Cuentos y Valoutututures

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rtutututut

Citation preview

AMISTADLa amistad es un vnculo que nos proporciona la posibilidad de compartir experiencias, conocimientos e incluso medios econmicos. Los lazos de amistad se potencia recprocamente yno puede existir por separado.La realidad de la amistad es dual.Implicala existencia de al menos dos personas. La amistad necesita a un interlocutor para compartir, crecer mutuamente y descubrir (se) en l susvalores y tambin sus deficiencias.El buen amigo no anula al otro sino que lo potencia, es su compaero y un facilitador de sus muchas posibilidades. Sufre cuando tu sufres y se alegra cuando tu te alegras. No es envidioso, ni prepotente ni se aprovecha de tiLa amistad se basa en la mutua confianza, donde el objetivo es ayudar al otro consecuentemente as mismo.La amistad no se impone, ni se programa, como todo en la vida requiere de un esfuerzo para conseguirlo y lo ms importante es poner los medios para lograrlo y mantenerlo.La amistad se muestra en los momentos felices: el nacimiento de un hijo, la celebracin de un ascenso laboral, la inauguracin de una casa. En otras ocasiones la amistad se concretiza en una llamada telefnica para pedir un consejo o compartir un proyecto o intercambiar ideas polticas, religiosas o de la propia existencia, o simplemente por esa sensacin que tenemos de que existe una persona, aunque sea a cientos de Km., a la que podemos recurrir solamente para hablar y saludarla.

EL AMIGO FIELCuento Corto Infantil para nios y nias, creado por: Levis Luz Dimas SnchezUn pequeo loro, amigo de una lagartija recibieron un da la visita de toda la familia del loro. Por este motivo, el loro poco a poco se alej de la lagartija, sta triste lloraba y deca: El lorito ya no me quiere porque est con su familia.Un da el loro le dijo que no estuviera triste, que el sera su amigo por siempre, pero la lagartija no le crey, pens que solo lo haca para consolarla.Una maana el loro sali con su familia de cacera, al llegar al bosque no encontraron frutas, entonces empezaron a comer hormigas, grillos, etc.; en su afanosa bsqueda hallaron en un tronco muchas lagartijas, entre ellas la amiga del loro, todos corran y voleteaban. El amigo que un da le prometi su amistad dijo: Nooo, con ellas noo.Dndose cuenta que all estaba su pequea ex compaera que an quera, los dems loros se sulfuraron y l les explic que no iba a defraudar a su amiga, que ella tambin haba sido su familia, por lo tanto, debemos respetarle la vida. Mientras, los dems loros decidieron abandonarlo de nuevo y l dijo: Prefiero seguir en compaa de mi amiga que tener una familia despiadada y sin sentimientos.De esta manera el loro pas a formar parte de esta nueva familia. Desde entonces a todos los animales y personas que les vean en el bosque les llama la atencin esta familia tan especial.

FIN Moraleja del cuento: Ayudar a quien lo necesita es acto de solidaridad. Valores del cuento: amistad, amor, solidaridad, responsabilidad.

AMOREl amor es el sentimiento ms importante de los seres humanos. El amor es comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir. A travs del amor podemos compartir cosas buenas y malas con lo que nos rodean. No slo sentimos amor por nuestros padres, sino tambin por nosotros mismos, por nuestros semejantes y por el medio ambiente que nos rodea.

En nuestra familia, gracias al amor, participamos de las alegras y fracasos, del mismo modo como lo haramos con un amigo... cuando nos sentimos apreciados, respetados y comprendidos, mejoramos la convivencia y fomentamos el espritu.

El amor es el sentimiento ms importante de los seres humanos. El amor es comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir. A travs del amor podemos compartir cosas buenas y malas con lo que nos rodean. No slo sentimos amor por nuestros padres, sino tambin por nosotros mismos, por nuestros semejantes y por el medio ambiente que nos rodea.

En nuestra familia, gracias al amor, participamos de las alegras y fracasos, del mismo modo como lo haramos con un amigo... cuando nos sentimos apreciados, respetados y comprendidos, mejoramos la convivencia y fomentamos el espritu.

