríos, lagos y acuíferos, es el agua que los seres huma-nos han tratado de modificar en su provecho mediante lasinfraestructuras hidráulicas.

Pero también existe el” Agua Verde”, que es aquella quequeda empapando el suelo y que es la que permite la exis-tencia de la vegetación natural (bosques, praderas, matorral,tundras,..) así como los cultivos de secano.

Y por último está el “Agua Gris” que se refiere al volu-men de agua contaminada en los procesos productivos y es-ta “Agua Gris” representa el volumen de agua que sería ne-cesaria para diluir los contaminantes hasta un nivel fijado porlos estándares de calidad.

La gestión de cada tipo de agua, requiere una estrategiadistinta. La gestión del agua azul, por ejemplo debe basarseen una adecuada captación del agua, unas buenas canaliza-ciones que permitan que el agua llegue a las poblaciones hu-manas y por supuesto en unas eficientes técnicas de riego.En el caso del agua azul utilizada por las industrias, la estra-tegia debe centrarse en la eficiencia de los procesos produc-tivos respecto al consumo de agua. La gestión del agua azules la más conocida y estudiada.

Sin embargo, la gestión del agua verde, debe de basarseen una estrategia muy distinta. Al ser esta agua la que empa-pa el suelo y permite el crecimiento de la vegetación, su ges-tión tan solo puede realizarse mediante una adecuada orde-nación del territorio.

La gestión del agua gris, al estar totalmente relacionadacon la contaminación y el medio acuático, debe de centrarse

en la reducción de los contaminantes y en la depuración delas aguas.

El consumo total de agua de una población humana, de-be tener en cuenta no sólo el agua de consumo directo, sinotambién el asociado a todos los productos que consume unapersona, tanto productos primarios, secundarios como ter-ciarios.

Para ello, es fundamental el conocimiento del “Agua Vir-tual”.

El Agua Virtual es el volumen total de agua dulce utili-zada a lo largo de toda la cadena de producción de un biencualquiera.

El Agua Virtual se calcula de formas muy distintas, de-pendiendo del tipo de producto. Por ejemplo, para los culti-vos primarios se calcula atendiendo a los requerimientos enagua y a los rendimientos de cada cultivo, en cada zona con-creta. Para los animales vivos se calcula sobre el contenidoen agua virtual de su alimentación y el volumen de agua be-bido y el dedicado a los servicios necesarios durante su vida(es decir, limpieza del animal, de los establos...).

Para el cálculo del contenido de Agua Virtual de los cul-tivos procesados y los productos derivados de la ganadería,se considerará en primer lugar el contenido en agua virtualde los cultivos primarios y de los animales vivos de los queprovienen, la distribución de este volumen de agua entre losproductos derivados de los mismos y además se tendrá encuenta, si el producto es procesado, del agua necesaria parasu trasformación.

LA HUELLA HÍDRICA Lucía Santolaria Canales - Instituto para la So ste nib ilidad de lo s Re c urso s

Figura 1: agua gris, agua verde y agua azul que integran la huella hídrica

Figura 2: Agua virtual del trigo, un filete y un coche

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 10

Page 11: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

11

Informe

Una vez establecidos estos conceptos, ya podemos de-finir de forma precisa qué es La Huella Hídrica y qué utili-dad tiene.

La Huella Hídrica de una comunidad humana se definecomo el volumen total de agua dulce que se utiliza para laproducción de los bienes y servicios consumidos por dichacomunidad.

En este sentido, la Huella Hídrica es un indicador real deluso del agua, puesto que se refiere al volumen anual de aguadulce requerido para sostener una población, es decir, se re-laciona directamente con el consumo de agua realizado porlos individuos. Así, puede considerarse como una medida delimpacto del consumo humano de agua en el medio ambien-te acuático.

La Huella Hídrica al basarse en el consumo de una po-blación, tiene en cuenta el agua asociada no solo a los bienes y servicios producidos en el seno de una comunidadque son consumidos por sus habitantes (los productos ex-portados no son contabilizados), sino también el agua aso-ciada a los productos que son importados desde otras po-blaciones, y que finalmente son consumidos en nuestra co-munidad.

Así definimos la Huella Hídrica, como la suma de la hue-lla interna y la huella externa de una comunidad.

Es importante subrayar la importancia que tiene el hechode que la Huella Hídrica relacione el consumo local y no laproducción, con los recursos hídricos a nivel global.

