15
Cuencas sedimentarias Una cuenca sedimentaria es una acumulación importante de sedimentos producidos principalmente por la erosión de la superficie de la Tierra o por la acumulación de minerales de origen biológico. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de los sedimentos es de unos cientos de metros al menos y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más, aunque son habituales los espesores de varios km con extensiones de decenas de miles de km². Ejemplos: cuenca del Ebro , cuenca de Molasse (flanco norte de los Alpes), cuenca sedimentaria del Guadalquivir , cuenca del Ganges (flanco sur del Himalaya), cuenca del Paraná . Las formación de una cuenca sedimentaria requiere un aporte de sedimentos y un lugar que favorezca la deposición de los mismos. El Análisis de Cuencas es la parte de la Estratigrafía que se ocupa del estudio de las cuencas sedimentarias; de hecho el análisis de las cuencas sedimentarias es el fin último, ideal, de los estudios estratigráficos, integrando los datos estratigráficos de los materiales de relleno junto a otros tectónicos, petrológicos, geoquímicos, etc. [1 ] Índice [ocultar ] 1 Posibles fuentes de sedimentos 2 Tipos de cuencas sedimentarias o 2.1 Cuencas marginales o 2.2 Cuencas sedimentarias de antepaís o 2.3 Cuencas extensivas

Cuencas sedimentarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PETROLERA

Citation preview

Page 1: Cuencas sedimentarios

Cuencas sedimentarias

Una cuenca sedimentaria es una acumulación importante de sedimentos producidos principalmente por la erosión de la superficie de la Tierra o por la acumulación de minerales de origen biológico. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de los sedimentos es de unos cientos de metros al menos y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más, aunque son habituales los espesores de varios km con extensiones de decenas de miles de km². Ejemplos: cuenca del Ebro, cuenca de Molasse (flanco norte de los Alpes), cuenca sedimentaria del Guadalquivir, cuenca del Ganges (flanco sur del Himalaya), cuenca del Paraná.

Las formación de una cuenca sedimentaria requiere un aporte de sedimentos y un lugar que favorezca la deposición de los mismos.

El Análisis de Cuencas es la parte de la Estratigrafía que se ocupa del estudio de las cuencas sedimentarias; de hecho el análisis de las cuencas sedimentarias es el fin último, ideal, de los estudios estratigráficos, integrando los datos estratigráficos de los materiales de relleno junto a otros tectónicos, petrológicos, geoquímicos, etc.[1]

Índice

 [ocultar]

1 Posibles fuentes de sedimentos 2 Tipos de cuencas sedimentarias

o 2.1 Cuencas marginales o 2.2 Cuencas sedimentarias de antepaís o 2.3 Cuencas extensivas o 2.4 Cuencas de pull-apart o 2.5 Cuencas carbonatadas o 2.6 Cuencas de intraplaca

3 Relevancia 4 Véase también 5 Referencias

[editar] Posibles fuentes de sedimentos

Un relieve topográfico importante, que unido a un mecanismo erosivo eficaz y a un proceso de transporte hasta la cuenca permiten el relleno sedimentario de la cuenca.

Un aporte importante de carbonato cálcico de origen biológico (p.e., arrecifes coralinos en climas cálidos).

Page 2: Cuencas sedimentarios

Además, el crecimiento de la cuenca es favorecido por el hundimiento de la corteza de la tierra, que proporciona mayor espacio de acumulación del sedimento.

[editar] Tipos de cuencas sedimentarias

[editar] Cuencas marginales

Formadas en los márgenes de los continentes, generalmente frente a las desembocaduras de ríos de importancia. Ej.: Delta del Nilo.

[editar] Cuencas sedimentarias de antepaís

Formadas junto a orógenos compresivos debido a la flexión de la litosfera terrestre bajo el peso de las rocas apiladas durante la colisión tectónica. Ej.: Cuenca del Ganges, junto al Himalaya.

[editar] Cuencas extensivas

Formadas en zonas donde la corteza terrestre ha sido extendida y adelgazada. Ej.: Graben del Rin.

[editar] Cuencas de pull-apart

Tipos fundamentales de fallas: a) Falla inversa b) Falla normal c) Falla de desgarre o de rumbo

Formadas en zonas de desgarre tectónico (strike-slip) en las que dos placas tectónicas se desplazan sin producir extensión ni compresión, es decir, paralelamente a la zona de falla que las separa. La cuenca se forma entonces en la región donde dicha falla de rumbo cambia su dirección. Ej.: Mar Muerto.

Page 3: Cuencas sedimentarios

[editar] Cuencas carbonatadas

Formadas por acumulación de carbonato cálcico biótico. Ej.: Cuenca del Mar Caribe.

