60
1 Materia: Metodología de la Investigación Cuerpo Docente: Profesor titular- Lic. Miguel Martín y Ayudantes de cátedra. “Todo acontecimiento es causado por un acontecimiento, de suerte que todo acontecimiento podría ser predicho o explicado…..por otra parte, el sentido común atribuye a las personas sanas y adultas la capacidad de elegir libremente entre varios caminos distintos de acción” Popper, Karl- L’Univers irrésolu, Plaidoyer pour l’indetérminisme.. UNIDAD Nº 4 El registro de la información. Introducción: Las etapas iniciales de una investigación están constituidas por tres clases de actividades: 1. seleccionar y restringir un tema, 2. recolectar y estudiar las fuentes y 3. tomar notas…. Para explicar explicar cómo se realizan estas tareas, es útil presentarlas como pasos encadenados entre sí……pero, en realidad, estos pasos se superponen…..mientras toma notas, puede descubrir que necesita más fuentes; y cuando examina sus notas, puede descubrir que aunque limitó su tema, debe concentrarlo aún más… ….Usted será un investigador más exitoso si, luego de la recolección de fuentes, dedica el tiempo suficiente a, en forma selectiva: Drago DSM - Distribuidora San Martín http://www.dragodsm.com.ar

Cuerpo Docente: Profesor titular- Lic. Miguel Martín San ...dragodsm.com/pdf/Metodologia-de-la-Investigacion-2006-UNIDAD-N4.pdf · notas del principio al fin y escriben la mayor

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Materia: MMeettooddoollooggííaa ddee llaa IInnvveessttiiggaacciióónn

    Cuerpo Docente: Profesor titular- Lic. Miguel Martín

    y Ayudantes de cátedra.

    “Todo acontecimiento es causado por un acontecimiento, de suerte que todo acontecimiento podría ser predicho o explicado…..por otra parte, el sentido común atribuye a las personas sanas y adultas la capacidad de elegir libremente entre varios caminos distintos de acción” Popper, Karl- L’Univers irrésolu, Plaidoyer pour l’indetérminisme..

    UNIDAD Nº 4 El registro de la información. Introducción:

    Las etapas iniciales de una investigación están constituidas por tres

    clases

    de actividades:

    1. seleccionar y restringir un tema, 2. recolectar y estudiar las fuentes y 3. tomar notas….

    Para explicar explicar cómo se realizan estas tareas, es útil presentarlas

    como pasos encadenados entre sí……pero, en realidad, estos pasos se

    superponen…..mientras toma notas, puede descubrir que necesita más fuentes;

    y cuando examina sus notas, puede descubrir que aunque limitó su tema, debe

    concentrarlo aún más…

    ….Usted será un investigador más exitoso si, luego de la recolección

    de fuentes, dedica el tiempo suficiente a, en forma selectiva:

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 2

    a) examinar rápidamente y leer los materiales, b) tomar notas y clasificarlas, c) volver a las fuentes y, cuando sea necesario… d) recolectar nuevos materiales.

    TOMAR NOTAS: Tomar notas es una parte esencial del aprendizaje, el estudio y la

    Investigación; pero no siempre es fácil saber cuándo tomar notas y cuándo

    registrar…..la manera como Usted toma notas, es en cierta medida, una

    elección personal y depende de sus hábitos de estudio y cómo aprende. Por

    ejemplo, algunos estudiantes escuchan más atentamente una clase si toman

    notas del principio al fin y escriben la mayor parte de lo que el orador

    dice…otros, prefieren anotar unas pocas palabras clave y frases que luego

    utilizan para reconstruir o resumir la exposición (como lo hacía en las clases en

    la UBA..)….en algunos casos, Usted podría anotar sólo lo que no sabe; en otros,

    podría hacer un registro de lo que una determinada persona dice….lo mismo

    ocurre con la lectura, dónde algunos estudiantes prefieren registrar las ideas

    principales a medida que van leyendo, otros hacen unas pocas anotaciones y

    resumen todo al final…….a veces, Usted podría querer simplemente anotar sólo

    los hechos que no conoce acerca de un tema específico….

    …..tomar notas para un proyecto de investigación puede ayudarle a

    aprender acerca de un tema, además de proporcionarle un registro de los

    hechos e ideas que utilizará en el informe final de la investigación.

    La utilización de la computadora para tomar notas: Si tiene acceso a un buen sistema de procesamiento de texto, tomar

    notas directamente en la PC puede hacer que la tarea de escribir una

    monografía resulte más fácil. Usted puede organizar sus notas empleando

    títulos y subtítulos, ordenarlas usando palabras claves o mover el material

    desde los archivos de notas directamente al cuerpo de la monografía. En mi

    caso, prefiero tomar notas en forma manual y no escribo nada mediante la PC

    hasta no estar preparado para escribir el primer borrador….luego la PC me

    hace feliz, ya que para corregir, agregar, suprimir, procesar, me hace muy fácil

    mi trabajo…..a otros les gusta encender la PC tan pronto como sea posible.

    Las siguientes sugerencias pueden ayudarle a decidir cómo organizar sus

    anotaciones:

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 3

    a) Utilice palabras clave al comienzo de cada nota, de modo de poder encontrar fácilmente todas las anotaciones sobre un tema dado,

    mediante la función de búsqueda.

    b) Indique el tipo de nota que tomó, esto es, una cita directa, una estadística, una idea propia. Esto le recordará qué es cada nota y le

    ayudará a buscar y encontrar, por ejemplo, una cita o una estadística.

    c) Identifique la fuente y el número de página, de modo de poder encontrar fácilmente las notas de una misma fuente, buscando sólo por

    el primer ítem de referencia.

    d) Deje suficiente espacio o saltos de página entre las notas para poder distinguir fácilmente donde comienza o termina cada una.

    Tomar notas en papel o en tarjetas: Antes de tomar notas manuscritas, sería bueno que planificara con

    anticipación y decidiera qué materiales utilizar y cómo organizar y

    almacenar sus notas. Algunos toman notas directamente en una carpeta

    de tres anillos. Si coloca una nota por hoja, entonces podrá clasificar las

    hojas individuales cuando organice sus hallazgos.

    Muchos estudiantes prefieren tomar notas directamente en

    fichas, que son fáciles de almacenar, apilar y clasificar. A algunos

    estudiantes les gusta archivar esas tarjetas en categorías, lo que les

    facilita determinar qué falta en la investigación.

    Recuerde que empleará dos clases de tarjetas para registrar

    la información……tendrá un conjunto de TARJETAS DE FUENTES,

    una por cada fuente, con toda la información necesaria para la

    documentación tal como aparecerá en su lista de fuentes al final de

    la monografía…….también tendrá un conjunto de TARJETAS DE

    NOTAS o FICHAS. Tenga siempre a mano las tarjetas de fuentes

    para poder hacer referencias fácilmente; de esta manera, cuando

    comience a tomar notas podrá identificar la fuente de cada una con

    el primer ítem de la tarjeta de fuentes: el nombre de autor o el

    título, cuando no haya autor.

    Usted podría no necesitar todos lo tipos de notas descriptos en

    esta Unidad, pero es probable que encuentre que la mayoría de las

    sugerencias le son útiles…………sin embargo, existen algunas pocas reglas

    que todos los estudiantes-investigadores deberían seguir:

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 4

    COMO TOMAR NOTAS…..

    a) Documente cada nota, indicando claramente en la parte superior de cada tarjeta, su fuente. Tomará demasiadas

    notas como para que pueda recordar de dónde provino

    cada una.

    b) Deténgase antes de hacer cada nota y pregúntese si es realmente pertinente a su tema.

    c) Antes de tomar una nota de un pasaje, decida si necesita citarla enteramente, si puede parafrasearla o

    si debería incluirla en un resumen.

    d) Clarifique con signos apropiados o con abreviaturas, si una nota es una cita directa, una paráfrasis, una

    observación original o un hecho de conocimiento general.

    e) Para ahorrar tiempo y asegurar la precisión, puede fotocopiar los pasajes de más de una pocas líneas.

    f) Deténgase de tanto en tanto y evalúe su progreso: ordene sus notas por categorías, consulte sus tarjetas

    bibliográficas para identificar qué fuentes no leyó y

    haga una lista de lo que aún resta por hacer.

    Fotocopiando: A veces, encontrará que es conveniente tener una copia

    exacta del material que espera emplear……sin embargo, puede derrochar

    tiempo y dinero si copia el material antes de estar seguro de que lo utilizará.

    Debería decidir qué fotocopiar luego de haber limitado lo suficiente

    su tema e identificando la mayoría de sus fuentes.

    También podría resultarle útil fotocopiar artículos de revistas generales

    o especializadas que le gustaría poder estudiar más cuidadosamente o volver a

    ellos cuando esté trabajando fuera de la biblioteca…….pero antes de hacerlo,

    tómese el tiempo para evaluar cada fuente.

    Lea un artículo cuidadosamente y luego decida si es pertinente para

    su tema; luego hágase las siguientes preguntas:

    a) ¿es importante esta fuente? b) ¿podré volver a encontrarla en otro momento? c) ¿necesito mejor simplemente tomar unas pocas notas?

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 5

    d) ¿aprendería más tomando notas?