Existen 4 grandes factores que influyen en la Huella Hí-drica:� El Clima: En países donde la demanda evaporativa es ele-

vada, la necesidad de agua para los cultivos es mayor.� Los Tipos de Cultivos: los rendimientos de los cultivos y

sus necesidades hídricas van a determinar en parte el con-sumo de agua que ejerce la Agricultura que es una de lasmás importantes.

� Las Prácticas Agrícolas: Siendo las poco eficientes las queoriginan consumos de agua mayores por unidad de pro-ducto.

� Los Patrones de Consumo, especialmente los relativos alconsumo de productos cárnicos y productos transfor-mados.

Para qué sirve la Huella Hídrica

El cálculo de la Huella Hídrica es una herramienta muyvaliosa que permite orientar las políticas de gestión del aguaal mismo tiempo que permite tomar decisiones técnicas ba-sadas en cálculos específicos.

La Huella Hídrica permite:� Reflejar el consumo real de agua: Tal y como menciona-

mos anteriormente es fundamental tener en cuenta el aguaverde y el agua gris, para conocer el consumo real.

� Desarrollo de estrategias encaminadas a reducir la inten-sidad del consumo de agua: cuando se conoce el consu-mo real de agua y los factores de los que depende, las es-trategias para reducir el consumo de agua serán más efi-cientes que si simplemente enfocamos la estrategia a ges-tionar parte del agua (como en la actualidad, que prácti-camente solo se gestiona el agua azul). Así, el cálculo dela Huella Hídrica permite establecer estrategias de re-ducción del consumo de agua:- Desacoplando el crecimiento energético del consumo

de agua, adoptando técnicas de producción que permitanahorrar agua en la agricultura e innovando para aplicar téc-nicas más eficaces para captar las aguas pluviales y mejorarlos regadíos.

- Adecuando a cada área de producción los cultivos másadecuados para conseguir las mejores productividades conmenor gasto de agua. A mayor escala, pueden considerarsepolíticas de externalización de la Huella Hídrica.� Políticas que permitan reorientar las pautas de consumo

hacia bienes y servicios que impliquen un menor consu-mo de agua.

� Fomenta la sostenibilidad de los recursos hídricos, me-diante un comercio del Agua Virtual equilibrado: El co-mercio de Agua Virtual puede contribuir al ahorro deagua, cuando los productos son comercializados desdeáreas de gran productividad (respecto a los recursos hí-dricos utilizados) a regiones con ratios menos eficientes,en donde si tuvieran que cultivar un volumen similar alimportado en su propio territorio, el gasto en agua seríamucho mas elevado. Así el Agua Virtual puede conver-tirse en una fuente de agua alternativa. De hecho, en al-gunos países del norte de África y Oriente Medio, estánempezando a pensar que es más barato importar alimentosbásicos, cuya producción requiere mucha agua, que laconstrucción de grandes infraestructuras hidráulicas.La Huella Hídrica es por tanto una herramienta muy útil

que permite un conocimiento necesario para, desde ámbitosmás allá de las cuencas hidrográficas y de los propios países(como es la consideración del comercio internacional delAgua Virtual), poder avanzar hacia la sostenibilidad de losrecursos hídricos del planeta a partir de la gestión de las co-munidades locales. �

Figura 3: Cálculo de la Huella Hídrica

Figura 4: El planeta Tierra

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 11

Page 12: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

12

Informe

EEl Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural yMarino (MARM) median-te su empresa pública ins-trumental SEIASA del Sury Este, ha ejecutado lasobras conveniadas con lasociedad estatal, para la mo-dernización y consolidaciónde regadíos, declaradas deinterés general e integradosen el Plan Nacional de Re-gadíos, horizonte 2008 y enel Plan de Choque para laMejora y Modernización de los Regadíos, 2006-2008.

Con la finalización de estas obras, correspondientes aveinticinco Comunidades de Regantes; catorce de ellas, per-tenecientes a la Comunidad Autónoma de Murcia y once ala de Andalucía, el MARM ha invertido 443 millones de eu-ros, de los que han sido beneficiarios 57.109 agricultores quegestionan 151.181 hectáreas de regadío, dotadas con moder-na tecnología, para optimizar el uso y ahorro de agua, esti-mado en 214 hectómetros cúbicos.