[editar] Cuencas de intraplaca

Formadas en el interior de los continentes en ausencia de deformación tectónica por fallas, generalmente a consecuencia de la subsidencia o hundimiento del terreno por fenómenos como la topografía dinámica (relacionada al flujo en el manto terrestre). Un ejemplo es la cuenca del lago Chad.

No, no son lo mismo...Una cuenca sedimentaria es una acumulación importante de sedimentos producto de la erosión de la superficie de la Tierra. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de sedimento es al menos de unos cientos de metros y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más, aunque espesores de varios km y extensiones de decenas de miles de km² son habituales...Espero te sirva!!! Suerte!Para más info chequeá este link: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_sedi…

  Cuenca sedimentariaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda   Para otros usos de este término, véaseCuenca ( desambiguación     ) . Desierto de Taklamakan, bajo la superficie del cual yace la cuenca sedimentaria deTarim, una acumulación de varios kilómetros de espesor de sedimento traído de la  Meseta Tibetana (al sur) y de la cordillera delTien-Shan(al norte) por la red fluvial. La longitud de la cuenca es de unos 1000 km; el norte está aproximadamente en la parte superior de laimagen.Unacuenca sedimentariaes una acumulación importante desedimentosproducto de laerosiónde la superficie de la Tierra. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando elespesor de sedimento es al menos de unos cientos de metros y tiene una extensión dealgunas decenas de kilómetros cuadrados o más, aunque espesores de varios km yextensiones de decenas de miles de km² son habituales. Ejemplos: Cuenca del Ebro, Cuencade Molasse (flanco norte de los Alpes), Cuenca del Guadalquivir, Cuenca del Ganges(flanco sur del Himalaya). Las formación de una cuenca sedimentaria requiere una fuentede sedimentos importante y un lugar que favorezca la deposición de los sedimentos.

Page 5: Cuencas sedimentarios

Mas populares

Registro de Densidad

El registro de densidad mide la densidad de la formación y la relaciona con la porosidad. Una fuente radioactiva emite radiación gamma h...

Registro de Gamma ray

Es un método para medir naturalmente la radiación gamma de las rocas o sedimentos en un pozo, las rocas emiten diferentes cantidades y esp...

Cuencas Sedimentarias

Las cuencas sedimentarias son regiones de prolongada subsidencia en la superficie de la tierra. Los mecanismos que intervienen en la subsi...

Parasecuencias

La parasecuencia es una de las unidades fundamentales en la estratigrafía de secuencias. Aunque las parasecuencias individuales no son d...

Page 6: Cuencas sedimentarios

Cementacion

La cementación se realiza luego de la bajada del revestimiento en el pozo, el objetivo es posicionar una pasta de cemento en el espacio an...

Estratigrafía de Secuencias

La estratigrafía de secuencias es el estudio de los sedimentos con respecto a sus asociaciones de facies y geometria de los estratos. ...

Registro CBL

En algún lugar del atlántico……. Terminada la fase 12 ¼” de perforación llegó la cementación, con el problema de que perdimos circula...

Separación de Gondwana

Gondwana es el nombre que se le da a un antiguo bloque continental que resultó de la porción meridional de Pangea , cuando se extendi...

Wear Bushing

Page 7: Cuencas sedimentarios

Una operación muy repetida cada vez que se va a realizar la cementación de un revestimiento en un pozo, es la llamada pesca del Wear Bush...

Nivel Base

Se refiere a una superficie de referencia global en el cual la denudación continental y la agradación marina tienden a equilibrarse. Esta s...

Seguidores

Início

segunda-feira, 19 de março de 2012

Cuencas Sedimentarias

Las cuencas sedimentarias son regiones de prolongada subsidencia en la superficie de la tierra. Los mecanismos que intervienen en la subsidencia ocurren en la litosfera. La litosfera esta compuesta por placas que están en movimiento.

La base de la litosfera esta marcada por una isoterma caraterisitica (1350 GC.) La porción superior de la litosfera térmica puede almacenar esfuerzos elásticos por escalas grandes de tiempo y se denomina litosfera elástica. La litosfera continental es ductil en la parte baja de la corteza, mientras que la litosfera oceánica es mas fuerte a medida que la profundidad incrementa hasta el manto superior.

Litosfera térmica: En la isoterma 1100-1330 GC, donde las rocas del manto se aproximan a temperatura de sólidos. EL espesor:  5 Km en los rides a 100 km en las partes mas fría del océano. 

El movimiento de las placas produce deformación, vulcanismo, sismicidad concentrada a lo largo de sus limites. Estos bordes se denominan DIVERGENTES. Los bordes CONVERGENTES se asocian con colisiones continentales y provocan un acortamiento de la corteza. Los bordes conservativos se caracterizan por deformación deslizante.