    Luego de realizar una copia, ponga particular cuidado en registrar sobre

    la propia copia todos los detalles necesarios para identificar la fuente. En el

    caso de los artículos de revistas, anote el autor, título, número de página,

    volumen.

    LA DOCUMENTACION DE LAS NOTAS: La documentación de las fuentes en el trabajo final consiste en hacer

    mención – con una lista de fuentes al final del mismo, con referencias

    parentéticas o numéricas en el cuerpo del trabajo, o con notas al final o a pie

    de página – de los libros, artículos, entrevistas u otras fuentes utilizadas para

    obtener información.

    Es importante que documente cada nota cuando la realiza indicando

    la fuente y el número de página.

    Cómo sus tarjetas de bibliografía incluyen información documental

    completa- autor, título, lugar de publicación, fecha, etc – no necesita repetirla

    en sus fichas. Todo lo que precisa es una palabra identificatoria o dos y un

    número de página. Para muchas fuentes, Usted puede simplemente utilizar el

    apellido de un autor. Cuando tiene dos obras del mismo autor, puede emplear su

    apellido y una palabra clave del título; si no hay autor, una versión abreviada del

    título es adecuado.

    Identifique sus propias ideas y los datos de conocimiento general con un

    código apropiado………por ejemplo, yo utilizo mis iniciales para mis propias

    observaciones (MM o ES, según quien realizó esa parte de la investigación…), y

    CG para conocimientos generales, luego sabremos exactamente a qué

    conclusiones llegamos en forma independiente, lo que parece de conocimiento

    general y qué es propiedad exclusiva de otro/s autor/es.

    Otras precauciones le ayudarán a evitar confusiones cuando comience a

    escribir una monografía……encontrará de utilidad colocar una sola referencia

    por tarjeta…….cada una debería tener un tema general, además de una regencia

    a la fuente, por ejemplo:

    Tema Fuente

    general número de página

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 6

    Utilice comillas convencionales junto con grandes marcas de comillas en

    el margen de las tarjetas para evitar confundir una cita directa, con un pasaje

    parafraseado.

    Al comienzo Usted podría sentirse tentado de copiar todo lo que le

    interesa…………pero es importante que SELECCIONE MUY CUIDADOSAMENTE

    el material que quiere registrar y cuál es la mejor forma para cada nota.

    Probablemente hará tarjetas para lo siguiente:

    Citas, Paráfrasis Interpretaciones Resúmenes Listas Estadísticas Ideas originales y conclusiones Información de conocimiento general.

    En las primeras etapas de la investigación, es más probable que Usted

    cite directamente; a medida que aprenda más acerca de su tema,

    sabrá cómo asimilar y parafrasear el material; y hacia el final tal vez

    interpretará sus fuentes y llegará a conclusiones propias.

    Las citas: Citar es reproducir exactamente las palabras de alguien……….coloque

    entre comillas en torno del material citado, incluyendo las frases cortas y

    palabras clave…….además, comillas grandes en el margen de una tarjeta de cita

    le servirán de doble precaución en contra de un plagio accidental (confundir las

    ideas, información o modo de expresión de otro con sus propios pensamientos o

    conclusiones)…….por ejemplo:

    Personal Roosvvelt, E

    My Story

    p. 308

    “En todos nuestros contactos es probablemente la sensación de ser realmente necesitada y querida lo

    “ que nos produce la mayor satisfacción y crea el “ vínculo más duradero”

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 7

    Es muy fácil citar erróneamente – omitir una palabra o frase o escribir una palabra equivocada – cuando copia un pasaje…….verifique dos veces cada

    cita, luego de que terminó de transcribirla. Para pasajes particularmente

    largos, podría tener fotocopias a mano para verificar las citas cuando prepara

    el borrador final.

    En un trabajo de investigación, es mejor emplear sólo unas pocas

    citas, seleccionando aquellas que estén expresadas de un modo altamente

    imaginativo, que sean particularmente características de la persona que

    está citando, o que por cualquier otra razón quiera preservar en el

    original.

    Unas pocas citas directas, cuidadosamente colocadas, pueden otorgar

    autoridad a su monografía y hacerla más animada e interesante. Seguramente

    podría citar las declaraciones sorprendentes o memorables………..pero siempre,

    cuando piense en utilizar una cita directa, pregúntese a qué propósito servirá y

    si no sería mejor expresar la idea con sus propias palabras.

    Las paráfrasis: Parafrasear es reproducir el sentido exacto de un pasaje escrito o

    formulación oral, pero con sus propias palabras transmitir precisamente las ideas, hechos o actitudes de otro con palabras naturalmente suyas. Una paráfrasis puede ser más clara o más concisa que un pasaje original.

    Parafrasear es una destreza necesaria para informar sobre los

    descubrimientos de una investigación, pero es más que eso…..Usted

    parafrasea en su propia mente tan pronto como termina de leer un pasaje

    e intenta pasar revista a lo que leyó,,,,,y parafrasea cuando le cuenta a

    alguien lo que leyó o una conferencia que escuchó o cuando responde una

    pregunta en un examen de X materia, sobre la base de la información que

    su profesor le dio en su clase…….si lee un párrafo y puede fácilmente

    formular las ideas con sus propias palabras, entonces tiene una buena

    comprensión de lo que leyó.

    En el curso de un proyecto de investigación, frecuentemente querrá

    reformular con sus propias palabras el significado exacto de un

    pasaje…..parafrasear ayuda a clarificar las ideas, además de identificar el

    material que Usted espera utilizar en el informe final de su

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 8

    investigación…….además, al registrar hechos e ideas con sus propias

    palabras, desarrolla su propio estilo: una forma de expresión que es

    natural para Usted.

    Al comienzo, podría hallar que le resulta difícil parafrasear, pero cuanto

    más sepa de un tema, más fácil le resultará asimilar y reformular lo que lee…..al

    inicio, Usted podría tener problemas para expresar palabras, nombres y

    conceptos con los que no está familiarizado en sus propios términos. En lugar

    de citar largos pasajes no asimilados, es mejor simplemente que haga una nota

    en la que identifique un pasaje que cree que podría parafrasear cuando sepa

    más, o simplemente fotocopiar el material que parece importante, pero que no

    está preparado para parafrasear.

    A continuación, mostraremos extractos de libros seguidos de paráfrasis

    apropiadas……advierta que todas las paráfrasis evitan utilizar cualquier frase

    de una fuente original……

    Pasaje original de: THE MORAL LIFE OF CHILDREN

    Autor: COLES, Robert.

    Traducción textual:

    “Los niños conocen y favorecen lo concreto. Una cuestión moral abstracta les es muy difícil de comprender como plenamente real y perentoria. Así es que Sue hizo lo más que pudo para producir alguna concretitud para ella misma, para mí… esa inolvidable pintura”.

    Nota parafraseada:

    Cuestiones morales COLES 275

    Según Coles, los niños prefieren pensar en imágenes concretas ya

    que la abstracción moral les parece irreal e irrelevante. La memorable

    pintura de Sue fue el esfuerzo por plasmar sus sentimientos para él y para

    ella misma.

    LA INTERPRETACION: Una interpretación comienza tan pronto como Usted empieza a decir

    lo que algo significa, a extraer conclusiones de hecho, a explicar por qué

    cierta información es significativa.

    Nuestra apreciación de un libro, un filme, una declaración política o una

    teoría psicológica, usualmente aumenta si somos conscientes de su

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 9

    contexto……si quiero comprender el film “Rebel without a Cause” aumenta a

    medida que aprende acerca de la época en que fue realizada……cada escuela de

    la administración que Usted investiga, es comprendida en todos sus cabales, si

    comprende en el entorno en que se forjó y desarrolló….y comprende aún más

    los motivos de su decadencia, sus aportes y sus limitaciones. La forma en que

    interpretamos las palabras de una persona suele depender de qué otras cosas

    sabemos de ella y de la época en que hizo su declaración.

    Es indispensable conocer la fecha de sus fuentes, ya que ese

    conocimiento será esencial para su interpretación.

    El resumen: Resumir, como parafrasear, es un proceso que consiste en formular

    el material de otra persona en nuestras propias palabras……en lugar de una cuidadosa reescritura de un pasaje original, un resumen puede estar constituido por anotaciones, fragmentos de oraciones, o un esquema aproximado de las ideas principales de cualquier cosa desde un pasaje breve a un libro entero.

    La destreza para resumir – para reformular concisamente los hechos

    principales, ideas o episodios de un trabajo más extenso – es una destreza

    útil para todo tipo de aprendizaje, y es ESENCIAL para escribir trabajos

    de investigación.

    Cada vez que Usted resume, debe seleccionar lo que es esencial y lo que

    puede omitirse………en la mayoría de los casos, eliminará ilustraciones, ejemplos

    y analogías; y descartará pasajes destinados a atraer la atención del lector, a

    entretener o a persuadir……como la toma de notas, debe detenerse y

    preguntarse si un pasaje es pertinente para su tema antes de tomarse el

    tiempo de resumirlo.

    LA RECOLECCION DE DATOS: LISTAS y ESTADISTICAS. Hacer una lista es una manera de registrar información de un modo

    abreviado. Habrá ocasiones en las que querrá hacer una lista de una sola

    fuente: los puntos principales de un libro o de un artículo de enciclopedia, los

    títulos y fechas de publicación de las principales obras de un novelista.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 10

    Es importante tener en cuenta la precaución con los abusos de la

    estadística; utilizada apropiadamente, sin embargo, la estadística es

    importantísimo para ayudarle a imprimir un sentido a lo que quiere aprender.

