11
Instituto de Historia Pontificia Universidad Cat61ica d'e Chile "CUESTION SOCIAL" Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN CHILE (1880-1920): ENSA YO HISTORICO SOBRE EL EST ADO DE LAINVESTIGACION This article reviews the writings and historiography on the so-called "social question"and theorigins of social Catholicism in Chilefrom 1880to 1920, and COvers the revel ant literature on these subjects upto 1990. Theauthors and ther contributions are quoted and evaluated in their reseptive historical contexts which condition their historiographical perspectives. Topics which require further research are identified. En Chile, los trabajos historicos y los' libros que tratan sobre la historia nacional en elperfodo 1880-1920 se refieren a la "cuestion social", aldes- cribir algunos problemas socioeconomicos y ladiscusion publica sobre los mismos. Adicionalmente, algunos trabajos destacan la recepcion de la Encf- clica Rerum Novarum (1891), pOI' haber significado una inspiracion para que los catolicos se sumaran a la busqueda de solucioncs frente a los problemas sociales, comenzando asf la fase modern a del catolicismo social chileno. Esteensayo historico y bibliografico se propone dar a conocer las cir- cunstancias bajo las cuales las dos tematicas ya indicadas -cuestion social y primera fase del catolicismo social en Chi le- Ilegan aocupar un espacio en la historiograffa nacional. Ademas pretende evaluar los aportes de la historiograffa chilena, hacer vel' los problemas de la investigacion, y tam- bien sugerir topicos quedemandan conocimiento historico. Profesorde la Facultad de Historia. Geografia y Cieneia Politieade laPontifieia Universidad Cat61ieade Chile

CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

Instituto de HistoriaPontificia Universidad Cat61icad'eChile

"CUESTION SOCIAL" Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAEN CHILE (1880-1920): ENSA YO HISTORICO SOBRE

EL EST ADO DE LA INVESTIGACION

This article reviews the writings and historiography on the so-called "socialquestion" and the origins of social Catholicism in Chile from 1880 to 1920,and COvers the revel ant literature on these subjects upto 1990. The authorsand ther contributions are quoted and evaluated in their reseptive historicalcontexts which condition their historiographical perspectives. Topics whichrequire further research are identified.

En Chile, los trabajos historicos y los' libros que tratan sobre la historianacional en el perfodo 1880-1920 se refieren a la "cuestion social", al des-cribir algunos problemas socioeconomicos y la discusion publica sobre losmismos. Adicionalmente, algunos trabajos destacan la recepcion de la Encf-clica Rerum Novarum (1891), pOI' haber signi ficado una inspiracion para quelos catolicos se sumaran a la busqueda de solucioncs frente a los problemassociales, comenzando asf la fase modern a del catolicismo social chileno.

Este ensayo historico y bibliografico se propone dar a conocer las cir-cunstancias bajo las cuales las dos tematicas ya indicadas -cuestion social yprimera fase del catolicismo social en Chi le- Ilegan a ocupar un espacio enla historiograffa nacional. Ademas pretende evaluar los aportes de lahistoriograffa chilena, hacer vel' los problemas de la investigacion, y tam-bien sugerir topicos que demandan conocimiento historico.

Profesor de la Facultad de Historia. Geografia y Cieneia Politiea de la PontifieiaUniversidad Cat61ieade Chile

Page 2: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

En este trabajo, los autores y sus concepciones seran presentados enbase al criterio cronologico de aparicion. Las publicaciones sobre la cues-tion social en Chile son tratadas primero, y_Ios comentarios sobre los traba-jos referidos a la Doctrina Social de la Iglesia en Chile van al final, ya queia investigacion historica sobre este tema comienza en la decada de 1960.

partida del interes por el trabajo con los problemas sociales del pais en elmundo de los medicos. .

En 1884, el trabajo del doctor Augusto Orrego, titulado "La cuestionsocial en Chile", se oCllpaba tam6'ien conla discusion de los problemassO~lales, y ofrecfa un diagnostico sobre las consecuencias que de eHo po-dnan denvarse para toda la sociedad4. Orrego hacfa un Hamado de atencionsobre la malas condiciones socioeconomicas de los sectores modestos en lasciudades, el encarecimiento de los bienes de consumo y sintomas de descon-ten to. Todos esos problemas, segun Orrego, constituian una amenaza para elorden sociaL EI diagnostico de Orrego parecfa quedar corroborado pocosanos mas tarde, en la decada de 1890, cuando se producfan disturbios socia-les en el puerto de Valparafso y huelgas en las provincias del norte salitrero.

Desde la decada de 1890, numerosas publicaciones tenfan por tema cen-tral la situacion de los sectores mas modestos de la sociedad. Buena parte deesas publicaciones eran resultado de investigaciones realizadas por estudiantesde la Universidad Catolica de Santiag05 Juan Enrique Concha se ocupaba conel estudio de las causas y de las manifestaciones de la cuestion social enChile; las causas de las dificultades en el mundo del trabajo radicaban, en suopinion, en una combinacion de vacfos institucionales y problemas morales.Asociaciones de autoayuda y la accion de fundaciones privadas constitufan

La cuestion social, es decir, la discus ion publica referida fundamental-mente a los problemas de los sectores mas pobres de las ciudades de Santia-go y Valparaiso, y alas dificultades de los trabajadores en In industria delsalitre y del sector secundario, comenzo a tener un lugar en la opinionpublica chilena mediante artfculos de prensa y trabajos publicados en revis-tas academicas durante las cuatro decadas que van de 1880 a 1920.

Lo anterior se debio a una constelacion de factores en Chi Ie y en el extran-jero. Se produjeron movilizaciones sociales y protestas de sectores popularesurbanos en Santiago y Valparafso, y de los trabajadores de las salitreras enTarapaca, Antofagasta y TaltaL Esos acontecimientos despertaron la atencion yel interes de las elites polfticas y de algunos intelectuales. Esto ocurrfa en Chile,en el mismo perfodo de la discusion publica sobre la cuesti6n social en Europa,en los Estados Unidos y en algunos otros paises de America Latina2

Los problemas sociales eran ya un tema de preocupacion en algunoscfrculos, sobre todo de medicos, bastante antes de pasar a ser consideradoscomo uno de los principales desaffos nacionales por los contemporaneos.Desde la decada de 1870, en algunas publicaciones periodicas chilenas apa-recieron trabajos de profesores y estudiantes de medicina, que versaban so-bre problemas observados en el crecimiento demografico de la poblacionchilena, la difusion de epidemias, la prostitucion en las ciudades, el alcoho-lismo y la alta tasa de mortalidad3. Esos estudios COl1stiluyen el punto de

su origen", IIUCiI. 47, 1875: 497-573: id., "La ciudad de Santiago bajo el punto de vista de suhigiene", RM. 13, 1884: 81-96: Adolfo Murillo. "Breves apuntes para servir a la estadfsticamedica y a la nosologfa chilena", AUG. 47, 1875: 13-40: id., "La mortalidad en Santiago.Revisca Cililell" de Higielle. 5. 1899: 49-96: Wenceslao Diaz. "Geografia Medica de Chile".AUCh, 47. 1875: 87-130: Marcial Gonzalez. Reorganiweion de la Beneficeneia Pliblica ell

Sall/illgo. Santiago, 1877: Jenaro Contardo, "Causas de la propagaci6n de la viruela en Chile y<le la excesiva mortalidad que producen sus epidemias en Santiago". Memoria de prueba paraoptar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina, AUCh, 51. 1877: 443-485: V,ccntcDagnino O. "EI alcoholismo en Chile". Memoria de Prueba para optar al grado de licencladoen la Faculiad de Mcdicina y Farmacia, lefda el 6 de junio de 1887", A UCh, 73, 1888: 5-16:Octavio Maira. "La reglamentaci6n de la prostituci6n desde el punto de vista de la higicncpublica" l\1emoria presenlada para graduarse de Licenciado en la Facultad de Mediclna yFarmacia. IIUCiI. 71. 1887: 5-37.