Page 8: Cuencas sedimentarios

Las cuencas sedimentarias se han clasificado de acuerdo al substrato litósferico, (continentales, oceánicas, transicionales), de acuerdo a su posición con respecto a las fronteras de placa (intracratónicas, de margen de placa) y el tipo de movimiento cerca de la cuenca (divergente, convergente, de transformación)

A continuación se puede observar un sistema de clasificación de cuencas involucrando los tipos de factores mencionados:

Cuencas de Regiones con Bordes Divergentes

Cuencas de Rift:Se producen por extensión cortical (extensión de la corteza) en ambiente de intraplaca.  El rifting constituye una fase tectónicamente activa, con fallamiento normal, adelgazamiento cortical, cambios topográficos, vulcanismo y elevado flujo calórico. En forma local hay fuerte subsidencia y espacio para la acumulación sedimentaria.

El proceso de rifting requiere de la presencia de una pluma de ascenso convectiva en la base de la litosfera, asociada a adelgazamiento cortical. Este adelgazamiento se puede producir por convección o por erosión de la base de la litosfera.

Las cuencas de rift se generan tanto por la cizalla pura, con fallas empinadas desarrolladas en corteza continental vieja, o por cizalla simple asociada a superficies de despegue intracortical en una corteza joven y caliente. Estas cuencas poseen fallas de inclinación suave y son comunes en los bordes continentales. Después de un estado prolongado de rift, pasan al de ruptura 

Page 9: Cuencas sedimentarios

Cuencas de Regiones de Intraplaca

Cuencas Intracratónicas (Sag intracontinentales)Poseen escasa extensión, la subsidencia es lenta y no es lineal y abarca gran cantidad de tiempo geológico. Los principales procesos que controlan la subsidencia son la contracción térmica de la litosfera, la eclogitizacion de la corteza inferior y el stress de intraplaca. Los ambientes de despositación suelen ser continentales o marinos someros

Cuencas con Bordes Convergentes

Cuencas de Antearco (Forearc)Se encuentran entre la trinchera oceánica y el arco magmático o en la parte interna de un prisma acrecionario. El primer estadio de la formación de la cuenca se caracteriza por depósitos de abanicos submarinos, luego continúa una sedimentación marina somera.

Page 10: Cuencas sedimentarios

Cuencas de Retroarco (Backarc):Son cuencas submarinas asociadas con arcos de islas, son muy grandes pero relativamente someras. Muchas son extensionales formadas por procesos de rifting o expansión del fondo oceánico. Acumulan sedimentos especialmente del arco magmático, son comunes los flujos piroclasticos y las turbiditas vulcanoclásticas. Los sedimentos pelágicos y hemipelagicos aumentan su proporción en los estadios mas tardíos de la cuenca.

Cuencas Relacionadas a Colisión Continental

Cuencas Oceanicas Remanentes:Aparecen en las fajas orogénicas de sutura donde hay amplia deformación por colisión continental, son cubetas en estado de desaparición cuyos rellenos sedimentarios son esencialmente turbiditicos

Cuencas Pull Apart:Se producen por desplazamientos de sistemas de fallas de rumbo y por efectos trastensionales, la subsidencia es mayor cuanto mas amplia sea la cuenca.

Page 12: Cuencas sedimentarios

▼ 2012 (39) o ► Novembro (3) o ► Maio (1) o ▼ Março (8)

Pruebas Petrobras-Tracts Pruebas Petrobras-Cuarzo Estratigrafía de Secuencias Parasecuencias Pruebas Petrobras Parte XI Pruebas Petrobras XIIIa Pruebas Petrobras Parte XIII Cuencas Sedimentarias

o ► Janeiro (27)

► 2011 (1) o ► Outubro (1)

Nubegeologia petroleo estratigrafia petrobras Sedimentologia brasil cuenca pruebas tecnologia bacia basin perforacion perfilaje registros tutoriales alcanos ciencia cromatografia estadistica gas cromatografo cp4900 mudlogging wellsite pozo gases general hildebrando lopez lugares meto perfil perfiles petroleum software televiewer videos acustico ambiente amor archivos armazon automatico bioturbacion brazil bucha bushing campos carbonatos carro casing cbl cementacion cemento cerebro conduccion continente cuarzo cucuta curvas datum densidad densidade density eustasia formacion gamma gondwana image imagen itanhaem laminacion log macae manejo matriz nivel offshore parasecuencia petrografia pozo presion ray recuperacion relajacion reservorio revestimento revestimiento ripples roca rocas sao paulo sap separacion simulacion sueño synaeresis system terapad sucia trampa riesgo blog tracts trato wear windows

Copyright 2009 LIZNEG. Blogger Templates created by Deluxe Templates. Wordpress by 7graus