    Uno de los tipos más comunes de estudios estadísticos es el muestreo de

    un grupo de personas para determinar sus conductas, opiniones o ingresos…..si

    se basa en un muestreo fiable, la estadística es significativa para ciertos

    estudios y esencial para otros.

    El registro de observaciones originales y conclusiones: A través del proceso de investigación, Usted deberá hacer tarjetas en

    las que registrará sus propios pensamientos y observaciones……..si a cada

    tarjeta le coloca la fecha justo debajo o al lado de sus propias iniciales, tendrá

    un registro de la evolución de sus propios pensamientos acerca del

    tema……algunos estudiantes encuentran que su investigación los lleva a

    conclusiones diferentes de lo que habían esperado inicialmente; otros

    descubren evidencias que apoyan sus ideas originales acerca de un tema.

    La formulación del conocimiento general: Usted no necesita citar una fuente para las notas que registran

    información que la mayoría de las personas ya saben o información que se

    encuentra en un número de libros y artículos sobre un tema.

    Muchos estudiantes tienen la dificultad para decidir qué es conocimiento

    general y qué deben documentar con fuentes apropiadas. Antes de hacer una

    anotación de conocimiento general, pregúntese lo siguiente:

    o ¿esta información está disponible en una variedad de fuentes? o ¿la mayoría de las personas que están familiarizadas con el tema,

    conocen esta información?.

    SABER CUANDO DOCUMENTAR: Necesariamente se consigue con la práctica…….estamos empeñados en

    que aprenda las nociones básicas de metodología de la investigación, puesto que

    comprendemos que sobrepasa el mero ambiente investigativo….es aplicable para

    todos y cada uno de los campos de actuación de una persona, por ello

    esperamos que investigación tras investigación, error tras error, aprenda la

    oportunidad de cada cuando y como documentar…….A INVESTIGAR SE

    APRENDE INVESTIGANDO.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 11

    EVITAR EL PLAGIO: Plagiar es adoptar el lenguaje, ideas o conclusiones de otra persona

    y presentarlas como propias. Plagiar, parafrasear y documentar deben comprenderse en su relación mutua; la mayoría de las personas no tienen

    necesidad de preocuparse por el plagio siempre que aprendan a parafrasear

    correctamente, a distinguir el conocimiento general de la información que debe

    ser documentada y a documentar con cuidado.

    Algunos estudiantes llegar al nivel terciario confundidos acerca de lo

    que es plagio…..quizás en la escuela primaria copiamos diligentemente un

    artículo de una enciclopedia, lo entregamos al docente como informe y

    recibíamos la más alta calificación…..aún en la escuela secundaria

    ocurre…..en el nivel terciario o universitario es lisa y llanamente

    INACEPTABLE……todo el tiempo debe de quedar claro qué palabras e ideas

    son suyas y cuándo las tomó de otro.

    COMO EVITAR EL PLAGIO:

    1) Documente cualquier material de otras fuentes, incluyendo citas directas, paráfrasis, resúmenes de hechos, estadísticas, listas,

    gráficas e ilustraciones.

    2) Exceptúe de la documentación sólo el material de conocimiento general y sus propios pensamientos y conclusiones.

    3) Revise sus fichas y fuentes luego de haber concluido su trabajo, para asegurarse de que inconscientemente no confundió las ideas de

    otra persona con las suyas.

    4) Ponga un par de comillas grandes a cada lado de una nota de cita, para que no haya ninguna confusión en su mente acerca de cuáles

    notas son citas.

    5) En su trabajo final, observe cuidadosamente las convenciones (encierre las citas cortas entre comillas) para que no haya dudas

    acerca de dónde comienza y dónde termina una cita.

    6) Parafrasee y resuma reformulando completamente la información e ideas con sus propias palabras y estilo, e inserte comillas dentro de

    su paráfrasis o resumen cada vez que conserve una palabra o frase

    singular de la fuente original.

    7) Observe todas las reglas de estilo particular de documentación que utilice.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 12

    8) Documente la fuente de la información recuperada electrónicamente de manera tan completa como con el material impreso.

    ACTIVIDADES

    CASO A: TRABAJO GRUPAL- Ustedes deberán leer con atención la

    presente guía para hacer una propuesta de investigación. Se pide:

    1.- siguiendo lo más fielmente posible tal proceso, seleccionen un tema

    y presenten la propuesta de investigación buscando tal financiación.

    2.- justificar las razones por las cuales vuestro proyecto de

    investigación debe ser considerado.

    3.- comprar con las anteriores metodologías, destacando cuales son sus

    utilidades prácticas y cuales, según vuestra visión, sus limitaciones.

    Guía para hacer una propuesta de investigación

    Indice

    Introducción

    Síntesis del proyecto

    Información administrativa Problemática y justificación Objetivos Metodología

    Resultados y su difusión

    Instituciones y personal

    Cronograma y presupuesto

    Evaluación

    Apéndices

    Introducción Estas directrices reflejan los objetivos y criterios de financiamiento que rigen todos los programas del CIID. Debido a su naturaleza general, puede que no todas las subcategorías se apliquen a cada caso. Estas directrices cubren las categorías principales para las propuestas y tratan algunas interrogantes generales concernientes a la estructura y contenidos propuestos de la documentación. La longitud máxima de una propuesta se puede determinar en conjunto con el funcionario de programa. Por lo general, el Centro prefiere que la longitud total de la propuesta de investigación, excluyendo los apéndices, no pase de 20 páginas a un espacio. Las propuestas se pueden presentar en inglés ó francés. También pueden estar escritas en español o portugués, pero en ambos casos se necesitará un resumen de varias páginas traducido al inglés o francés al momento de finalizar la propuesta. En el caso del portugués, el proponente deberá haberlo acordado previamente con el Oficial de Programa que recibirá

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

    http://www.concytec.gob.pe/becas_subven/cooperacion/canada3.htm#introduccionhttp://www.concytec.gob.pe/becas_subven/cooperacion/canada3.htm#sintesis#sintesishttp://www.concytec.gob.pe/becas_subven/cooperacion/canada3.htm#informacion#informacionhttp://www.concytec.gob.pe/becas_subven/cooperacion/canada3.htm#informacion#informacionhttp://www.concytec.gob.pe/becas_subven/cooperacion/canada3.htm#resultados#resultadoshttp://www.concytec.gob.pe/becas_subven/cooperacion/canada3.htm#Instituciones#Institucioneshttp://www.concytec.gob.pe/becas_subven/cooperacion/canada3.htm#cronograma#cronogramahttp://www.concytec.gob.pe/becas_subven/cooperacion/canada3.htm#evaluacion#evaluacionhttp://www.concytec.gob.pe/becas_subven/cooperacion/canada3.htm#apendices#apendices

  • 13

    la propuesta. El CIID cuenta con servicios de traducción para estos fines. Síntesis del proyecto

    ·Título: Debe ser una frase corta que describa el tema de la propuesta. ·Proponente: Proporcione el nombre de la organización de investigación, el

    nombre del/la jefe de proyecto y las organizaciones de investigación que colaboran.

    ·Presupuesto estimado: Entregue un estimado de los costos totales del proyecto en la moneda nacional. Indique el cambio actual de la moneda nacional respecto al dólar canadiense.

    ·Duración estimada: Indique cuántos meses llevará completar todo el proyecto, incluyendo la redacción y presentación de los informes finales.

    ·Objetivos: Indique los objetivos generales y específicos del proyecto. ·Síntesis: Proporcione un resumen de entre 150 y 300 palabras sobre la

    problemática, cómo será analizada, los resultados que se esperan y la manera en que serán utilizados.

    Información administrativa

    ·Jefe del proyecto: Dé el nombre de la(s) persona(s) que tendrá(n) la mayor responsabilidad en la coordinación técnica y administrativa del proyecto. Incluya el puesto que ocupa el jefe del proyecto, su dirección, números telefónicos de domicilio y lugar de trabajo, número de cable/télex/fax, y dirección electrónica (si la hubiera). Las propuestas para establecer una red de investigación deben incluir el nombre de el/la coordinador(a) de la red y de la institución donde estarán las oficinas centrales de la red.

    ·Institución receptora: Dé el nombre de la institución receptora que administrará los fondos para la investigación. La institución receptora debe ser una entidad legal reconocida y autorizada para suscribir arreglos contractuales y asumir obligaciones legales. Incluya la dirección de la institución, los números telefónicos, de cable/télex y fax, y la dirección electrónica (si la hubiera). Cabe señalar que los investigadores deben estar afiliados a una institución para recibir subvención del CIID.

    ·Institución colaboradora: En algunos casos, la totalidad o una parte de una investigación puede ser llevada a cabo en una institución diferente a la receptora que administra los fondos. Proporcione los nombres y direcciones de las instituciones colaboradoras.

    ·Otros organismos donantes(si los hubiera)que financian esta propuesta: Proporcione los nombres y una descripción de la función de los otros organismos y, si fuera conocida, la cantidad de fondos con que contribuirán.