OJOS DE AMORDivertido da entre el frio y el calor, nace la juventud intensa e inexperta .En el camino una puerta verde bastante grande al final de un cuadrado lleno de sueos pasin y juego, Se encontraba un ventanita muy diminuta, esta de repente se abre y unos grandes ojos verdes perfectos, profundos pero un poco perdidos se sumergen en la juventud trayendo sentimientos encontrados entre la alegra y el dolor la juventud siente la necesidad de sanar esos ojos perdidos, es el comienzo de un amor silencioso doloroso lleno de sacrificios e inalcanzable pero hermoso al mismo tiempo. Porque esta juventud era diferente quera el bien para su amor aunque tuviera que sacrificar el no volverlo a ver , y a cambio de ese sacrificio la sanacin y felicidad de aquellos ojos verdes , con el tiempo su promesa fue cumplida los vio por ltima vez una tarde fugas ojos libres de todo dolor por fin encontrados en la plenitud de esa pequea ventana salieron los mejores momentos, que son ahora el mayor tesoro guardado en la memoria de una juventud que encontr el amor ms puro que jams volvi a sentir y que jams volvi a ver , pero sigui presente alimentndose de recuerdos. Inexplicable juventud ya tiene arugas, desgastada por el tiempo fallese.Dejando vivo el amor en las historias que conto a sus nietos.

HONESTIDADLa honestidad, del trmino latino honesttas, es la cualidad de honesto. Por lo tanto, la palabra hace referencia a aquel que es decente, decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo, probo, recto u honrado, segn detalla el diccionario de la Real Academia Espaola (RAE).En otras palabras, la honestidad constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad.La honestidad no puede basarse en los propios deseos de las personas. Actuar en forma honesta requiere de un apego a la verdad que va ms all de las intenciones. Un hombre no puede actuar de acuerdo a sus propios intereses, por ejemplo obviando informacin, y ser considerado honesto.En concreto podemos determinar que la honestidad es un valor humano que significa que una persona que la tenga no slo se respeta a s misma sino tambin al resto de sus semejantes. Sin olvidar tampoco otras caractersticas fundamentales como seran la franqueza y, por supuesto, la verdad.

Todo ello da lugar a que se establezca que poseer dicha honestidad es algo imprescindible en la naturaleza del ser humano pues se convierte en pieza clave en todo tipo de relaciones. As, es eje en la amistad, en el seno de la familia, en la relacin amorosa y de igual manera en cualquier tipo de relacin social.

EL PRINCIPE PITT Y LOS CINCO BOSQUES

El prncipe Pitt llevaba aos estudiando mapas para poder recorrer la Senda de los cinco bosques sin perderse. Saba que no poda cometer ningn error porque si lo haca, nunca llegara al castillo que haba heredado de sus abuelos del norte y que estaba al final de la senda.Un da soleado decidi que ya estaba preparado y sali desde el sur a realizar su aventura conquistadora. Cuando lleg al primer bosque se encontr con una intensa niebla que no lo dejaba ver y se baj del caballo. Camin junto a l cuando se encontr con una rana que le dijo:

- Hola, Qu buscas buen hombre? Vivo en este bosque desde hace 200 aos as que podr ayudarte a encontrar lo que buscas.Pitt no tuvo claro quin era ese extrao ser, as que decidi mentirle:- Estoy buscando a mi squito. Me perd entre tanta niebla y nuestro destino era el segundo bosque. Seguro que me estn esperando all. Me puedes acompaar?La rana sinti pena por el joven prncipe y lo acompa.- Espero que all est tu squito, ste es el primer rbol del segundo bosque. Espero que algn da nos veamos si vuelves.El prncipe se despidi y camin despacio para que la rana no pudiera ver que no haba nadie en realidad esperndole. Cuando llevaba una hora de caminata empez a sentir un fuerte dolor en el pie que le impeda caminar as que se sent en un tronco y se quit su bota de fieltro. Cuando vio su pie entendi que algo le haba picado porque tena los dedos hinchados y rojos.En ese instante not que le tocaban con algo en el hombro y cuando mir vi para su sorpresa que se trataba de una pequea hada azul.- Qu sorpresa! Eres una hada!- Si buen hombre, este bosque es mgico y en l convivimos toda clase de seres mgicos. Quin eres t?

El Prncipe Pitt prefiri mentir porque pens que as el hada seguro que lo ayudara ms fcilmente.

- Soy un campesino que viene de pisar uva para hacer vino y tengo el pie dolorido. Me podras preparar un ungento mgico para que se cure el pie y as poder continuar buscando trabajo?

- Claro, buen hombre, todo sea porque siga usted su camino si es para trabajar.