4 Augusto Orrego L .. "La cucstion social en Chile en 1884". AUCh (nueva serie). 121-122,1961: -13-5.'.

, Asi nacieron los siguicntes trabajos: Juan Enrique Concha S. "Cuestiones obraa,"Allllario de III Ulli,'ersid"d ClI/,i/iea de Cllile (AUCCiI), 2. 1898-1900: 186-267: ArturoA lessandri P, Llls Hllbilllciolles Obreras. Memoria de Prueba. Santiago 1893: Armand"Vergara. "Poblacion de Chile, ESludios sobre su cornposici6n y movimienlO", AUCCII. 21898-1900: 228-130: Vic<.:nte Echeverria, "La pequcna propiedad rural y su transmision pili

causa de muerte" Mernoria de Prueba, IIUCCh, 2. 1898-1900: 268-111: Arturo Rutl dc'Gamboa. "EI ahorro". M<.:moria de Prueba. A UCCII, 1, 1900-1901: 699-770: Joaquin Dial,"Los elementos d<.:l salario", Memoria de Prucba. AUCCh. 8, 1908: 126-146, : Javier Dial l.Obsen'lIC/olles ,win,' 11/('lIe,\/Irill Soriol ell Chr/e, Imp .. Lit. y Ene, Chile. Santiago 190-1

Vease James Morris, Las elites. los illlelec/Uaies y el COII"ellw, £,I'flldio de /a Cues-tioll Social y del Sis/elllll de Relaciones Indlls/riales ell Cilile. Editorial d<.:l Pacifico. Santiago.1967: 251-265, En otros paises de America Latina hubo una discusi6n sirnilar. por cj, veaseErnesto Quesada, La Iglesia Ca/lilieu y la ClIe.l'tioll Soei"l, ['olldo General Arnoldo Moen.Irnp, Pablo E. Coni e Hijos, Buenos Aires 1895: id" LII ClIes/i,'1I OIJl'era \'.1'/1 I".I'IL/dio Ulli"er-sitario. Boletin del Departamento Nacional del Trabajo. Libreria dc J M<.:ncndez. BuenosAires 1907: Gustavo de la Cerda, 0 problema Operlirio 110 Hrael/. .1"/0 Paulo, 1901: CarlosLoveira, £1 problema obrew ell ClIba. Santiago de Cuba, 1919.

.1 Los trabajos mas relevantes son: Isaac Ugarte, "Algunas tcfkXloncs sobre el est ado dela salubridad en Chile", AlIlIles de la Ulli,-ersidad de Chile (AU( h), -/7. 1875: 141-170; id.,"La eiudad de Santiago bajo el punto de vista de su higienc", Re"11/1I tII':diea (RM). 11,1884:81-96: Ricardo Davila, "Apuntes sobre el rnovimienlO interno de 1.1pohlacJ(in en Chilc y sobre

Page 3: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

una vfa de soluci6n, en conjunto con reformas legales orientadas a brindarprotecci6n a los trabajadores. El tema de la investigaci6n de Arturo Alessandrieran las inhumanas condiciones de vivienda de los sectores populares en laciudad. Armando Vergara se ocupaba con las principales causas del elevadonumero de relaciones de pareja y de nacimientos fuera de la instituci6n matri-monio, y con las causas de la alta tasa de mortalidad de la poblaci6n chilena.Vicente Echeverrfa criticaba la legislaci6n de inspiraci6n liberal que habfafavorecido la divisi6n de la propiedad en la agricultura, por constituir unacondici6n favorable para el empobrecimiento de los campesinos, y el autordemandaba el estfmulo de la pequeiia propiedad agrfcola para dar soluci6n ala cuesti6n social. El estudio de Arturo Ruiz de Gamboa consideraba la faltade habitos de ahorro en Chile como un problema social, y proponfa la acci6nconcertada de iniciativas publicas y privadas para estimular el ahorro popular.Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problemaesencial, y demandaba atender las recomendaciones hechas por la DoctrinaSocial de la Iglesia Cat6lica para encontrar la soluci6n del problema. JavierDfaz se ocupaba con una sistematizaci6n de todas las propuestas que se hacfanen Chile para dar soluci6n a 10 problemas sociales.

Las publicaciones centradas en los problemas sociales chilenos se multi-plicaron en el perfodo 1900-1920. Un trabajo bastante relevante fue la Mo-nograj[a de una Familia Obrera, de los autores Eyzaguirre y Ernizuriz6. Setrataba de la primera investigaci6n empfrica sobre las condiciones de vidade una familia de artesanos de Santiago, y consistfa en observaciones hechaspor los autores en base a los metodos sociol6gicos mas modernos de laepoca. La primera instituci6n publica que desde 1910 estuvo encargada derecolectar informaciones estadfsticas y observaciones sobre la situaci6n delos sectores populares en diversas regiones del pafs, la Oficina del Trabajo,usaba metod os similares7

En la Universidad de Chile comenz6 tambien la ocupaci6n con el estu-dio de los problemas sociales, y de las teorfas y doctrinas que imperaban anivel mundial sobre el tema. Pioneras fueron las iniciativas del. profesorArmando Quezada, quien desde 1905 ofrecfa un curso sobre el tema de laeconomfa social y polftica. Ademas, Quezada public6 varios articulos so-bre la economfa polftica y la economfa social8, y en ellos presentaba lasprincipales doctrinas y propuestas de soluci6n referidas a la cuesti6n so-cial en Europa. La divulgaci6n de esos conocimientos sirvi6 de estfmulopara trabajos de tesistas sobre el tema, y sobre los problemas sociales enChile en general9

En el mismo perfodo 1900-1920 aparecieron los primeros trabajos so-ciol6gicos, que tam bien consideraban los problemas sociales del pafs, auncuando no se trataba del principal objeto de intereslO

Los problemas sociales encontraron tam bien un lugar en la literatura delperfodo 1880-1920. Trabajos literarios de connotados escritores chilenos,influidos por la corriente literaria realista 0 naturalista, hacfan de los con-trastcs entre riqueza y pobreza un tema II. lnnumerables ensayos estabanreferidos tambien a tematicas socialesl2

En la historiograffa del mismo perfodo 1900-1920 no se advierte interespor los problemas sociales. Una excepci6n parece ser un trabajo de LuisOrrego'\ donde el concepto "cuesti6n social" es tratado en forma de desarro-

H Veasc Armando Quezada. "Introduccion al estudio de la Economia POlilica". A VCiI.117.1905: 75-94; id .• "La Economia Social". AVeh. 117. 1905: 225-304; id .. "La historia y elmetodo de la Economia Politica". AVCh. 122. 1908: 527-563.