    ·Otros organismos donantes(si los hubiera)a los cuales se les presentó la misma propuesta para obtener financiamiento independiente: Proporcione el o los nombres de cualquier otro organismo que esté considerando el financiamiento de esta propuesta.

    ·Documentación administrativa de apoyo: La persona responsable de la institución debe adjuntar una carta de petición formal de apoyo del CIID cuando se presente la propuesta final de investigación. (La persona responsable es aquella autorizada para presentar solicitudes oficiales de fondos en representación de la institución, como por ejemplo el rector o el presidente de una universidad, el jefe de una secretaría gubernamental, o el funcionario ejecutivo de una organización no gubernamental.) En los casos en que el/la jefe de la investigación y la persona responsable fueran la misma persona, pida a la persona responsable de finanzas de la institución que presente o firme conjuntamente la petición formal.

    En los casos en que no haya habido colaboración anterior entre la institución que presenta la propuesta y el CIID, se debe adjuntar a la propuesta una copia del documento que certifica la situación legal de la institución. En casos en que haya instituciones colaboradoras, haga el favor de presentar un documento que certifique la colaboración.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 14

    Como se señalaba anteriormente, para muchos países es un requisito obtener aprobacióngubernamental para el financiamiento externo de proyectos de investigación. Puede que esto se aplique incluso cuando el financiamiento no va dirigido a una institución gubernamental. En tales casos, el CIID no puede financiar ningún proyecto sin haber recibido previamente una copia del documentooficial de aprobación. Problemática y justificación Por lo general esta sección abarca entre una cuarta parte y la mitad de la propuesta. Debe describir el problema que será investigado y las interrogantes que habrán de guiar el proceso de investigación. Cabe señalar que una justificación adecuada de la importancia de las interrogantes de la investigación bajo consideración debe ir acompañada de una idea de la contribución posible al conocimiento que aportará la investigación y el lugar que ocupa en el debate actual o en los adelantos tecnológicos pertinentes. A menudo esto se puede presentar bajo la forma de una hipótesis de investigación a ser probada. Esta sección debe proporcionar una breve visión panorámica de la literatura y la investigación ya existentes en el área de la problemática de la investigación propuesta y los vacíos que ésta vendría a llenar. Para mostrar la importancia del problema, esta sección puede abordar puntos tales como:

    ·Cómo se relaciona esta investigación con las prioridades de desarrollo del o los países pertinentes;

    ·La importancia científica del problema; ·La magnitud del problema y la manera en que los resultados de la investigación

    contribuirán a su solución; ·La importancia especial del proyecto para los grupos sociales vulnerables; y ·La necesidad de formar una capacidad de investigación en el área de investigación

    propuesta. Cabe señalar que la formación de capacidades constituye muy a menudo un objetivo en los proyectos del CIID. Las propuestas deben ser explícitas en lo que concierne a las necesidades de formación de capacidades que abordará el proyecto en cuestión. Si la propuesta es para la segunda fase de un proyecto o si el solicitante ha recibido en el pasado financiamiento del CIID para un trabajo similar, describa los resultados del trabajo anterior e indique las razones por las que se necesita trabajo adicional.

    Nota sobre la investigación tecnológica Si uno de los objetivos del proyecto es producir un prototipo de una tecnología "dura" o "blanda" y existen razonables expectativas de que será ampliamente distribuida y comercializada, la propuesta debe debatir sus implicaciones sociales y económicas:

    ·Oferta y demanda: el nivel esperado de la demanda de esa tecnología; los requisitos de su comercialización; la disposición de los usuarios a pagar por ella o su capacidad de hacerlo; fuentes alternativas de abastecimiento; competitividad de precio y calidad; insumos y disponibilidad crediticia; políticas de fijación de precios.

    ·Rentabilidad: la factibilidad financiera para empresarios, agricultores o consumidores, eficacia de costos en comparación con las alternativas.

    ·Impacto social: el impacto sobre las condiciones laborales o la calidad de vida; la distribución de los beneficios entre las clases de diferentes ingresos y entre hombres y mujeres; el grado y la naturaleza de la participación local; el efecto sobre la cultura y los valores; la sustentabilidad a largo plazo; los costos y beneficios para la sociedad (por ejemplo, las implicaciones para los subsidios gubernamentales, protección arancelaria, contaminación ambiental, impuestos, generación de empleos y ahorros).

    Objetivos La sección de objetivos de una propuesta es casi siempre muy corta, a lo sumo de media página, ya que la fundamentación de cada objetivo ya se habrá establecido en la sección anterior, y la manera de llevarlos a la práctica se explicará en la sección sobre metodología.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 15

    Los objetivos generales proporcionan una descripción breve de la meta de desarrollo que persigue la investigación. Los objetivos específicos son de naturaleza operativa. Pueden indicar tipos específicos de conocimiento que se persiguen, el público a que se espera llegar y los tipos de capacidades que se espera robustecer. Estos objetivos son los parámetros en relación a los cuales se medirá el éxito del proyecto. Es importante distinguir entre los objetivos específicos y los medios para lograrlos, tales como realizar trabajo de campo, organizar una red o un taller de trabajo, o publicar un libro.

    Metodología Para explicar cómo se logrará cada objetivo específico, lo mejor es organizar la metodología. La propuesta debe proporcionar detalles suficientes como para posibilitar una evaluación científica independiente de la propuesta. Asumiendo que se hayan identificado claramente las interrogantes y las hipótesis de la investigación que tratará el proyecto en la sección "problemática y justificación", el propósito de la sección de metodología es mostrar el modo en que se responderá a esas interrogantes de la manera más rigurosa posible. La sección de metodología merece mayor atención de la que le otorgan habitualmente los solicitantes. La propuesta tiene que ser clara respecto a las actividades que se contemplan para lograr cada objetivo, y esto se debe realizar antes de que se apruebe el financiamiento. De hecho, si la sección de metodología no está bien estructurada, será imposible definir las necesidades presupuestarias del proyecto.

    Marco teórico y conceptual La investigación propuesta puede ser exploratoria o muy estructurada, cuantitativa o cualitativa. Sin embargo, la sección de metodología debe comenzar en todos los casos definiendo el marco conceptual y el marco teórico de referencia que habrán de guiar la investigación. Las variables explicatorias y dependientes principales deben ser identificadas e interrelacionadas.

    Participación del usuario A menudo, los aspectos participatorios del proyecto son importantes. Indique si los usuarios finales de los resultados de la investigación participaron en el diseño del proyecto y la función que desempeñarán en su ejecución o en la implementación de sus resultados.

    Recolección de datos Las propuestas deben indicar los enfoques y métodos que se utilizarán en la recolección de información y datos primarios y secundarios. Proporcione información detallada sobre las fuentes disponibles de datos secundarios o los métodos a utilizar para la recolección de datos primarios, como por ejemplo cuestionarios y debates de grupo. Presente un esquema de los procedimientos para el desarrollo, verificación previa y administración de las herramientas de investigación. Si hay trabajo de encuestas, entregue información detallada sobre el área de estudio. Si la investigación se relaciona con poblaciones humanas, se debe proporcionar además información sobre la población objeto de estudio. Incluya una descripción de los procedimientos para seleccionar la muestra de población y el tamaño de la muestra. La muestra para la encuesta debe reflejar consideraciones éticas para proteger la confidencialidad y un equilibrio genérico apropiado tanto en encuestadores como en encuestados. En los casos en que se recolecten muestras biológicas, proporcione información sobre el número y tipo de muestras, el método de recolección, quién(es) las realizará(s) y el modo de transporte, almacenamiento y análisis de las muestras. En los casos en que se usen procedimientos de laboratorio, se deben estipular los procedimientos y protocolos estandarizados (cite las referencias pertinentes). Describa los procedimientos nuevos o únicos en detalle y especifique los procedimientos de control de calidad a seguir. Análisis de datos

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 16

    Finalmente, describa los tipos de análisis de datos o ejercicios de modelización que se realizarán. Describa los procedimientos para proceso y análisis de datos, y especifique las herramientas de computación que necesita el proyecto. Consideraciones Genéricas Señale si las consideraciones genéricas constituyen una dimensión significativa del proyecto al definir las principales relaciones de la problemática o en la recolección de datos y muestre explícitamente la manera en que estos aspectos serán abordados por la metodología. Consideraciones éticas Los proyectos que involucran investigación sobre sujetos humanos, la recolección de información personal o privada, o la participación de personas en experimentos, se deben concebir de manera tal que se proteja la privacidad, dignidad e integridad de quienes sean objeto de la investigación. El CIID exige que los proyectos que incluyen investigación en sujetos humanos, lo que conlleva asuntos éticos, cuenten con protocolos éticos aprobados por un comité independiente de revisión ética, ya sea en la institución receptora como en el país del proyecto. Esto se aplica más corrientemente en las investigaciones sobre salud. Si así fuera, haga el favor de adjuntar un documento que certifique que se ha otorgado una aprobación ética. Además, la propuesta debe proporcionar información detallada sobre las dimensiones éticas de la investigación y la manera en que serán abordadas. En caso de proyectos que involucran la recolección de información personal o corporativa, la propuesta debe proporcionar detalles sobre la manera en que se obtendrá un consentimiento informado y cómo se mantendrá la confidencialidad de la información. En caso de proyectos que involucran la participación de personas en un experimento (como por ejemplo agricultores que prueban una nueva práctica agrícola o miembros de la comunidad que responden a una interrogación de grupo), proporcione información sobre el consentimiento voluntario de los participantes y la manera en que se obtendrá. Resuma la manera en que los resultados de la investigación serán comunicados a las personas interesadas.