El hada hizo un par de movimientos mgicos y consigui que los dedos rojos retornaran a su color y estuvieran otra vez sanos. El prncipe le dio las gracias sonriente y contento y continu con su camino.Cruz el tercer bosque sin problemas y cuando lleg al cuarto se le aparecieron ante l dos enormes panteras que le mostraban sus afilados dientes. Pitt tena mucho miedo y pens que lo devoraran cuando sinti que un sonido extrao sala de detrs de los rboles, las fieras se tranquilizaron y acabaron marchndose. Al acercarse hacia los rboles sali un cazador detrs de ellos.-De buena le he librado! eh? Hola! Soy Lucanor. Me gusta venir a cazar a este bosque.- Hola, yo soy Pitt. Muchas gracias, me ha salvado la vida.- No es nada hombre! Hacia dnde va? Si va hacia el quinto bosque djeme que le acompae. No lo conozco todava.El prncipe Pitt se asust, pens que mentir de nuevo sera lo mejor as que se invent una excusa rpida y se march.Cuando lleg al quinto bosque empezaron a cerrarse todos los rboles a su alrededor cortndole el paso. Pitt empez a chillar y una voz en el aire le dijo:

- Prncipe Pitt el bosque te ha puesto muchas pruebas que crees que has superado pero no es as porque en todas has mentido. Solo cuando digas la verdad, llegars a tu destino.

El Prncipe Pitt tuvo que dar la vuelta hasta su casa. No fue fcil. De hecho le cost aos dar con el camino correcto y pas mucho hambre y fro. Pero si desde luego algo aprendi en su aventura, fue que jams hay que mentir y que con la verdad siempre se llega mucho ms lejos.

EL TRABAJOEl valor del trabajo humano no se mide por el tipo de actividad de cada uno (carpintero, profesional, campesino...), sino por el hecho de ser persona quien lo ejecuta. Entre todas las criaturas, slo el hombre es capaz de trabajar de manera "programada y racional", en forma "consciente y libre". Con su trabajo humaniza y ennoblece a la naturaleza, modelndola de acuerdo a sus intereses primordiales, en directa relacin con su desarrollo y autopromocin integral.Por ejemplo si para t el trabajo es un valor que requiere y exige su ejercicio. Habr que iniciar por la descripcin que de l se tenga, la cual puede ser de una manera positiva o negativa, optimista o pesimista y que resulta ser el reflejo de la valoracin que se le da.El trabajo ofrece a cada hombre la oportunidad de crecer, desarrollar todas sus capacidades congnitas, realizarse como persona y ser cada da "ms plenamente hombre". As perfecciona su humanidad y mantiene el predominio y superioridad efectiva que debe ejercer sobre las cosas.El trabajo desarrollado por la persona engendra, por s mismo, el derecho al bienestar suficiente, personal y familiar, derecho que es independiente de la valoracin econmica, cientfica o tcnica que tenga el trabajo realizado.

BUSCANDO TRABAJOHaba una vez, unniode 11 aos llamado Juan. La familia de Juan erapobre, apenas tenan unos cuantos cntimos para comprar el pan.Sus padresno conseguan encontrar trabajoen ningn sitio. Por mucho que buscaban, no encontraban nada. Las empresas siempre preferan contratar a gente con estudios, en lugar de contratar a gente sin estudios.Al cabo de una semana, Luisa, su madre, consigui un empleo. Todos se pusieron muy contentos pues ahora podran comprar ms alimentos.Juan estaba muy contento porque su madre haba conseguido un trabajo, le haba cambiado el humor, ahora sonrea ms que antes.Pasados unos meses, la madre de Juan, haba conseguido ganar bastante dinero para poder comer los tres todos los das.El marido de Lluisa, Ramn, tambin estaba buscando trabajo sin cesar.Un da, sali a dar un paseo por la maana y se fij en un cartel que deca: se busca camarero.Ramn sin pensarlo un momento entr al bar y le dijo al seor que haba all: Puedo trabajar en su bar, seor?,y l le contest que si.El padre de Juan se puso muy contento, ya que haba conseguido trabajo. Al llegar a su casa, se lo cont a su mujer y a su hijo Juan, quienes se alegraron muchsimo.Por fin, despus de mucho tiempo, la familia de Juan volvi a ser feliz.FIN

HUMILDADLa humildad es la virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento. El trmino proviene del vocablo latino humilitas.Podra decirse que la humildad es la ausencia de soberbia. Es una caracterstica propia de los sujetos modestos, que no se sienten ms importantes o mejores que los dems, independientemente de cun lejos hayan llegado en la vida. Por ejemplo: El campen del ltimo Grand Slam de la temporada mostr su humildad al pelotear durante ms de dos horas con los nios que se haban acercado al estadio, La estrella de Hollywood hizo gala de su humildad al saludar a cada uno de los presentes, La humildad no es una caracterstica propia de este cantante, quien siempre critica a sus pares.Resulta interesante notar que, segn se entienda la actitud de una persona, hay una lnea muy delgada entre la humildad y la ostentacin. Conceptos de esta naturaleza requieren de la observacin del comportamiento ajeno para existir, y esto da como resultado que un mismo hecho pueda ser percibido de diversas formas. Cada uno carga con una historia, con una serie de experiencias positivas y negativas que han colaborado en la construccin de una personalidad nica e irrepetible. Al mirar a los dems, no podemos evitar juzgarlos y, para ello, slo contamos con nuestra memoria.