Además, en virtud del Convenio de Colaboración sus-crito entre SEIASA del Sur y Este y la Consejería de Agri-cultura y Agua de la Región de Murcia, ésta ha ejecutado obrascomplementarias a los proyectos promovidos por la socie-dad estatal, con una inversión superior a los 33 millones deeuros. Por su parte, en aplicación del Convenio suscrito conla Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalu-cía, ésta ha invertido más de 40 millones de euros en obrascomplementarias.

En total, la inversión generada en la modernización deregadíos promovidos por el MARM a través de SEIASA delSur y Este y la colaboración de las Comunidades Autónomasde Andalucía y Murcia ha sido superior a 516 millones de eu-ros, que han generado más de 15.000 puestos de trabajo deacuerdo con las estimaciones establecidas por SEOPAN pa-ra la generación de empleo sobre la inversión en infraes-tructuras.

Considerando la estructura productiva del regadío mo-

dernizado, unas 20.000 hectáreas de invernadero, 25.000 hec-táreas de frutales, 8.000 hectáreas de olivar, 80.000 hectáreas de hortícola al aire libre y el resto de otros cultivos,permite estimar la consolidación de más de 100.000 puestosde trabajo directo en la agricultura, lo que da idea del im-portante impacto social que tiene consolidar la estructuraproductiva del regadío, orientado hacia producciones muycompetitivas en el mercado comunitario, sin olvidar la ex-pansión en el mercado global, de productos como el aceitede oliva cuya calidad y rendimiento mejoran de forma noto-ria en el regadío, empleando solamente una dotación máxi-ma de 1.500 metros cúbicos por hectárea. Debemos desta-car que según los estudios del CIFA de Córdoba, la mano deobra generada por una dotación de 1.000 metros cúbicos deagua es máxima en frutales y olivar; por tanto, estos dos cul-tivos tienen la respuesta socialmente más rentable, en los cul-tivos de regadío, sólo superado por los cultivos de inverna-dero.

Conviene resaltar que el ahorro de agua generado, solopuede utilizarse para consolidar la superficie regable exis-tente, pero en ningún caso se podría incrementar la superfi-cie regable, aplicándose el ahorro de agua excedente a satis-facer las necesidades medioambientales y mejorar la garantíade consumo de agua para la población. Esta circunstancia es-tá teniendo especial repercusión en la huerta de Murcia, don-

SEGUIMOS CUMPLIENDO OBJETIVOSManuel Ariza Seguín - Pre side nte de Se iasa de l Sur y Este , S.A.

Manuel Ariza

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 12

Page 13: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

13

Informe

de la modernización supera el 60% de la superficie de riegocultivada y, a pesar de la pertinaz sequía, los agricultores es-tán consolidando sus cultivos y cosechas con buenos resul-tados y excelente calidad.

Además de conseguir mejorar el ahorro y racionalizaciónen el uso del agua, la modernización del regadío está impul-sando la incorporación de los agricultores al conocimiento yuso de las tecnologías de la información, con modernos sis-temas de telecontrol, que permiten alcanzar una mayor efi-ciencia en la gestión de los sistemas de riego, permitiendo lageneración de empleo con mayor nivel de calidad en el me-dio rural; y el consiguiente crecimiento en el sector servicio,

el incremento de la productividad y competitividad en el sis-tema agroindustrial asociado al regadío, fijando población ymejorando el nivel de calidad de vida.

Todo ello, como resultado de la incorporación del I+D+ia los modernos sistemas de riego. En esta línea, los progra-mas informáticos de fertirrigación incorporados al sistemade riego, permiten un ahorro de fertilizantes, que no sóloconsiguen mejorar los rendimientos del cultivo; además, co-mo efecto colateral disminuyen la contaminación difusa, fun-damentalmente de nitratos y elementos minerales pesados.Sinérgicamente, los avances en I+D+i sobre las tecnologíasdel agua constituyen un mercado muy importante para el desarrollo económico y la generación de empleo.