Y Por ej. Jorge Emizuriz T., £1 desarrollo historico de IIl1estro Cue.ftit;1I Socilli. Memo-ria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Faclillad de Leyes y Ciencias Politieas.Santiago 1906: Eduardo P. Fontecilla. La reforma leKisllltil'lI I' !,lIliticlI ." lIue.l·tra cuestit;1Isocial. Memoria de prueba para optar al grado de Liceneiado cn la Facullad de Leyes yCiencias Politicas. Santiago 1907. Fueron tambien tratados aspectos especfficos dcl problema:Tomas Ramirez. "Contribucion al eSlUdio de la delincuencia". A VCiI. 130. 1912: 983-1015:Miguel Letelier, "Accion social del ingeniero", AVCh, 143. 1919: 201-253.

III A csc genero corrcsponde cl trabajo dc Francisco A. Encina. Nllestrll III{enllndlld£WI/I;lItiCll, Editorial Universitaria, Santiago 1912.

II Obras importantcs del perfodo son las siguientes: Auguslo d'Halmar.JlIlI/llI Lucero.Santiago 1902 (reediciones Ed. Ercilla 1934. Andres Bcllo 1991): Baldomero LI~lo. Sub Terl'll.Santiago 1904 (rcedicion A. Bello 1978): id" Sub SlIle. Santiago 1907 !reedlclon NaSCll11ento1959); Luis Orrego Luco, CaslI Gl'llllde, Zig-Zag, Santiago 1908: Joaquin Edwards B, £/ Ro/{).Santiago 1920 (rcedtclon NaSCll11ento 1927)

" Por cJemplo Nicolas PalaCIOS, RlIw Cllliello. Imp y Lil Alemana. Santiago 1904Tancrcdo Pinochcl. LlI WIIl/uisw de Cilile ell el siKllI XX. Santiago 1909: Alejandro Vcncgas."Alcjamiento de las clases sociales", en: £srruCIllI'll socilll ell elllie H. Godoy (comp ..>. EdUniversitaria. Santiago 1971: 292-398; Francisco A. Encina. Nllestrt/ Illfenllndlld eClllIlllIl/ClI.Ed. Universilaria. Santiago, 1912: Dario Salas. £1 !,roblell/II IIlIC/OIIOI. Santiago 1917. _

11 Lllis Ort'cgo L .. "Chile contcl11poninco", AUC". 114. 190~ 19- 96. c.'i6-:118. 483-5)-1.

6 Guillermo Eyzaguirre y Jorge Errazuriz, Monografia de una familia obr~ra de Santia-go, Santiago, 1903.

7 Vease Oficina del Trabajo. "I'rc;upucstos de entradas y gastos de dieciseis fal11ilias dcValparaiso", Bolerfn de III Oficilill del Trllblljo (BOTj, 1(2). 1911: 44-45; rd., "Balance deentradas y gastos de siete familias obrcras en Chilhin, BOT, 1(2), 1911: 68-69; rd., "Balance deentradas y gastos anuales de 8 familias obrcras dc la ciudad de Concepcion. BOT, 1(3), 1911: 21;id., "Cuadro estadrstico con el balancc dc cl1tradas y gastos de doce familias obreras de lasminas del carbon de Curanilahue en abril dc 1920", BOT, 10(15), 1920: 90-92; id., "Desarrollode algunas monograffas obreras". BOT, IO( 15). 1920: 89-96; id., "Desarrollo de monograffasobreras", BOT. IO( 15), 1920: 104-111: rd . "Termino medio de los gastos y entradas mensualesde 172 monografias de familias obrera;, ell las ciudades que se indican. 1911-1923", BOT,13(20), 1923: 51 ff. La Universidad Calolica publico tambien un folleto con orientacionesmetodologicas para abordar el lema; vbse entro de Estudios Socialcs dc la Universidad Catoli-ca. Las mOl/oKra/fax de familias como mef(Jr/(J de investigaci,;" sociol, Santiago, 1914.

Page 4: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

llo de una toma de conciencia sobre el problema, y donde se describen losprincipales acontecimientos asociados aI mismo desde Ia decada de 188014.

La mayor parte de los trabajos que se ocupaban de los problemas socia-les del pafs en el perfodo 1880-1920 centraban su atenci6n en determinadosproblemas, tales como la vivienda popular, el alcoholismo, etc. Pero faltabamayor precisi6n sobre los sujetos a que se aludfa, es decir, sobre los grupossociales especfficos que estaban siendo afectados pOI' esos problemas. Seescribfa sobre la cuesti6n social como la pregunta prioritaria del perfodo,pero casi siempre se ejemplificaba con los trabajadores del salitre 0 lossectores populares en las ciudades, de modo muy general.

EI numero de publicaciones referidas a la cuesti6n social, en terminos deun problema de cankter prioritario para el pafs, disminuy6 entre las decadasde 1920 y 1950. En ese perfodo, el Estado chileno desarroll6 un marco deregulaci6n para el despliegue de las relaciones laborales, las organizacionessindicales encontraron pleno reconocimiento en el pafs, el Estadoincrement6 sus funciones en materias econ6micas y sociales, y los interesesde las organizaciones laborales encontraron representaci6n en los 6rganosestatales. POI' otra parte, la cuesti6n social misma habfa sido investigada ydiscutida exhaustivamente. POI' 10 tanto, las investigaciones y las publicacio-nes sobre el tema se limitaban a determinados problemas sociales especffi-cos, y no eran mas presentadas como cuesti6n social en sentido ampliol5

En ese perfodo emergi6 una corriente historiografica inspirada pOI' elmarxismo. Su aparici6n estuvo condicionada pOI' acontecimientos interna-cionales y nacionales. En las decadas de 1910, 1920 Y 1930, las revolucio-nes en Mexico y Rusia demostraban que los modelos socialistas y comunis-tas habfan superado el nivel de las reflexiones te6ricas, y competian con

otros modelos de desarrollo. En el contexto de la crisis econ6miea de 10sanos 1929-1932, (as visiones de los partidos socialistas y comunistas adqui-rieron un nuevo fmpetu, y el socialismo en sus diversas .versiones ideol6gi-cas, tanto de izquierda como de derecha, parecfa ser una posibilidad concre-ta para el desarrollo de varios paises del mundol6

Desde la de-cada de 1940, historiadores chilenos de inspiraci6n marxistaretomaron el tema de la cuesti6n social, y 10 entendfan como los problemasdel proletariado chileno, es decir, como la lucha de clases y su historia enChile. Esa orientaci6n historiogrMica encontr6 expresi6n en trabajos influ-yentes, tales como 10s de Marcelo Segall, Julio Cesar Jobet y HernanRamfrez Necochea 17 En sus investigaciones hist6ricas, Ios autores marxis-tas se esforzaban pOI' fundamental' una identidad hist6rica para el movimien-to laboral de izquierda y su ideologfa, con el objeto de poder justificar supapel de transformaci6n en la historia. Desde esa perspectiva, lahistoriograffa marxista produjo explicaciones sobre las causas de la cuesti6nsocial en el perfodo 1890-1920; Ramfrez Necochea postulaba que los pro-blemas sociales modernos se deri vaban dcl triunfo de la oligarqufa chilenaen 1891, cuyos intereses eran coincidentes con el capitalismo imperialista deorigen externo.