UNA LECCION PARA PAULAPaula viva en un hermoso palacio en el lugar ms bonito del mundo. Paula era la hija de los marqueses de Tolotiene, la regin ms prspera que jams haya existido. Paula no iba al colegio porque no le gustaba relacionarse con las nias que iban al colegio. Los marqueses de Tolotiene, preocupados por la arrogancia de su hija, contrataron a una institutriz para que se ocupara de educar a Paula sin salir de palacio. Pero la seorita Remicualda no era lo que pareca. Realmente era una actriz que estaba representando un papel y su funcin no consista solo en ensear a Paula las cosas que se aprendan en el colegio.Cuando la seorita Remicualda llev un tiempo con Paula y pudo conocerla mejor se reuni con los marqueses de Tolotiene para explicarles su plan y estos accedieron a cumplir con las instrucciones de la institutriz.Por eso, a la maana siguiente, el palacio amaneci sin muebles, lmparas, cuadros, cortinas o cualquier otra cosa que pudiera adornar sus estancias y pasillos. Incluso los ricos vestidos de Paula desaparecieron y, en su lugar, aparecieron ropas normales.

La nia crey volverse loca cuando se despert y sali corriendo en busca de alguien que le explicara qu haba pasado.Pero el personal de palacio se haba ido, y no haba nadie para cocinar, limpiar o ayudar a Paula con sus cosas. Solo estaban los marqueses y la institutriz, vestidos con ropa de trabajo.- Lo hemos perdido todo... -solloz la marquesa-. Hija, ahora tendrs que vestir como una nia ms, ir al colegio, hacerte t misma la cama y bajar a desayunar y a comer a la cocina.- Me niego a ir as vestida a ningn sitio! -dijo la nia-. Y me niego a comer en la cocina! Quiero mis vestidos y que alguien me suba la comida a mi habitacin, y que me devuelva todos mis muebles! Esto es horrible!

Entonces Remicualda tom la palabra, y dijo:- Paula, la casa ha sido encantada. Una bruja envidiosa pas por aqu y, al ver todo lo que tenas, lo quiso para ella. El encantamiento solo desaparecer cuando.

Pero Remicualda se desvaneci, y se qued sin sentido.- Seorita Remicualda, seorita! - empez a gritar Paula.- Parece que la bruja envidiosa se ha apoderado tambin de ella -dijo el marqus.- Pero y qu har ahora sin ella? -dijo Paula.- Tendrs que ir al colegio... -dijo la marquesa-. Tal vez all encuentres la respuesta.- Con esta pinta? Se reirn de m! - Nadie sabe quin eres... -dijo el marqus-. No digas nada y acta con normalidad. Piensa que vas disfrazada. Y no le cuentes a nadie lo que ha pasado. Solo observa, a ver qu descubres.FUna leccin para Paulainalmente Paula accedi a salir de su palacio. Para su sorpresa, todo el mundo la salud con amabilidad. Acudi a la escuela y se lo pas en grande con las otras nias. Incluso olvid por un momento lo que le haba pasado. La nia lleg al palacio gritando de alegra. - Mam, pap, lo he pasado genial. Pero no he descubierto nada...De pronto, todo volvi a la normalidad, incluso la seorita Remicualda.- Pero qu ha pasado? -dijo la nia.- El encantamiento ha desaparecido -dijo la seorita Remicualda. Maana seguiremos con nuestras clases.- Vaya. Pero creo que prefiero volver a la escuela, si no os importa -dijo la nia-. Me lo he pasado muy bien. Ah, y puedo tener un par de vestidos ms como estos? Son muy cmodos para jugar. Y as fue como Paula dej de ser una nia arrogante y empez a disfrutar de las cosas sencillas de la vida.

COLEGIO MARIA DE LA ESPERANZAESTANZUELA, ZACAPA

DORIS FAJARDO

VALORES MORALES

RAMIRO JOSE FLORES PAZSEXTO PRIMARIA

ESTANZUELA, 04 DE AGOSTO DE 2015