Concluyendo, la gestión del agua, requiere un importan-te esfuerzo científico, tecnológico y participativo, además dela cooperación multidisciplinar. Comprender y adaptar nues-tra estrategia productiva a los mecanismos del ciclo naturaldel agua, el impacto del cambio climático, planificar los ci-clos de sequía y las situaciones de escasez, desarrollar las tec-nologías de control y regeneración de agua más adecuadas ycon menor coste, son cuestiones que impulsadas por el Go-bierno de España vincula a toda la sociedad y, en la que tie-nen un especial protagonismo los agricultores, sin cuya par-ticipación y cooperación no sería abordable tan ingente ta-rea para la mejora y conservación del medio ambiente don-de está integrada la actividad agraria que tienen la honrosamisión de alimentarnos y permitirnos el disfrute del medionatural. �“Filtrado. Estación de bombeo”

“I+D+i” en sistemas de riego”

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 13

Page 14: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

14

F

Informe

Finalizado ya el primertramo del Plan Nacional deRegadíos y el Plan de Cho-que, cumplidos plenamen-te los objetivos marcadosen ambos, SEIASA de laMeseta Sur, S.A. se aprestaa la puesta en marcha de lasinstalaciones finalizadas eneste año pasado con el ob-jetivo de que puedan estaren servicio plenamente pa-ra la campaña de riego quese avecina.

En el marco de ambos planes, el Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino, a través de SEIASA de laMeseta Sur, ha acometido obras por valor de 126 millonesde euros en Extremadura, modernizando una superficie de133.229 hectáreas y beneficiando a más de 25.000 regantes.

Unas actuaciones que permitirán al campo extremeño unahorro de agua estimado en 282,88 Hm3 al año.

Uno de los propósitos inherentes a la ejecución de lasobras es que la explotación del regadío mejore sustancial-mente y se consigan las condiciones óptimas que determi-naron el diseño de las infraestructuras. SEIASA de la Mese-ta Sur, S.A., no solo ha desarrollado modernización del re-gadío a través de la transformación del sistema de riego, si-no que en algún caso, la actuación ha consistido únicamen-te en el diseño y ejecución de sistemas y herramientas de ges-tión de redes preexistentes.

El caso paradigmático ha sido el desarrollo del Proyectode Modernización y Consolidación de los Regadíos de la Co-munidad de Regantes del Canal del Zújar en las Vegas Altasdel Guadiana (Badajoz), que afecta a 21.141 hectáreas, y hasupuesto la instalación del mayor sistema de telecontrol delriego por telefonía móvil GPRS abordado hasta la fecha enEspaña. Un proyecto que ha beneficiado a 8.500 regantes,con la, con un a inversión de 10,7 millones de euros.

AUTOMATIZACIÓN Y TELECONTROL DEL RIEGOPOR TELEFONÍA GPRS

Francisco Rodríguez Mulero - Pre side nte de SEIASA DE LA MESETA SUR

Visita de autoridades a obras de modernización de regadíos en Extremadura

Francisco Rodríguez Mulero

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 14

Page 15: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

15

Informe

ducciones, todo ello a nivel de parcela, contrastado con ca-racterísticas del medio físico de la zona regable, puede su-ministrar información muy interesante para el propio agri-cultor, y de gran utilidad en la gestión administrativa y en lagestión de los recursos hídricos de la comunidad, a parte delposible ahorro en agua y fertilizantes al adecuar los consu-mos a las necesidades reales de los cultivos.

Planificar cada campaña en función de los recursos hí-dricos disponibles y por lo tanto optimizar la distribución delagua es otra alternativa que ofrece el telecontrol, mediante laobtención de información del sistema relativa al suministrode agua a la zona regable, como los niveles de los depósitosde regulación, del canal, incluso de parámetros relacionadoscon la calidad del agua.

Una vez estudiadas las condiciones del terreno, la distri-bución de los sectores y, dentro de ellos la localización de lastomas, la alternativa elegida fue desarrollar una propuesta deautomatización basada en telefonía GPRS.

Los conceptos de diseño de esta red han sido desarrolla-dos en base a la extensión de la red a controlar con más de9000 tomas (puntos de control y operación), el gran volu-men de información a manejar y la necesidad de dotar a to-da la comunidad de un sistema fiable y robusto, que permi-ta una óptima operación y supervisión de la compleja red deriego que la conforma. En este sentido, se ha optado por unsistema en el que la unidad remota es la responsable de esta-blecer la comunicación con el Centro de Control, en inter-valos de tiempo sincronizados y configurables, transmitien-do los datos almacenados en su memoria y recibiendo las ór-denes a ella destinadas.