Del mismo perfodo datan los primeros trabajos sobre la historia del sindi-calismo, que dan especial atenci6n a los desaffos y los problemas sociales delmundo laboral chileno en las decadas 1890-1920. Los apOI·tes mas relevantessobre el tema fueron publicados pOI' Tulio Lagos y Jorge Barrfal8 En sustrabajos, esos autores lratan di versos temas relacionados con el mundo labo-ral, tales como el origen de las asociaciones laborales en el siglo XIX, losproblemas de los trabajadores de la industria del salitre y las primeras prates-tas masivas en el norte de Chile. en la decada de 1890; las demandas pOI' unalegislaci6n protectora de los intereses de los trabajadores en las primerasdecadas del siglo XX, y las corrientcs ideol6gicas que influyeron en el movi-

14 En el siglo XIX, buena parte de los Irabajos historicos centraron su atencion en pregun·las sobre la formacion del Estado y la nacionalidad, el desarrollo de los partidos polilicos y sulucha conlra el autoritarismo. y la confronlacion entre liberalismo y conservaturismo. Esa ten-dencia historiogrMica duro hasta avanzado el siglo XX, y se debe al heeho que para las clitessoclopolhicas el lema de la formacion del Estado nacional era muy relevante. y Ia forma quedebfa lener ese ESlado era objeto de discusion (presidencialismo, parlamenlarismo. elc.). Signifi-cado debe haber lenido lambien la formacion de las primeras generaciones de hislOriadoreschilenos. la mayoria de ellos eran juristas y activos politicos. A excepcion de Diego Barros,\rana y Jos~ T. Medina, quienes innuidos pOl' el positivismo recopilaban docul1lentacion yescribran. la mayor parte de los historiadores tralaban de fundamental' mediante sus trabajos supropia idea sobre el camino correclo para el ESlado chileno. Sobre el tema se puede co~sullarAllen Woll, II rlll/cfioi/al Past. Louisiana State University Press, 1982: 69.150,189.

1\ V~ase pOI' ej. Fernando Errazuriz L .. "De la investigacion de la palernidad ilegrtima"Hel'is", UI/il'cr""aria. (RU). 10,1925-1926: 7"0-79.140-153: Jorge R. Morales. "La especiali-dad juridica del contralO colectivo". flU. 10. 1926: 280-289, 455-464: Jorge Vives E. "EIconlrato dellrabajo", HU. II 1926: 13:;-149.

16 Sobre el periodo vease Harold Blackelllore. "Chile from the War of the Pacific to theWorld Depression, 1880-19:10". COlllbl'id~e lIiston' of Larill Alllerica. 5. Cambridge. 1986:499-552: sobre el socialismo en Chile vCase Paul Drake. Socialislll alld PopulislII ill Chile.1932-1952. University of Illinois. 1978.41. 139.

17 Marcelo Segall. De.Hlrrolili del copllalwllo ell Chile 0 CII/CO el/.HI)'o.\· dialiC/ieos. Ed.Pacifico. Santiago 1953: Julio C. Jobel. EIIHlI'O cririeo del desorrollo ecollrllllieo)' socilll deChile. Editorial Universilaria, Sanliago 1951: Hernan Ramirez N .. BlIllIIlIcedli )' la COlltl'{/I're-volucilin de 1891. EdilOrial Universitnria. Sanliago 1958; rd., Historia del MOl'illllell1O Obreroel/ Chile: Allrecedentes SiMlo XIX. Santiago 196:;. .

18 Tulio Lagos, Bosquejo hi.wirico dellllOl'illliento obrero el/ Chile. EI Esfuerzo. Sanlla-go 1941; Jorge Barria S .. Los lI/ol·iIlIlCI//IJ.\ wCIl/leJ de Chile. desde 1910 IIl/JIlI 1926. Edllol'lalUniversitaria, Santiago 1960.

Page 5: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

miento laboral. Investigaciones mas modernas han continuado con ese tipo dedescripciones y analisis19. Sin lugar a dudas, un aporte relevante de esa co-rriente historiografica consiste en haber presentado a los trabajadores comosujetos con conciencia, problemas y motivaciones.

Desde la decada de 1950, la cuesti6n social y la investigaci6n de susvariadas dimensiones adquiri6 nuevamente gran interes para los investiga-dores. La historiograffa chilena super6 el Ifmite cronol6gico de las decadasJ 880- J 920, primera fase de discusi6n del problema en Chi Ie, y comenz6 apreguntar por aquellas trans formaciones de las estructuras socioecon6micasque, mas atras en el tiempo, habrfan dado origen a los problemas socialesmodernos en el pafs.

Probablemente, el ereciente interes de la investigaci6n hist6rica por losproblemas sociales tuvo relaci6n con las transformaciones socioecon6micas,polfticas y culturales que experiment6 el pais desde la decada de 1950.

La sociedad chilena se vio confrontada con varios problemas y nuevosdesaffos al mismo tiempo.

En primer lugar, los problemas econ6micos y sociales. A pesar del per-sistente esfuerzo de los gobiernos chilenos por el desarrollo de un sectorindustrial vigoroso, desde la decada de 1930 la industria chi lena no alcanz6el nivel de desarrollo necesario para poder abastecer con bienes y serviciosla demanda de una poblaci6n en crecimiento, que migraba masivamente delos campos a las zonas urbanas. En consecuencia, el pais experimentabadificultades por la baja productividad relativa de su economia, la escasaoferta de puestos de trabajo, y la frustraci6n de amplios sectores de la pobla-ci6n. Todo ello generaba condiciones favorables para conflictos socialesdesestabili zadores2o.

En el campo de discusi6n te6rica sobre modelos de desarrollo, la escuelaestructuralista, difundida en los estudios sobre el desarrollo de la Comisi6nEcon6mica para America Latina (CEPAL), ejerci6 una fuerte influencia sobreintelectuales latinoamericanos. EI estructuralismo postulaba que el subdesa-rrollo latinoamericano tenia su causa en determinados problemas de canicterestructural, tales como la concentraci6n de la propiedad agricola en pocasmanos, la mala distribuci6n del ingreso, el bajo nivel de la educaci6n, proble-mas del mercado interno, y estrucluras instilucionales no dcm cralicas, entreotros. La unica posibilidad de superar el subdesarrollo consiSliria en resolver

esos problemas estructurales mediante una mayor intervenci6n del ESladopor esa vfa los pafses de America Latina podrfan alcanzar niveles de desar;:1I0 equivalentes a los que exhibfan otras regiones del mund021.