    Capacitación Identifique la manera en que el proyecto podría contribuir a la capacitación del personal y si sería necesario que una parte del mismo se capacitara antes o durante el proyecto y, si así fuera, el tipo de capacitación más adecuado (por ejemplo, capacitación formal para un título o diploma, curso informal de actualización de capacidades, visitas o misiones), y la manera en que esta capacitación sería organizada. Asuntos organizativos En caso de proyectos de mayor envergadura o de iniciativas en red, los procesos de coordinación y toma de decisiones constituyen una parte esencial de la metodología, y por tanto de la sección de metodología.

    Arreglos de colaboración con instituciones canadienses En el caso de proyectos de colaboración con instituciones canadienses, proporcione la razones de la colaboración con los científicos canadienses. ¿Cómo se organizará la cooperación entre los investigadores canadienses y aquellos en los países en desarrollo? ¿Cuál será la división de trabajo? Resultados y su difusión Comience por definir los resultados más importantes que se esperan del proyecto y resuma planes para la difusión o implementación de los resultados de la investigación propuesta. Entre los ejemplos de resultados se cuentan talleres de trabajo y congresos, informes y publicaciones, tecnologías y metodologías nuevas, capacidades mejoradas de investigación y robustecimiento institucional. Muestre la manera en que los resultados de la investigación serán comunicados a los usuarios y las personas responsables de tomar decisiones. Describa los posibles usos que se dará a los resultados de la investigación. Identifique a los usuarios inmediatos o intermediarios de los resultados y muestre cómo se les dará acceso a

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 17

    los resultados de la investigación. ¿Quién(es) se beneficiará(n) en última instancia si se utilizan adecuadamente los resultados del proyecto? El impacto que se espera de los resultados de la investigación se debe describir en relación a alguno o a todos los siguientes puntos:

    ·Su utilización potencial en otras situaciones; ·Su contribución al conocimiento científico y técnico existente; ·La formulación e implementación de políticas; ·Los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional; y ·Las necesidades de poblaciones beneficiarias específicas.

    Describa cualquier obstáculo posible a la ejecución de la investigación y al uso posterior de sus resultados, lo que puede incluir posibilidades de inestabilidad política o económica, probables dificultades para asegurar el acceso a los datos, la dificultad para llegar a conclusiones categóricas y la naturaleza parcial de los resultados en lo referente a la solución de problemas específicos de desarrollo.

    Nota sobre la propiedad intelectual La investigación conduce inevitablemente a la creación de propiedad intelectual. La política del CIID es que el material y la documentación por escrito pertenecen a su creador, que también es dueño de los derechos de copyright (propiedad intelectual). Sin embargo, el CIID propugna el derecho de difundir la información de manera que los beneficios derivados de la investigación tengan la más amplia circulación posible. Si se desarrolla una tecnología durante un proyecto, el objetivo principal del Centro es asegurar su difusión y utilización. En los casos en que sea pertinente, se pedirá al receptor que firme un Memorándum de Entendimiento que establezca los regímenes de derechos de propiedad y de patentes por los que se regirá el proyecto. Por lo general, el papel del CIID es el de asegurar que los derechos de propiedad intelectual se respeten internacionalmente, y que el receptor tenga plenos derechos de concesión de licencias en todos los países. Además de resarcirse de todos los costos de obtención y registro de patentes, el Centro recibirá una parte de los beneficios sólo en aquellos casos en que se generen ingresos significativos. La política del CIID es la de resarcirse de las subvenciones otorgadas a compañías del sector privado si la tecnología desarrollada tiene éxito. Si en un proyecto se desarrolla un germoplasma mejorado, el CIID impondrá la condición de que el producto se ponga a la disposición de otros con el acuerdo de que no intenten posteriormente adquirir derechos de propiedad sobre ese material.

    Instituciones y personal Instituciones Describa brevemente la institución investigadora, e incluya su historia y objetivos. Asimismo, proporcione información sobre los organismos colaboradores, instituciones u organismos que han participado en la planificación de la investigación, los que participarán en su ejecución y aquellos a los que se solicitará financiamiento. Destaque los puntos fuertes o logros anteriores de la o las instituciones. Describa el apoyo previo o actual a la persona, unidad o institución en el campo de investigación relacionado con la propuesta. ¿Cómo podría la investigación propuesta complementar el programa existente de la institución? Personal Haga una lista del personal que participará en la ejecución del proyecto, su función y el tiempo que le dedicarán. Describa sus calificaciones, experiencia, o cualquier otra información pertinente. Adjunte los curriculum vitae del personal profesional principal. Cronograma y presupuesto Indique el tiempo necesario para llevar a cabo cada fase del proyecto, así como la duración total del mismo, incluyendo el tiempo necesario para contratar personal y comprar equipo. Indique los posibles obstáculos para seguir el cronograma. Estime los costos totales del

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 18

    proyecto, indicando las contribuciones anuales que hará cada una de las instituciones u organismos involucrados. Tome en cuenta la inflación e indique el nivel de la misma que ha usado en el estimado. Todos los rubros presupuestarios se deben cotizar en la moneda nacional. Se debe dividir al presupuesto en dos categorías, la contribución del CIID y la contribución local (receptor). La contribución local puede ser un estimado de recursos "en especie", tales como salarios o equipo. Los estimados presupuestarios se deben contabilizar sobre una base anual. Siguen a continuación descripciones breves de las categorías presupuestarias estándar del CIID. Para obtener información detallada sobre preparación e informes de presupuestos consulte How to Administer Projects: A Guide to IDRC's Financial Procedures (Administración de proyectos: Guía para procedimientos financieros del CIID). Salarios Los salarios incluyen todas las remuneraciones, bonificaciones y beneficios pagados al personal y a los asesores contratados para un proyecto específico. Los asesores de proyectos son personas contratadas por períodos largos y a quienes se pagan sumas regulares. El CIID no permite por lo general el incremento de salarios en el personal.

    Gastos de investigación Los gastos de investigación comprenden los servicios y materiales (incluidos los de referencia) necesarios para llevar a cabo la investigación. Bienes de equipo Esta categoría cubre equipo comprado ya sea por el receptor, o por el CIID a nombre del receptor, que tenga una vida útil de más de un año y cueste más de 1.000 dólares canadienses por unidad. Congresos Esta categoría cubre los costos de asistencia a seminarios, reuniones y conferencias relacionados con los proyectos, que el receptor pudiera organizar. Esta categoría no cubre el costo de congresos efectuados especialmente para difundir los resultados de investigaciones del CIID. Estas actividades se informarán bajo el encabezamiento Difusión.

    Consultores Esta categoría cubre todos los gastos relacionados con el pago de los servicios de un consultor para una actividad específica del proyecto. El(la) consultor(a) debe proporcionar asesoría profesional experta al personal del proyecto, y se le pagará por lo general en base a "honorarios por servicios". En comparación con los asesores de proyectos (ver Salarios), los consultores se contratan por períodos más breves y para tareas específicas. Capacitación Cubre la inscripción y derechos de matrícula de los participantes, la bonificación de subsistencia y otras bonificaciones, gastos de investigación y capacitación, costos de viajes durante su participación en programas para título o diploma, cursos breves, trabajo de campo estudiantil, formación postdoctoral u otras actividades académicas. La capacitación del personal del proyecto relacionada con la implementación de las actividades de investigación deberá aparecer bajo Gastos de investigación. Si la capacitación consiste en formación para un título de postgrado en Canadá, E.U.A. o Europa, el Centro cuenta con una lista estándar de gastos permisibles.

    Viajes Cubre los costos incurridos por el personal del proyecto fuera del área local de la investigación. (Todos los viajes locales deben informarse bajo el rubro Gastos de investigación.)

    Difusión Esta categoría presupuestaria incluye los costos de publicación y seminarios, reuniones o conferencias relacionados con el proyecto, que se pudieran organizar con el propósito de difundir resultados de investigaciones financiadas por el CIID.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 19

    Servicios de apoyo Los servicios de apoyo sólo deben comprender los costos administrativos no relacionados directamente con la investigación. Pueden incluir rubros tales como oficina, contabilidad o trabajo de secretaría, gastos generales de oficina, acondicionamiento de oficina, alquiler, y gastos por servicios públicos.

    Gastos generales El Centro espera que el receptor asuma los gastos generales o administrativos de un proyecto como parte de su contribución local. Si el receptor no quisiera o no pudiera hacerlo, el CIID considerará contribuir a los costos por gastos generales hasta un máximo de 13% de todos los costos administrados por el receptor, excluyendo los costos por bienes de equipo.

