6
CUENCAS SEDIMENTARIAS EN COLOMBIA Las cuencas sedimentarias son depresiones en la superficie de la tierra que se van llenando con sedimentos a lo largo de millones de años, hasta llegar a transformarse en rocas sedimentarias, donde tienen origen los yacimientos del petróleo. A su vez, Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en que geológicamente se divide el territorio de un país y donde se supone están las áreas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos. El petróleo es producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años. Así, las cuencas sedimentarias guardan íntima relación con las áreas productoras de petróleo. Dentro del proceso de formación de los campos petrolíferos, las rocas generadoras son un factor geológico determinante. Es así como estas rocas sedimentarias son ricas en materia orgánica que al depositarse en grandes cuencas marinas, bajo ciertas condiciones geológicas, se transforman en hidrocarburos. El petróleo se desplaza hacia las rocas porosas y una vez allí se almacena y deposita en estructuras anticlinales que forman campos de aceite y de gas y aceite. El petróleo también se acumula en sitios donde existen fallas geológicas y por ello son de gran interés los mapas tectónicos que limitan grandes cuencas sedimentarias; algunas trampas se asocian a intrusiones salinas.

Cuencas Sedimentarias Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuencas Sedimentarias Colombia

CUENCAS SEDIMENTARIAS EN COLOMBIA

Las cuencas sedimentarias son depresiones en la superficie de la tierra que se

van llenando con sedimentos a lo largo de millones de años, hasta llegar a

transformarse en rocas sedimentarias, donde tienen origen los yacimientos del

petróleo. A su vez, Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en que

geológicamente se divide el territorio de un país y donde se supone están las

áreas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos. El petróleo es

producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con grandes

masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años.

Así, las cuencas sedimentarias guardan íntima relación con las áreas

productoras de petróleo. Dentro del proceso de formación de los campos

petrolíferos, las rocas generadoras son un factor geológico determinante. Es

así como estas rocas sedimentarias son ricas en materia orgánica que al

depositarse en grandes cuencas marinas, bajo ciertas condiciones geológicas,

se transforman en hidrocarburos. El petróleo se desplaza hacia las rocas

porosas y una vez allí se almacena y deposita en estructuras anticlinales que

forman campos de aceite y de gas y aceite. El petróleo también se acumula en

sitios donde existen fallas geológicas y por ello son de gran interés los mapas

tectónicos que limitan grandes cuencas sedimentarias; algunas trampas se

asocian a intrusiones salinas.

En Colombia hay 24 de estas cuencas sedimentarias, distribuidas en un área

de 1’036.000 kilómetros cuadrados, las cuales pueden clasificarse en dos

grandes grupos: cuencas productoras y cuencas no productoras -descritas más

adelante- según sus características tectónicas y estratigráficas y aquellas que

definen su potencial hidrocarburífero y su prospectividad como rocas madre, de

sello y reservorios, trampas estructurales y estratigráficas y campos

descubiertos así como el potencial de recursos hidrocarburíferos estimado.

Page 2: Cuencas Sedimentarias Colombia

Con respecto al potencial hidrocarburífero, las cuencas se clasifican en:

Cuencas productoras

Las cuencas productoras incluyen las de los Valles del Magdalena Alto, Medio

y Bajo, los Llanos Orientales, Putumayo, Catatumbo y Guajira de las cuales

existe un buen conocimiento geológico, geofísico y técnico por los

descubrimientos efectuados por las diversas compañías operadoras que

trabajan en el país. Se estima que el potencial de recursos hidrocarburíferos en

estas áreas es del orden de los 32 mil millones de barriles de petróleo

equivalente (EOB).

Cuencas no productoras

Corresponden a las áreas respecto de las cuales hay menor disponibilidad de

información geológica y geofísica (Sinú, Urabá, Cesar-Ranchería, Caguán,

Page 3: Cuencas Sedimentarias Colombia

Vaupés, Cauca, Choco, Pacifico, Tumaco Cayos y Amazonas) en las cuales no

se han dado descubrimientos de hidrocarburos comerciales. Esto significa que

se requiere información regional adicional y con mayor detalle. Según el

potencial estimado de 15.000 millones de barriles.