Un acontecimiento que tuvo fuerte influencia en la discusi6n te6ricasobre el desarrollo fue Ia Revoluci6n en Cuba (1959). Representantes deposiciones de izquierda poslulaban la vfa de transformaciones revoluciona-rias y la practica de la democracia social como los unicos caminos viablespara dar origen a estructuras democratieas en la regi6n. Los partidos socia-listas y otros afines radicalizaron sus posiciones y querfan una lransici6ninmediata al socialismo, sin reconocer la legitimidad de los intereses y delas aspiraciones de otros sectores sociopolftieos.

EI gobierno de Estados Unidos respondi6 al desaffo que generaba larevoluci6n cuban a y la difusi6n de los movimientos de guerrilla en AmericaLatina con el program a de Alianza para el Progreso, que basicamente con-sislia en la of en a de apoyo financiero y tecnico a los gobiernos de cemroque estuviesen dispuestos a implementar las reformas estructurales que pa-recfan demandar las circunstancias22.

En la decada de 1960, los resultados del Concilio Vaticano II y del en-cuenlro de los obispos latinoamericanos en Medellin (1968) ejercfan influen-cia tam bien en las teorias sociales. La Iglesia de America Latina reconocfa lanecesidad de profundas reformas en la sociedad, en la economia y en lacultura, y hacfa un Ilamado a los Jaicos para panicipar conslructivamente en elproceso de transformaciones23

Junto a los problemas econ6micos y sociales del perfodo, todos los acon-tecimientos internacionales mencionados tuvieron fuerte impacto en Chile.

La Ilegada del Partido Dem6crata Cristiano al gobierno, en 1964, setradujo, entre otras cosas, en la realizaci6n de un programa de profundasreformas. tales como la reforma agraria, la reforma de la administraci6npublica, reforma del sistema educacional, program as de vivienda popular.entre otros. EI program a de ese gobierno era coherente con los deseos de lasjerarquias de la Iglesia. con las recomendaciones de CEPAL y los deseos delgobierno eSladolill idense.

II Sobrc el Icma vcase Osvaldo Sunkcl. EI subde.wrrollo IlIlillolil/leriwllo y III leor/o dddesarrollo. Ed. S. XXI. Santiago 1970; Eva Schoeck-Quintcros y Luis QUlnleros.Yanes"Orinc Well". EIII'IIIIIIIsrhe EII:vklofliidie 1./1 Philowphie /llId Wi.",ell.\·c!/{/J1. I. Hamburg 1990595·616.

~~ Vcr P~ltrici() ValtlJvicso. NO!lI'\" sobre III His/oria de /ll POll/U'iCill U"il'ersidadCowllCli de Chile ell eI per/odo 1967-1973. Memoria para optar al Grado dc Llcenciado cnHistoria. Santiago In9. I-II

,lid

19 Por ejcmplo Crisostomo Pizarro. LII l//IeiRII obrel'll ell Clli/e. Ed. Sur. Santiago 1986.Una sinlesis de informaciones sobre origen. desarrollo y conseeuenClas del lcnomeno en Chile.

lO Vease The ClIlllbridl?e El1cye/opedill of Lalill AlllericlI wid 'he ClIl'ibbeall. Hg. S.Collier, T. Skidmore y H. Blakemore. ". Cambridge Univcrsity Prcss. 1992: 266-267.

Page 6: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

Un proceso paralelo consisti6 en la radicalizaci6n de ideas y posicionespolfticas, y la polarizaci6n de la sociedad en bloques sociales y polfticosantag6nicos: centro, derecha e izquierda. Tal proceso se intensific6 bajo eIgobierno socialista de la Unidad Popular (1970-1973), y finaliz6 con laintervenci6n de las Fuerzas Armadas (1973)24.

Probablemente, todos esos acontecimientos indicados tuvieron rela-ci6n con el creciente interes pOI' el estudio de los problemas sociales delpafs. Los hiSlOriadores y cientistas sociales se ocupaban con la cuesli6nsocial, y el lema de los obSUiculos para el desarrollo del pafs adquiri6tambien gran imponancia. Las universidades estimulaban la invesliga-ci6n de las ciencias sociales sobre los problemas sociales, especialmenteen el perfodo 1960-1973. En relaci6n a ello, nacieron numerosos instilu-tos, cuya aClividad conlaba con financiamiento privado, publico e inler-nacional; pOI' ejemplo. el lnstiluto de Capacitaci6n e Investigaci6n enReforma Agraria (ICIRA) patrocinaba invesligaciones sobre la estrucluraagraria; el Cenlro de ESludios Inlerdisciplinarios de Desarrollo Urbano(CIDU) se ocupaba con eI eSludio de los problemas de vivienda cinfraestrucluras en las ciudades2S.

De los lrabajos hisl6ricos elaborados en el perfodo 1950-1970 deSlaca lainvestigaci6n de Jean Borde y Mario G6ngora sobre la historia de la estruc-tura agraria chilena26 Los autores se ocuparon con la pregunta sobre elorigen y la evoluci6n de la propiedad agraria, y despues de investigar unaregi6n especffica del pafs presenlaron una interpretaci6n sobre las distintasetapas de la propiedad agraria. dcsde el perfodo de la Conquista. EI lrabajofue resultado de la minuciosa revisi6n de fuentes documentales, tales comolos archivos oficiales del perfodo colonial y documentaci6n de haciendaschilenas. La tendencia a la concentraci6n de la propiedad agraria en pocasmanos habrfa comenzado en el siglo XVIII, y habrfa sido una de las conse-cuencias de la apenura de nuevos mercados para el trigo chileno en elVirreinalO de Peru. Los estudios de G6ngora sobre los inquilinos mostrabanel origen de esa calegorfa de trabajadores rurales, y las consecuencias que enellos ejercieron las lransforlllaciones experimenladas porIa agricullura chi-lena desdc el siglo XVIIl. Los inquilinos pasaron del status de arrendatariosal de trabajadores agrfcolas. con cierlas regalfas. Adicionalmente, G6ngora

investig6 el problema de los desocupados y la situaci6n de grupos margina-les en los campos chilenos. EI fen6meno del vagabundaje era vinculado alasprimeras etapas de la formaci6n de la sociedad chilena durante el perfodo dela Conquista y Colonia. Otros aspectos investigados fueron las relacionesentre grupos marginales sin lugar en eI orden social, la eriminalidad en loscampos, la difusi6n de ese fen6meno en regiones de Frontera (territorioaraucano), la disminuci6n de esos sectores sociales en el perfodo de la ocu-paci6n del sur de Chile pOI' eI estado nacional, y el papel que tuvieron lasinstiluciones sociales27. Con todo ello, imporlantes seclores de la poblaci6nchilena encontraban un lugar en la historiograffa nacional. Las investigacio-nes de G6ngora pasaron a ser un fuerte estfmulo para el trabajo hisl6rico connuevas Fuentes documentales.

Otros aporles historiognHicos del perfodo 1950-1970 se ocuparon con elestudio de las causas del estancamiento de la agricullura chilena28.