    Coordinación Esta categoría cubre gastos relacionados con la coordinación de un proyecto, sea éste una red que abarca instituciones receptoras en varios países, varias instituciones al interior de un país, o varios componentes (o subproyectos) al interior de una institución. La función de coordinación comporta la supervisión de los diversos componentes de un proyecto para asegurar que todas las partes interesadas sigan los mismos enfoques y objetivos, e incluye la supervisión presupuestaria. Nota: Es preciso agregar una nota presupuestaria para cada línea que represente un rubro en el presupuesto. Las notas presupuestarias deben describir exactamente lo que cubre el encabezamiento y sobre qué base se calcularon las cantidades presupuestadas. Evaluación Hay ciertos proyectos que se benefician de una evaluación más extensa que la que corresponde a la gestión y supervisión normales. Entre éstos se incluyen proyectos especialmente innovadores o riesgosos, aquellos que pueden aportar lecciones significativas, y los que requieren un elevado nivel de responsabilidad. Indique si el proyecto incluirá un componente explícito de evaluación. Una descripción del componente de evaluación debe:

    ·Identificar quién usará los resultados de la evaluación y con qué propósito(s); ·Enfocar unos cuantos asuntos específicos que estén bien definidos y se relacionen

    directamente con los objetivos y actividades del proyecto; ·Especificar los métodos de recolección de datos; e ·Identificar los recursos necesarios para la evaluación.

    Apéndices Adjunte toda documentación de apoyo, tales como mapas, curriculum vitae del personal o bibliografías.

    C AS O B - T R AB A J O I N D I V I D U AL .

    C AS O D E I N V E S T I G AC I O N - U s t e d , d e s p u é s d e l e e r d e t e n i d a m e n t e t a l c a s o , d e b e r á :

    1 . - h a c e r u n r e s u m e n d e l m i s m o t e n i e n d o e n c u e n t a q u e s e b u s c a q u e U s t e d :

    1 . 1 . - u t i l i c e l a t é c n i c a d e p a r a f r a s e a r .

    1 . 2 . - e v i t e e l p l a g i o .

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 20

    1 . 3 . - q u e e n v u e s t r o r e s u m e n q u e d e c l a r o e l “ c o r e ” d e l i n f o r m e .

    2 . - c o m p a r e c o n l o v i s t o h a s t a a h o r a , e x p l i c i t a n d o l o s n u e v o s a p o r t e s d e e s t a v i s i ó n .

    C A S O : C o n c e p t o d e i n v e s t i g a c i ó n

    Las formas de conocimiento.

    En primer lugar tenemos que recordar que los seres humanos usamos varias formas de conocimiento, donde cada una de ellas cumple una función y nos permite darle sentido a las cosas de nuestras vidas.

    El conocimiento cotidiano.

    También llamado conocimiento vulgar; es el conocimiento del mundo y de nuestro entorno que la gente usa todos los días. Ha sido adquirido a lo largo de la existencia de cada persona como resultado de sus vivencias, contacto con el mundo y con otras personas y no como el producto de la experimentación consciente y dirigida para saber si son verdades irrefutables. Justamente, los “saberes” del conocimiento cotidiano o vulgar pueden ser dudosos en cuanto a que reflejen realmente la verdad o lo autentico y definitivamente real, pero nadie puede pasarse la vida investigando si cada cosa que cree es absolutamente cierta o no. En otras palabras, el conocimiento vulgar es dudoso, pero tiene la característica que para las personas es un conocimiento plausible porque nos parece razonable o muy probable porque es ampliamente compartido con otros.

    Conocimiento revelado o religioso.

    La siguiente forma de conocimiento es la que proviene de la revelación profética. Es el conocimiento adquirido a través de las tradiciones y los libros sagrados, los que a su vez provienen de la revelación divina o del mundo de Dios o de los dioses. No admite dudas y no es posible ponerlo a la prueba de métodos basados en las percepciones de nuestros sentidos o de nuestro razonamiento lógico. Simplemente se cree en ellos por fe.

    Conocimiento filosófico.

    Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente el conocimiento filosófico abarcaba o comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los seres humanos, pero en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes de la naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir cuerpos o sistemas de conocimientos independientes como disciplinas autónomas. Estas pasaron a constituirse en disciplinas científicas separadas del pensamiento filosófico de manera que si bien la filosofía representa la búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y del universo a través de la reflexión metódica y sistemática, mientras que el conocimiento científico se refiere a aspectos más concretos. El conocimiento filosófico esta permanentemente abierto a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de una visión del mismo fenómeno en estudio, y contradictorios.

    El conocimiento científico.

    Es el conocimiento considerado como verdadero --o como una verdadera descripción o explicación de la realidad existente-- porque es el producto de lo mejor de los métodos conocidos para la investigación, la reflexión y la experimentación sistemáticas, por una comunidad de científicos. Es una forma de conocimiento abierto a la revisión permanente y

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 21

    a la corrección de lo ya sabido. Aquí hay una contradicción que suele confundir al estudiante, porque si bien por un lado, como producto de la investigación la reflexión y el descubrimiento, tenemos un conocimiento que consideramos como una verdad cierta, por otro lado es un conocimiento que esta abierta a la permanente revisión y corrección, de nuevos equipos de investigadores. En esta contradicción es donde esta su fortaleza, porque permite que se le estén haciendo continuas correcciones y aportes para mejorarlo y hacerlo aún más cierto como reflejo de la realidad. El pensamiento y el conocimiento científico, son un producto fundamentalmente de la Edad Moderna (o de la Modernidad, como hoy se la denomina) y el momento de la historia en que comienza a propagarse por todo occidente (primero y el mundo después) fue el de la Ilustración. de eso nos ocuparemos a continuación.

    El paso de la Edad Media a la Edad Moderna implicó grandes cambio en la vida y el pensamiento del mundo occidental. Durante la Edad Media había primado el conocimiento del mundo basado en la verdad divina o religiosa. Entre el siglo XIV y el XVI se suceden grandes cambios que transforman completamente la vida europea: descubrimiento de la imprenta, que satisface y desarrolla el deseo de conocimiento; avances en la cartografía y la navegación, que culminan en el descubrimiento de América y los viajes hacia la India pasando por el Sur de África; cambios políticos y cambios en la religión cristiana. Al final del proceso, los pensadores europeos habían descubierto que era posible conocer con certeza y veracidad acerca de los fenómenos de este mundo, inaugurándose la fe en el progreso que podría traer el mayor conocimiento de los fenómenos naturales. Podría decirse que en esta época el mundo occidental tomó conciencia de que era posible investigar conscientemente, o dedicarse a la investigación a la experimentación para saber más acerca del universo y de todo lo existente. Antes había hecho descubrimientos e inventos pero habían sido accidentales, ahora el mundo sabía que podía dedicarse a la investigación como una práctica consciente. Conociendo más sobre el mundo se desarrolla la técnica y el dominio de la naturaleza, y como consecuencia, pensaron que lo que se podía lograr con la naturaleza y la técnica a través de la búsqueda deliberada de más conocimiento mediante la investigación, también se podría lograr respecto de lo que hacen y necesitan los seres humanos.

    ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN? SENTIDO GENERAL.

    Investigar vienen de la voz latina sustantiva vestigio, "seguir las huellas". Sus sinónimos son indagar, inquirir, buscar dando un rodeo, rastrear, hacer diligencias para descubrir una cosa, averiguar.

    Hay que tener en cuenta que existen 2 tipos de investigación la científica y la vulgar. Por investigación vulgar entendemos cualquier tipo de diligencia para descubrir una cosa ,diligencia que es hecha por cualquier persona y en la forma que personalmente le parezca más apropiada para realizar sus descubrimientos ,el que generalmente ,reviste importancia solo para quien realiza la investigación.

    Cuando hablamos de la investigación científica hacemos referencia a la búsqueda planificada y sistemática de conocimientos o confirmaciones dentro del campo de la ciencia, o que reviste importancia para todos quienes hacen o utilizan la ciencia en cuyo campo se realiza la citada investigación.

    Investigación y método científico son términos relacionados pero no son sinónimos .La investigación es una fase especializada de la metodología científica, dado que la investigación es el proceso por el que se lleve a cabo el método científico de análisis ,utilizando como técnica fundamental la observación, pero hay otros métodos científicos diferentes del analítico.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 22

    Características de la investigación científica.

    En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:

    Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

    Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.

    Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

    Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

    Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

    Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

    Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.

    Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra ,en relación con la población de que se trate.

    Antes de entrar a analizar los diferentes niveles de investigación científica que se consideran, vamos a tratar de exponer que entendemos por ciencia y cual es la forma en la que podemos clasificar a las ciencias.

    INVESTIGACION

    La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna ,para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

    "... el termino investigación ha llegado ha aplicarse a un ámbito tan amplio de actividades dentro del campo de la educación, que cesó de tener un significado único e identificable".

    Entre la gente que se considera dedicada a la investigación educacional encontramos desde el maestro aislado, que emplea métodos puramente subjetivos cuando explica algo nuevo a su clase de treinta alumnos, hasta los directores del programa denominado Grupo de Estudios de la Escuela de Matemática, que abarca decenas de miles de alumnos. Participan de esta actividad tanto el director de investigaciones de la escuela, que reúne y distribuye información descriptiva acerca de un sistema, como el profesor secundario que verifica los efectos de la autopercepción sobre el aprendizaje en un medio de laboratorio cuidadosamente controlado.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 23

    Según sea la definición que se utilice, se considerará que todas estas actividades pueden o no llamarse investigación educacional, aunque es obvio que tal designación tiene poco significado cuando incluye indiscriminadamente cualquier clase de actividad nueva y diferente.

    DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN

    La investigación es "un proceso formal, sistemático e intensivo en el cual se aplica el método científico de análisis". Al referirse a ala educación identifica la investigación con "un mejor entendimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje y de las condiciones en las cuales se lo puede realizar con la mayor eficacia.

    "... la investigación sistemática, controlada, empírica y crítica de preposiciones hipotéticas acerca d las presuntas relaciones entre los fenómenos naturales".

    Para entender esta definición debemos remontarnos un poco hasta llegar a su afirmación de que "el objetivo básico de la ciencia es la teoría". La teoría, a su vez, consiste en "presuntas relaciones entre los fenómenos naturales", de modo que la actividad definida como "investigación" se refiere a ala verificación científica de la teoría. La teoría se ocupa más bien de la explicación de los fenómenos observados, de modo que tenemos nuevamente la idea del enfoque científico cuidadoso que trata de explicar los hechos que integran el proceso de la educación. Pero en este caso se ha agregado el concepto muy importante de teoría y del papel que ésta desempeña en el proceso.

    Todas estas definiciones son significativas y ayudan a delimitar los tipos de actividades que pueden considerarse como investigación educacional. Por cierto que no todas las veces que se prueba algo se logran resultados aceptables; la investigación educacional es una actividad científica, y por tanto es, entre otras cosas, formal, sistemática, controlada, empírica y objetiva. El enfoque científico se propone lograr explicaciones, pero explicaciones que son estables, que resultan serlo luego de pruebas muy rigurosas, y reciben un tratamiento objetivo, con independencia de toda noción preconcebida.

    Desde otro punto de vista, todo esto equivale a decir que la investigación educacional se propone producir información necesaria para introducir mejoras en la educación.

    Es cierto que esta información debería tener la forma de conocimiento nuevo para que fuera realmente útil, tendría que ser válida desde un punto de vista científico y consistir en explicaciones más bien que en meras descripciones. Sin embargo, se trata de información que, en última instancia, debe ser útil para quienes tienen responsabilidad de tomar decisiones en el campo educacional.

    En síntesis, la investigación educacional es una parte de las ciencias de la conducta en la cual el propósito consiste en comprender, explicar, predecir y , en cierta medida, controlar la conducta humana. Posee los atributos del método científico. Es un proceso cuidadosamente dirigido , formal , sistemático e intensivo, estrechamente vinculado con la teoría y con el desarrollo de la teoría. En ultima instancia, sin embargo, tiene un propósito único y específico, y éste consiste en proporcionar información o conocimiento mediante el cual la educación pueda resultar más efectiva.

    AMBIENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

    La investigación difiere también según se la realice sobre el terreno o en el laboratorio, y el ambiente en que se lleva a cabo no está relacionado con el nivel de ésta. Si bien muchas tareas de investigación básica se realizan en el laboratorio, hay una buena cantidad que se lleva a cabo sobre el terreno y, de hecho, la tendencia reciente ha sido de trasladarla cada vez más a l ambiente de campo.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 24

    Será preferible realizar la investigación sobre el terreno o en el laboratorio según la naturaleza del problema que se está investigando, y la elección del ambiente presenta con frecuencia ciertas dificultades.

    En el laboratorio los factores que influyen sobre los resultados del estudio pueden elucidarse en forma más fácil y efectiva. Esta situación hace que el investigador se sienta más confiado en que sus hallazgos son sólidos y exactos. Por otra parte, la investigación basada en el laboratorio suscita la dificultad de la generalización de los datos, es decir, la manera de asegurarse de que lo que ocurre en el ambiente extremadamente artificial del laboratorio sucederá también en la vida real.

    En el ambiente del campo, la investigación se realiza en un medio constituido por la vida diaria, como se produce en una atmósfera más realista, el trabajo de campo proporciona resultados que se pueden generalizar más fácilmente. Pero al mismo tiempo debemos sacrificar, en este caso, parte del control y la precisión que obteníamos con el otro procedimiento.

    Por lo tanto, el investigador enfrenta una especie de dilema cuando trata de decidir en qué ambiente realizará su estudio. Le interesa a la vez el control y la generalización, pero el ambiente más propicio para lograr uno de estos propósitos es, en muchos casos, el menos adecuado para lograr el otro. Muchos problemas se atacan a la vez en el laboratorio y sobre el terreno, de modo que le trabajo realizado en un ambiente complementa y corrobora el que se efectúa en el otro.

    Hay una tendencia cada vez mayor a realizar la investigación básica en el ambiente de campo. Se han desarrollo técnicas que permiten obtener un mejor control, y aún cuando deba sacrificarse parte de éste, muchos investigadores parecen haber llegado a la conclusión de que el realismo que produce la situación vital auténtica, el trabajo con personas que actúan verdaderamente en sus actividades diarias , compensa con creces ese sacrificio.

    DIFERENTES MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

    Básicamente hay dos metodos de investigación del tipo que necxesitamos para la investigación en Informática:

    La investigación cuantitativa

    La investigación cualitativa.

    Cada una de estas formas de investigación tiene una bien ganada tradición y desarrollo a lo largo de los ultimos siglos.

    Investigación cuantitativa Investigación cualitativa

    La investigación cuantitativa recoge información empírica (de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o medir) objetiva y que por su naturaleza siempre arroja números como resultado.

    Este tipo de investigación recoge información de carácter subjetivo, es decir, que no se percibe por los sentidos, como el cariño, la afición, los valores, aspectos culturales, etc. Por lo que sus resultados siempre se traducen en apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos), pero de la más alta precisión o fidelidad posible con la realidad investigada.

    La investigación cuantitativa se caracteriza porque su diseño incluye la formulación de hipótesis que se traducen en variables, las

    Se caracteriza porque su diseño no incluye hipótesis, sino formas de entrevistar, observar o grabar en video los lugares o las

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 25

    que a su vez se traducen en indicadores cuantificables.

    personas a investigar, para luego convertir la información en categorías de análisis, hasta obtener una apreciación de alta precisión respecto de la realidad investigada.

    Esta clase de investigación termina con datos numéricos

    Esta investigación termina con datos de apreciaciones conceptuales

    Este tipo de investigación es muy fuerte en cuanto a la precisión acerca del fenómeno mismo, pero..., Es débil en cuanto al papel del contexto o ambiente en la generación de esos datos.

    Esta investigación es débil en cuanto a la precisión acerca de los datos, pero es muy fuerte en cuanto al papel del ambiente que genera al fenómeno investigado.

    Preguntas de autoevaluación

    ¿Qué clase de conocimiento es el que maneja y representa el Ingeniero en Informática?

    ¿Qué clase de conocimiento es el que se maneja o adquiere en una investigación para un proyecto de informática?

    ¿Cómo explica Ud. Cada uno de los tipos de conocimientos existentes?

    ¿Qué es una investigación?

    ¿Por qué necesita investigar? ¿Acaso no confía Ud. en su propia apreciación de la situación en que realizará su proyecto informático?

    ¿Cuáles son las características más importantes de la investigación de carácter científico? ¿Cuáles son los métodos de investigación conocidos y cuáles son sus características principales? ANEXO C- TRABAJO GRUPAL- FORMACION DE INVESTIGADORES- Ustedes deberán, previa lectura del caso, presentar el mismo tema seleccionado por el Prof. Dallanegra Pedraza, siguiendo vuestro propia metodología de la investigación, tomando como una fuente más el presente trabajo investigativo. Tema: FORMACION DE INVESTIGADORES Investigación realizada por el profesor Luis DALLANEGRA PEDRAZA, investigador del CONICET. INSTRUMENTOS BASICOS (Ejemplos Basados en el Desarrollo Científico en Política Internacional)

    1) LA TEORIA Y LA REALIDAD

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 26

    · Verdad y ficción de la creencia generalizada que: ¡”Una cosa es la teoría y otra cosa es la realidad”!!!! En general, en la Argentina, existe una creencia común, de que “una cosa es la teoría y otra cosa es la realidad”, dado que se cree que la investigación científica es un proceso abstracto y totalmente ajeno y ausente de la realidad que vivimos.

    Esto ocurre, principalmente por la falta de respeto que existe por la investigación y los investigadores, de la misma manera que por la educación, de parte de los sectores de toma de decisiones, políticos y pueblo en general, alimentados por esta cultura.

    En principio esto surgió en la década de los ´60 en EUA, con los “conductistas”, “conductualistas” o “behavioristas”, que se dedicaron a realizar modelos, la mayoría de los cuales eran totalmente abstractos, realizados en gabinetes, pero sin tener en cuenta la realidad. Esto generó un debate, que culminó con la modificación de este tipo de conductas, conectando, finalmente, la generación de los modelos con las realidades.

    No obstante ello, en la Argentina no se salió de esa visión y nos quedamos estancados en ese divorcio entre la importancia de la investigación y los que los políticos y decisores creen que debe ser la toma de decisiones sobre nuestras realidades.

    En última instancia, terminamos “importando” pensamiento sea para estudiar carreras en ciencias sociales, en vez de crearlos, y también para la toma de decisiones.

    Los “chicago boys” y los “harvard boys” en materia económica, son un buen ejemplo de lo dicho.

    Los programas de carreras como Ciencia Política, Relaciones Internacionales e incluso economía, están plagados de bibliografía desarrollada por norteamericanos y europeos, constituyendo el ejemplo más contundente de lo indicado anteriormente.