Cuencas Identificadas

Se han identificado 24 cuencas sedimentarias que cubren más de 840.300

Km2 en el área continental y 196.100 km2 costa afuera, cada una con sus

propias características estratigráficas y estructurales. Su desarrollo geológico y

tectónico está estrechamente relacionado con la evolución tectónico-

sedimentaria del Norte de Sudamérica y con las interacciones de las placas de

Nazca y del Caribe con la placa continental de Sudamérica.

CATEGORÍAS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS

Cuencas Pericratónicas proximales

Comprenden las cuencas subandinas de la cordillera de los Andes, localizadas

entre el macizo Brasil Guayana y el costado oriental de la Cordillera. Su relleno

sedimentario está compuesto por rocas silicilásticas del Paleozoico Inferior,

Triásico-Jurásico, Cretácico Superior y Terciario. Encontradas en Los Llanos

Orientales, Putumayo, Caguán-Vaupés y Amazonas.

Cuencas Pericratónicas Distales

Son la extensión occidental de las cuencas pericratónicas proximales

circundadas en general por la Cordillera. Encontradas en el Valle Superior,

Page 4: Cuencas Sedimentarias Colombia

Valle Medio y Valle Inferior del Magdalena, Cordillera Oriental, Cesar-

Ranchería, Catatumbo y Guajira.

Cuencas Oceánicas

En términos de área, las Cuencas Oceánicas comprenden la mayoría de la

superficie del planeta. Son tectónicamente estables y se caracterizan por

presentar una delgada cubertura sedimentaria de aproximadamente 0.3 km de

espesor; la cubertura a lo largo de los taludes es un tanto más importante dado

que los depósitos sedimentarios aportados por los continentes son un tanto

mayores.

Sin embargo, en general, las cuencas oceánicas son más bien planas en su

totalidad, presentan colinas abisales, montañas submarinas, guyots e islas

oceánicas.

Encontradas en el, Chocó, Pacífico, Tumaco, Cauca, Sinú, Urabá y Cayos.

Colombia tiene un potencial de 47 mil millones de petróleo equivalente. Este

potencial hidrocarburífero se encuentra localizado en 24 cuencas sedimentarias

que cubren un total de 1’036.450 kilómetros cuadrados, de los cuales hay 7

que cuentan con producción comercial, demostrado con las diferentes

formaciones en las que se ha encontrado petróleo, tales como Carbonera,

Guadalupe, Mirador, Barco, Caballos, Villeta, Mugrosa, Esmeralda, etc. El área

total de actividades de exploración y producción en las cuencas se estima en

200.200 kilómetros cuadrados. Lo anterior significa que alrededor del 82% del

área sedimentaria del país se encuentra disponible para contratación bajo los

esquemas de contratación existentes.

Es así como este potencial de hidrocarburos inexplorado del 82 % de sus

cuencas sedimentarias terrestres y marinas permite que los expertos confirmen

Page 5: Cuencas Sedimentarias Colombia

que se puedan contener unas reservas potenciales cercanas a los 37.000

millones de barriles, reservas bien significativas para las necesidades de los

Estados Unidos y de fácil disposición ante cualquier amenaza de los crudos

venezolanos. Pero, hasta hoy, el cubrimiento de la exploración de las

diferentes cuencas sedimentarias y del país en general, es muy bajo (1 pozo

por cada 1.000 Km2), si lo comparamos con países donde la densidad es

mayor como los Estados Unidos (1 pozo por cada 12 km2) y Canadá (1 pozo

por cada 92 km2). Esto significa que únicamente el 30% de las áreas

sedimentarias cuentan con conocimiento geológico razonable mientras que el

70% restante se desconoce ó se halla inexplorado.