Los trabajos mencionados ejercieron gran influencia sobre la hislOrio-graffa chilena con posterioridad, y la situaci6n de los trabajadores agrfcolaspas6 a ser objelo de nuevas investigaciones. Los eSludios de Arnold Bauer29

sugieren que la agricultura chilena no se moderniz6 en el perfodo 1850-1870, a diferencia de 10 que ocurri6 en otros pafses, debido a la forma deproducci6n que adoptaron los grandes propietarios chilenos. EI influyentegrupo de los grandes propietarios habrfa tenido acceso a credilos de la Cajade Credito Hipotecario (1855), pero el dinero casi no fue invertido en lamodernizaci6n de la producci6n agrfcola, y se sigui6 produciendo con meto-dos tradicionales. Esos factores explicarfan la incapacidad de la agriculturachilena para abastecer el mercado interno, 10 que luvo pOl' consecuenciaperdida de mercados externos, alza de precios dc los bienes agrfcolas y el.empobrecimiento de los asalariados urbanos. Para los lrabajadores agrfcolas,la orientaci6n 'comercial de la agricultura y la demanda pOI' mayor actividad

2" Id.25 (d .. 31-t·338.20 Jean Borde y Mano Gcingora. EI'I!llIcilill de la propiedad rural ell el Valle del

Puallliue. Edilorial Universilal'la. Santiago. 1956: Mario Gongora. Origell de 111'<illquilillo.\· ellChile Celilml, Editorial Universitaria. Sanliago 1960

27 M. G6ngor~. "Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile Isiglos XVII a XIX)".£sludios de Hi.llor;lI de {"s Idell.l' )' de His/llrill SociI/I. Ed,to"al Unlversitana. Valparaiso1980: 341-390.

2X POI' ejemplo Rafael Barahona. "Transfonnaeiones tecnohigleas en la agrieultura de Chi-le. Siglo XIX". Cut/demos del Cel/lro de £s(ud;os sol'ioenJ//{;IIIICI/,\ IC£o50). 3. 1966: 1-31

ry Arnold Bauer. "Expansi6n economiea en una sociedad tradlcional: Chile Central en elsiglo XIX". Revisla His/llria. 9. 1970: 137-221: id .. "The Hacienda cl Huique in the AgrarianStrueture of Nineteenth-Century Chile .. ·. Agricul/lll'{/l H,,\IIJI'\. 46 (4).1972: 455-470: id .. "LaHacienda 'EI Huique' en la estructura agraria de Chile deeimoncinlco··. HI/ciellda.<, 1,,(i!l/lIdil/.I'\' plalllllciolLe.l' ell Alllerica Latilll/. E. Florescano (cd.). A .. \;:,(1 AX!. Mexico 197.': 393-441:·id .. Chileall RI/rlll sociely!rolll Ihe splillish Cl/llqui.l'l 101930. Call1bndge 1975: id .. "Industryand the Missing Bourgeoisie: Consumption and Development In Chi Ie. 1850-1950", HispallicAlllericall HisllJriclil Rel'iell' (HAHR). 70 (2). 1990: 227-253. enlle otro,

Page 7: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

laboral se habrfan traducido en peores condiciones laborales y de vida engeneral, es decir, mayor tiempo de trabajo en perfodos de cosecha, menorcantidad de tierra y de otras regalfas para su propio sustento. EI numero detrabajadores agrfcolas sin tierra aumento aceleradamente, 10 cual forzo a lamayor movilidad geognifica. Todos esos factores habrfan favorecido las mi-graciones masivas de los campos alas ciudades. En consecuencia, las trans-formaciones economicas y sociales de la agricultura serfan una condicionimportante para el desarrollo de la cuestion social en Chile.

Complementando los aportes de las estudios mencionados, otros traba-jos postulan que la modernizacion de la produccion en la agricultura chilenaserfa la causa de transformaciones de la estructura familiar en los campos30Olros trabajos hacen uso de criterios y categorfas de analisis marxistas paradescribir las transformaciones de la agricuitura chilena y la situacion de lapoblacion en los campos31. Finalmente, otros temas complementan esa lineade investigacion, tales como las formas de vida de los trabajadores agricolasy el fenomeno de la criminalidad32

Hasta ahora hay un enorme vado de conocimientos empfricos sobre lasi tuacion real de los trabajadores agrfcolas en el siglo XIX. Ni nguna in vesti-gacion se ocupa sistematicamente con el presupuesto de familias campesinaso con el desarrollo de los salarios reales durante ese perfodo. Los trabajos deBauer traen algunas cifras de referencia, pero de ningun modo esas cifrasofrecen una imagen clara sobre la vida concreta de los trabajadores rurales.Faltan estudios monograficos. que muestren la situacion concrela de unafamilia 0 de un grupo de familias a 10 largo del tiempo, porque de otro modono es posible decir algo concluyente sobre las consecuencias reales de lastrans formaciones economicas en la poblacion de los campos. Si se pretendeafirmar algo sobre las trans formaciones de las condiciones de vida de lapoblacion agricola, entonces es necesario demostrar conocimientos sobresalarios, costa de los bienes y servicios basicos en las Jocalidades agricolas,demanda efectiva sobre bienes y servicios, existencia 0 faita de institucionessocialcs tales como parroquias,en las mismas localidades.

'I' Vease Ann Hagerman J. "The Impact of Market Agriculture on Family <Ind HouseholdStructure in Nineteenth-Century Chilc", HAHR. 58 (4),1978: 625-648.

.\1 As; 10 haccn, por ejemplo, Gabriel Salazar, Labl'lldares. Peolles." Prolelllrios: Forllla-rilill .' Cl'Isis de III sociedad popular c"ilella del siKlo XIX, Editorial Sur. Santiago 1985. yCristohal Kay. "Transformaciones de las relaciones de dominacion y dcpendencia enlrc Icrra-lenientes y eampesinos cn el periodo poscolonial en Chile". Revis/a Nllelll HiS/OWl (Nil). 3(9). 1l)~4: 71-1 10. entre otros.

\~ Jaime Valenzuela. Balldidaje 1'111'111ell C"ile Ceil/wi. Cllrioi IR50-1900. DICece"in deBlbl1oleeas. Archivos y M useos, Santiago 1991.

En la mayor parte de las investigaciones citadas se hacen afirmacionessobre el empeoramiento de la situacion socioeconomica de los trabajadoresrurales desde mediados del siglo XIX, y se relaciona todo ello con losmovimientos de poblacion de ias zonas rurales hacia los centros urban os ymineros. Pero quedan abiertas preguntas centrales: i,como eran percibidoslos fenomenos economicos y sociales por la propia poblacion campesina?,i,que dimension real tenfan las transformaciones de las condiciones de vidapara la poblacion afectada'), i,era la nueva situacion en los campos, realmen-te, sinonimo de un empeoramiento de las condiciones de vida para los afec-tados 0 era quizas el comienzo de mejores condiciones para un desarrolloorientado a la independencia y autodeterminacion? Asf mismo, antes deevaluar negativamente las migraciones campo-ciudad, serfa necesario estaren condiciones de responder a preguntas como la siguiente: i,dificultaban lasmigraciones la fundacion de una familia 0 generaban una posibilidad que enlos campos, a causa de la falla de independencia economica, no estaba dada?