El elemento básico del sistema de control proyectado esel punto de entrega de agua a la parcela de riego desde la redde distribución, llamada toma de riego. Dicha toma de riegoestá dotada de un contador hidráulico con un dispositivo queemite un pulso eléctrico por cada unidad de volumen sumi-nistrada, y de una válvula hidráulica que puede gobernarse,a su vez, por una electroválvula capaz de obedecer tambiéna un impulso eléctrico de pequeña potencia. �

EL PROYECTO

El objeto del proyecto ha sido la automatización de lared de riego mediante la instalación de un sistema de tele-control y la sustitución de las tomas de riego a parcela en los10 sectores de riego que componen la zona regable del Ca-nal del Zújar. Así mismo se han contemplado en este pro-yecto unas herramientas de gestión como cartografía digitalde la zona regable, un sistema de información geográfica,programas de gestión del riego y aplicaciones de acceso alsistema de riego a través de página WEB y acceso WAP des-de teléfono móvil o PDA.

La modernización de las tomas de riego va a permitir elestablecimiento de riegos programados por volúmenes ser-vidos o por tiempos de riego y el control de los consumos alobjeto de producir economías importantes en el recurso agua.Además, la programación del riego va a repercutir favora-blemente en los costes del sistema de riego al posibilitar lafacturación individualizada de los consumos de agua discri-minando, en su caso, en función de la tarifa horaria preesta-blecida.

El sistema de telecontrol de la red de riego tiene por fi-nalidad centralizar la información suministrada por toda lainfraestructura de riego de la zona regable (tomas de riego,estaciones elevadoras, depósitos de regulación, canal, etc.),poder realizar maniobras centralizadas de las tomas de riegoy llevar a cabo la facturación individualizada de los consu-mos de agua. La instalación de la valvulería necesaria parapermitir maniobras, desde el centro de control ubicado en lasede de la comunidad de regantes, de manera instantánea oprogramada, facilitará enormemente las labores de gestión ycontrol del agua, ofrecerá la posibilidad de medir consumosen tiempo real y agilizará la facturación del agua empleadapor los agricultores. De esta manera se asegura un repartoequitativo del recurso hídrico.

De igual manera las posibilidades que ofrece la implan-tación de un sistema de información geográfico, a veces des-conocidas por los socios de las comunidades de regantes, co-mo el registro de superficies, cultivos, consumos de agua, pro-

Sistema de telecontrol en parcela

Autoridades asistentes al inicio de las obras de modernización de los regadíos delCanal del Zújar (enero de 2006).

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 15

Page 16: cuencas febrero 2009.qxp:cuencas - geoscopio.com

Al día

Presidente del Consejo Editorial: Andrés del Campo GarcíaConsejo Editorial: Juan Valero de Palma (Acequia Real del Júcar), Pedro Parias (FERAGUA), Araceli Olmedo (CGR. Acuífero 23), César Trillo (CGR Alto Aragón), Javier Aguado (CR de Montijo), Diego Coellode Portugal (CR Margen Izquierda Pantano de Rosarito), Ramón Ferrero (CGR Canal del Páramo), José Luis Pérez (CGR Canal Aragón y Cataluña), Manuel Mantecón (SC Embalse Barrios de Luna), Benjamín

Aparicio (CGU Canal Principal del Campo del Turia), Miguel Varea (CGR Canales de Urgel), Aurelio Alfonso Nebot (CGR Vall d´Uxo)Coordinadores: Margarita Molina /Amalia de Mesa.

Imprime: EUROCOLOR, S.ADepósito Legal: M-32243-2005

Edita: Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) - Paseo de la Habana, 26 - 28036 Madrid - Tlf: 91 563 63 18 - Fax: 91 563 62 53

www.fenacore.org / [email protected]

Tarragona, del 10 al 14 de mayo de 2010

JornadasPasado, presente y futuro del Regadío

ExposiciónBardenas, la evolución de un paisaje

Libro y documental conmemorativos

Comunidad Generald e R e g a n t e s d e lCanal de Bardenas

R I E G O S D E B A R D E N A S

JornadasPasado, presente y futuro del Regadío

ExposiciónBardenas, la evolución de un paisaje

Libro y documental conmemorativos

Del 8 de abril al 15 de mayo de 2009

Jornada: Repercusión social de la implantación de los Planes de Emergencia de Presas

Madrid, 12 de marzo de 2009Salón de Actos del MARM

Pza. San Juan de la Cruz, s/n http://[email protected]

http://www.congresoriegos-aeryd.org

cuencas febrero 2009.qxp:cuencas.qxd 24/2/09 11:27 Página 16