    En Argentina se le da muy poca o nula importancia a la investigación científica en general, particularmente en el área de las ciencias sociales, las que, además han sido invadidas por militares en la etapa de la dictadura, para interpretarlas y desarrollarlas según sus criterios basados en hipótesis de conflicto y lucha contra la subversión comunista y no los criterios científicos.

    Otra perspectiva de “teoría” versus “realidad”, es la del alumno, que considera, generalmente, que se le da demasiada teoría y no se lo prepara para la práctica cotidiana. Esto tiene que ver más con los procesos didácticos y pedagógicos, que con la problemática científica.

    · La “abstracción” y lo “abstracto”

    Cuando uno analiza o estudia la realidad, al ser tan compleja y extensa, lo que hace es generar una “abstracción” a partir de la selección de variables significativas y representativas.

    No estudia las cosas en abstracto, sino “abstrayendo” de la realidad aquello que la representa para poder explicársela y tomar decisiones sobre ella.

    La realidad es demasiado “inmensa” y compleja como para “asirla” en crudo; por ello es que uno genera un proceso de abstracción, para poder “trabajar” sobre ella y también tomar decisiones.

    · La investigación científica y la toma de decisiones

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 27

    La descripción y/o explicación que se realiza a partir del proceso de abstracción, tiene, como uno de los objetivos, tomar decisiones.

    Uno no puede llevar a cabo una política exterior, si primero no conoce y se explica el funcionamiento del sistema internacional en el cual el país está inserto en el momento en que se toman las decisiones.

    Lo mismo ocurre con el empresario o el inversor, en su toma de decisiones.

    Una desconexión entre la realidad y la toma de decisiones, o una visión errónea o interesada (por parte de otras potencias o empresas o banca), hace que se tomen decisiones equivocadas cuyas consecuencias pueden ser nefastas para el país y/o el pueblo.

    · El “científico” y el “político” En países como EUA, los europeos, e incluso, en alguna medida en Brasil, existe una conexión ente el científico y el político. Quien piensa y explica o describe y quién toma decisiones.

    Buen ejemplo es el de Nixon-Kissinger, más allá de la derrota de EUA en la guerra de Viet-Nam, que Henry Kissinger logró “ganar” en el terreno de las negociaciones diplomáticas y con su acercamiento estratégico a China comunista: “el enemigo de mi enemigo, es mi aliado ocasional”. Kissinger era un académico de Harvard que llegó primero al Departamento de Seguridad y luego al Departamento de Estado a tomar decisiones.

    Otro ejemplo es la creación de la hoy Unión Europea, a partir de la visión y de la voluntad política de líderes políticos, con un “objetivo estratégico”, pensado, diseñado y promovido por Jean Monnet, Robert Schuman, Konrad Adenauer, entre otros.

    En la Argentina y en general en América Latina y el “Tercer Mundo”, o mundo “periférico”, existe un divorcio total entre la investigación científica y la toma de decisiones hechas por los políticos. Las Universidades o el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) no tienen conexión con la toma de decisiones que se llevan a cabo, con las consecuencias correspondientes.

    En general los decisores tienen en cuenta el “pensamiento” externo. El ejemplo de los “chicago boys” y los “harvard boys” –latinoamericanos formados en la escuela económica de Chicago o Harvard de EUA, que traen fielmente el pensamiento a las políticas aplicadas en sus países sin adaptarlas a nuestras necesidades u objetivos- es suficientemente descriptivo.

    · ¿Qué pasa por el “cerebro” del investigador? El investigador, observa la realidad desde diferentes perspectivas, y trata de imaginarse su funcionamiento a partir de hipótesis. Considera a la realidad como una especia de “rompecabezas” que debe “armar” para “verla”.

    Frente a una realidad determinada, el investigador se pregunta: ¿cómo pensar sobre los hechos, procesos y fenómenos? Al intentar dar respuesta a ese interrogante, es que lleva a cabo su labor científica.

    Uno tiene conocimiento de esos hechos, procesos o fenómenos, pero le resulta complejo explicárselos. Los procedimientos tendientes a hacerlo tienen que ver con la labor científica, e incluso con la construcción de la teoría, que permitirá luego, operar sobre la realidad.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 28

    Bibliografía Sugerida: Max Weber, “El Político y el Científico”, (Madrid, Alianza Editorial, 1980)

    2) ¿QUE INVESTIGAR?

    · Generación y fuentes de ideas para llevar a cabo una investigación Una investigación, en general, surge a partir de nuevas tendencias que se dan en determinadas áreas, o de la necesidad de explicarse ciertos fenómenos, o de la necesidad de describir ciertos procesos o situaciones.

    Pueden surgir de los conflictos; de la necesidad de establecer pautas de cooperación; de los grandes cambios que se producen en una sociedad, o en un sistema político o económico; como resultante de situaciones o decisiones adoptadas por otros gobiernos -v.gr. Ley Helms-Burton, la Damato, la Torricelli, etc., y sus implicancias en el Derecho Internacional por tratarse de la aplicación internacional de leyes federales norteamericanas-; de grandes cambios producidos por los adelantos científicos y tecnológicos -v.gr. internet, la telemática, la robótica, la telefonía, la microelectrónica, que generan cambios en áreas como las finanzas, la producción industrial, los sistemas de defensa, etc.-.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 29

    · Areas temáticas y áreas geográficas La investigación en las ciencias sociales puede abarcar áreas temáticas o áreas geográficas.

    Las áreas geográficas, pueden considerar temas tales como: o Conflicto Este-Oeste o Conflicto en el Medio Oriente o El conflicto en Centroamérica o Los problemas de desarrollo en América Latina o La democracia en América Latina Las áreas temáticas, pueden considerar temas tales como: o El futuro de la seguridad mundial a partir de la desintegración de la URSS o El nuevo rol de las fuerzas armadas con el fin de la guerra fría o Desarrollo y calidad de vida o Democracia y derechos humanos o Desarrollo y dependencia o El futuro laboral frente a la globalización · Problemáticas generales y problemáticas puntuales Los temas que se aborden, pueden ser de carácter general y abarcativo, o puntuales y circunscriptos a temas específicos.

    A título de ejemplo:

    De carácter general: o El futuro del Estado frente a la globalización; o Los cambios en el derecho internacional frente a la globalización o Los cambios en el derecho internacional frente a los cambios en el Estado-Nación o El futuro de los organismos internacionales en una etapa de cambios en el sistema mundial o Democracia electoral y democracia participativa o El futuro de la democracia en una etapa de creciente transnacionalización De carácter puntual: o ¿Desarrollo o crecimiento en América Latina como factores de bienestar social? o Cooperación y conflicto en el MERCOSUR o La problemática laboral en el MERCOSUR o La salida al mar de Bolivia o Descentralización de la economía Argentina o Futuro del MERCOSUR frente al ALCA Bibliografía Sugerida: Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar, “Metodología de la Investigación”, (México, McGraw-Hill) 3)¿COMO SE INICIA EL PROCESO DE INVESTIGACION? · Objetivos que se persiguen con el tema elegido. La investigación científica, no es un proceso que se acaba en sí mismo. Si bien tiene un objetivo primario, que es el de describir y/o explicar hechos, procesos, fenómenos; en general hay una finalidad última, que tiene que ver con modificar políticas o tomas de decisiones o mejorarlas. Si cambian las características del funcionamiento del sistema internacional, no cabe duda que incide en el funcionamiento de todo aquello que está vinculado, por lo que deben cambiar, necesariamente, todos los procesos que están vinculados. Por ejemplo, no se puede continuar con una política exterior determinada hacia un área geográfica, si los cambios mundiales han provocado que esa área geográfica cambie su status quo.

    No obstante ello, la élite gobernante Argentina de la post primera guerra mundial, continuó vinculándose a Europa y Gran Bretaña, como si el poder en esa región continuara incólume y no se hubiera desplazado -como de hecho ocurrió- hacia EUA.

    Drag

    o DSM

    - Dist

    ribuid

    ora S

    an M

    artín

    http:/

    /www

    .drag

    odsm

    .com.

    ar

  • 30

    Los grandes cambios tecnológicos, modifican otros aspectos, como por ejemplo la forma en que se define la soberanía del Estado, ya que no resulta suficiente una cordillera o un río como frontera defensiva, debido a que un misil de largo alcance puede llegar mucho más lejos, o incluso los satélites reconocer el espacio físico pasando varias veces al día por encima del Estado, conociendo su situación meteorológica, las posibilidades de su desarrollo agrícola y contribuir a que determinados países puedan formar precios de productos primarios en perjuicio de los productores de materias primas.

    Los cambios en el Estado-Nación, deben, necesariamente, generar cambios en las relaciones “inter-naciones” e incluso en el derecho “inter-naciones”.

    La toma de decisiones, está íntimamente interconectada con una visión clara de los hechos, procesos y fenómenos, sobre los cuales se adoptan estas decisiones. No tener en cuenta esto, lleva a conclusiones y a decisiones erróneas, con sus consecuencias.

    · Búsqueda y recopilación de la información y documentación. Desarrollo de entrevistas

    Cuando uno encara una investigación sobre un área geográfica o temática, lo primero que hace es buscar qué es lo que hay trabajado sobre esto. Los documentos, los libros, los artículos de revistas