Para responder algunas de Jas preguntas planteadas serfa necesario inves-tigar factores tales como edad y sexo de los inmigrantes rurales, 10 cual podrfaarrojar tambien in formacion sobre las percepciones de vida y expectativas delos grupos concretos sobre los cuales se estan haciendo afirmaciones.

Los sectores populares urbanos y la cuestion social han eneontrado unlugar en las investigaciones historicas sobre la ciudad de Santiago. Especialsignificado tienen los lrabajos publicados por Armando de Ramon desde ladecada de 1970", pues centran su atencion en las causas de 10 problemassociales en las ciudades durante el perfodo 1880-1920. Las minuciosas des-cripciones de la ciudad cst<in referidas al proceso de concentracion de Japropiedad urbana en pocas manos, a los efectos de las inversiones publicas yprivadas en los precios de los arricndos de viviendas para los sectores socia-les mas pobres, a la falla de infraestructuras para acoger a la poblacion mas

. pobre que Ilegaba a la ciudad. y tambien contienen algunas informacionessobre las primeras reacciones de las autoridades publicas frente a los emer-gentes problemas urbanos. Los anlccedentes de esos trabajos sugieren, dcigual modo que los Irahajos subre la agricultura, que las causas de la cues-tion social no dalan s610 del periodo 1880-1920, sino que deben ser invesli-

)) Armando dc Ramon. "Santi'go de Chile 1850-1900. Umitcs urbanos y scgregaclonespacial segun estralos". Rel'ls/lIl'lIl'IIg/lol'll de SocioloKill. 15 (42-43).1978: 253-276; fd. Y r.Gross, "Calidad ambieilial llrbana EI easo de Santiago de Chile en cl periodo 1870 a 1940 .CLllIdel'lloJ de HislOria (CHi. 2.1982: 141-165: id. y P. Gross. "Algunos testimonios de lascondiciones de vida en Sanli,go de Chile: 1888-1918". ReviSf{/ de £JllldiaJ Vrbll."os ReKio".lI-les (£VR£i, 9 (31/32). 1984: 67·74: ;d. "EStlidio de una pcriferia urbana: Santiago de Chile1850-1900", Rel'iJf{/ Hi., IOn".. 211.1985: 199-294.

Page 8: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

gadas en el contexte de las transformaciones que experiment6 la sociedadchilena durante todo el siglo XIX34. Las publicaciones de Luis Alberto Ro-mer035 continuan esa Ifnea de descripci6n y amilisis, y reproducen informa-ciones sobre los sectores populares en Santiago, especfficamente sobre elsector artesanal desde mediados del siglo XIX, sobre algunas ocupacionesen la ciudad, sobre condiciones de higiene y salud, enfermedades mas comu-nes y tasa de mortalidad, y sobre formas de vida, relaciones sociales ycultura. Otros trabajos centran la atenci6n en la descripci6n de los proble-mas higienicos de la ciudad y el papel de las instituciones publicas en esamateria36 Eduardo Caviedes entrega algunas informaciones sobre formas derelaci6n y de integraci6n sociaI3?, Gonzalo Izquierdo sobre las protestas delos sectores populares3S, y Peter de Shazo sobre los primeros movimientoslaborales en la ciudad39 Adicionalmente hay investigaciones sobre los sec-tores populares urbanos en olras ciudades de provincia40

Sin entrar en la discusi6n sobre el significado de todos estos estudios parael mayor conocimiento de los sectores populares urbanos, se debe reconocerque aun no hay una investigaci6n sistematica sobre temas como los siguien-tes: salarios reales en las ciudades y en los distintos sectores productivosurhanos, y poder de compra de los trabajadores segun localidad. EI significa-do de esos temas queda en evidencia cuando se tom an en consideraci6n lasacaloradas controversias de los contemporaneos en torno a la pregunta sobrelas causas de la cuesti6n social en el perfodo 1880-1920. Validas son las

mis,mas preguntas ~ue. han side formuladas en el caso de los trabajadoresagncolas y de los lIl.mlgrantes en las ciudades: Lsignificaba la llegada a laclUdad un empeoramlento de las condiciones de vida en la conciencia de losmlsmos afectados?, i,era mejor su situaci6n anterior, en el medio rural?, lasexperiencias descritas por las investigaciones hist6ricas sobre condiciones devida de los sectores populares en la ciudad i,tenfan un caracler oeneral 0 erandislintas, segun el trabajo, la edad y el sexo de los afectados? '"

Interesantes resultados arrojan los trabajos ocupados con los trabajado-res mlneros y sus problemas. M. Angelica Illanes ofrece informaci6n sobrela situaci6n de grupos de trabajadores en las provincias de donde se extrafacobre durante la primera mitad del siglo XIX41. Sobre las condiciones labo-rales y de vida de los trabajadores salitreros informa un trabajo de VeronicaApey42, que describe la organizaci6n del trabajo, las categorfas de trabajado-res, sueldos, costos de alimentaci6n, distribuci6n del trabajo, jornadas labo-rales, accidentes, etc. Otro estudio de Julio Pinto vincula la situacion de loslrabajadores de las salitreras con el desarrollo de la cuestion social a finesdel siglo XIX43 EI autor inlenta demostrar que en Ja industria salitreraestarfan las rafces de un proletariado industrial comparable con el de lospafses induslrializados de Europa. Los argumentos consisten en postular unnuevo tipo de relaciones laborales, en postular la proletarizaci6n de lostrabajadores, en la creciente divisi6n del trabajo, en Ja perdida de califica-cion y en la dependencia de los salarios nominales, entre otras cosas. Engeneral, un merito de todas las investigaciones citadas consiste en sugerir unamplio espectro de causas que podrfan haber conducido a masivas proteslasde los lrabajadores mineros. Asf mismo cabe destacar el esfuerzo por tratar aesa categorfa de trabajadores y sus experiencias de vida como objelO deestudio para Ja investigaci6n hist6rica.

Con todo, se podrfa esperar evaluaciones historicas de mayor consislen-cia: si se afirma que la proletarizaci6n, en una dimension dramalica. hacomenzado precisamente en el sector de la minerfa, esa afirmacion deberfaeSlar siluada en el contexlo de una investigaci6n mas amplia sobre la posi-cion de los lrabajadores de la minerfa dentro del seClor laboral chileno. Una

34 Esa linea de investigacion es continuada pOl' OlrOS autores, POI' ej. Isabel Torres. "Losconventillos en Santiago (1900-1930)", CH, 6,1986: 67-85.

35 Luis Alberto Romero, "Condiciones de vida de los sectores populares en Santiago deChilc, 1840-1895 (vivienda y salud)". NH, 3 (9), 1984: 3-86: id., "Urbanizacion y sectorespopulares: Santiago de Chile, 1830-1875", EURE. II (31/32), 19R4: 55-66: fd .. "ROlOS Y gaoa-nes: trabajadores no calificados en Sanliago ( 1850-1895)", CH. 8. 1988: 35-71, entre Olros ..

3" As; informa, pOl' cjemplo, Rene Salinas. "Salud. Ideologfa y Desarrollo Social enChile. 1830-1950". CH, 3, 1983: 99-126, sobre problemas higienicos en la ciudad.

J7 Eduardo Cavieres, "Grupos intcrmedios e inlegraci6n social: la socicdad de artesanosde Valparafso a comienzos del siglo XX". CH. 6, 1986: 33-47 .

•1K Gonzalo Izquierdo."Oclubrc de 1905. Un cpisodio en la historia social chilena", Re-visra His(()ria, 13, 1976: 56-96 .

.W Peter De Schazo. Urball Workers alld Ulbor Unions in Chile. 1902-1907. Wisconsin 1983 .• 0 La investigacion aun no publicada de Svetlana Tschcrchilo. E.\·lrllCIUmci,Jn ." fUllcio-

lies de !os espacios urbano.\" intermedio.\' ell WI col/lexfo (lj.fr/('o/a: zona centra! de Chile. /840-/875. Memoria para oplar al grado de Licenciado en I-lisloria. Santiago 1976. que contienedatos sobrc desarrollo dc la poblaci6n. en Chile Celllr,,1 -5"n Felipe, Los Andes, Curico, SanFernando. Linares y Cauquenes- hasta 1875: dc Jaimc Valenzuela, "EstruclUraci6n del Espa-cio Popular en una ciudad inlermedia: Curic6 1870-1900". ReI'isllI HiS/or ill , 25, 1990: 255·272 con datos sobre formaci on de barrios de trabaj"dorcs en los barrios pobres de la ciudad.sobrc higiene y condiciones de vida.

"' Maria Angelica Illanes. "Disciplinamiento de mano de obra en mineda en una rOrJn"clonsocial en Iransicion. Chilc 1840-1850", NH,1 (11),1983: 195-236. Los dalos deltrahajo suglerenque I" siluaci6n de csos Irabajadores, mcdida en base a salarios, tiempo libre. alimenlaci6n. ,aUlonom;a. era Illuy superior ala situaci6n de los Irabajadores en otras ralllas produclJ\'as.

"~ Maria A. Apey. "EI Irabajo en la industria del salitre 1880-1930". Dilllen.,i,;n Hlliol/-('{/ de Cliile IOH). 2.1985: 63-141.

"' Julio PinlO. "Transicion laboral en el Norte: Tarapac:i y origenes del prolelaflado1890". {(trlllil HislOrill, 25. 1990: 207-228.

Page 9: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

comparacion con la situacion de los trabajadores en otros rubros productivosenriquecerfa las conclusiones de esos estudios,

En los amilisis sobre la situacion de los trabajadores de la minerfa serfarecomendable ser cuidadoso con las afirmaciones: por ejemplo, sobre la perdi-da de calificacion de los trabajadores de la minerfa no se puede decir nada, entanto no se pueda probar si los trabajadores de las faenas mineras de eseentonces ten fan una calificacion profesional 0 si la necesitaban real mente.

Otros sectores laborales esperan aun ser investigados, tales son pOl'ejemplo los trabajadores de la industria del carbon en el sur de Chile 0 lostrabajadores de la modern a industria del cobre con sus problemas especffi-cos. Tampoco han encontrado un lugar en la investigacion historica lostrabajadores de los ferrocarriles y de los servicios portuarios.

Resulta sorprendente constatar que variados aspectos de la situaci6nlaboral y socioecon6mica de los trabajadores chilenos en el sector manufac-turero no han encontrado espacio en la investigacion historica, toda vez quelas discusiones de los contemporaneos sobre la cuestion social estaban refe-ridas de modo particular a ese sector en el perfodo 1880-1920.

Las condiciones de vida y los desaffos de los sectores laborales chile-nos, y la dimension real de la cuestion social en Chile en el perfodo 1880-1920, no senin adecuadamente conocidas, en tanto la investigacion historicano de respuesta a preguntas sobre las condiciones reales del trabajo y de lostrabajadores en el pafs. Aspectos importantes que deben ser investigados sonlos salarios reales, las jornadas de trabajo, los .accidentes del trabajo, lacalificacion profesiollal de los trabajadores, y las diferencias de IQs trabaja-dores segun origen, edad, sector de ocupacion, etc,; aquellas condicionesque desfavorecfan a los trabajadores fabriles en comparacion con otros gru-pos sociales, medidas en base a salarios, enfermedades, mortalidad, et<.;.;posibilidades y formas de las protes.tas, Ifmites de movilidad laboral dentrode la industria chilena. posibilidades de ascenso profesional y social, etc.

Algunos aportes han side hechos en el campo de las corrientes ideologi-cas que in fIuyeron ell el movimiento laboral durante el perfodo 1890- 1920,pero aun queda mucho pOI' conocer44

Algo se ha invcsligado lambien sobre la reaccion de las elites frcnle aprocesos y aconlccimiclltos de cankter social en el perfodo 1880-1920. Perohasta ahora no hay lrabajos que se ocupcn sistematica y exhaustivameillccon la discusion rLlblica sobre la cuestion social entre las elites durante el

perfodo, EI trabajo de Jorge San Martfn45 reproduce informaciones sobre lapromulgacion de las primeras leyes sociales por el Congreso. Del mismotema se ocupa tambien el trabajo de Veneros46. En esos estudios, el listadode leyes sociales sirve mas que nada para enfatizar el marcado caracterliberal de la legislacion heredada del siglo XIX, aquella que los contempora-neos criticaban en el perfodo 1900-1920.

En las ultimas tres decadas la cuestion social del perfodo 1880-1920 haencontrado un espacio tambien en trabajos sociol6gicos e historicos masgenerales. Hernan GOdoy47 trata sobre la situacion de los sectores popularesen ese perfodo y ofrece antecedentes relativos a la discusion publica respec-to al tema, en la medida que reproduce las ideas de algunos intelectuales ypoliticos del perfodo. EI trabajo de Julio Heise48 contiene un capftulo sobrela nueva posicion de una generacion de polfticos jovenes en materias socia-les, en la decada de 1910. Heise sugiere que tal posicion estuvo influida pOI'el socialismo frances de la decada de 1840, cl socialcatolicismo de F.Lammenais, de F. Le Play y el socialismo de catedra aleman; solo en doscasos el autor entrega antecedentes empfricos sobre la influencia de esascorrientes de ideas en politicos radicales y liberales de comienzos de siglo.La obra historica de Gonzalo Vial contiene un capftulo sobre el lema de lacu«stion social, donde se reproducen informaciones contemporaneas de inte-res,. referidas alas eausas de las migraciones campo-ciudad, 10s problemasde viv'ienda, la difusion de epidemias y enfermedades, el alcoholismo, lacriminalidad y la justicia, la falta de educaci6n, la inmoralidad y Ja disolu-cion de la familia, la falta de posibilidades para cl ahorro, las malas condi-ciones del trabajo, la alta monalidad, y la discusi6n en la opini6n publica,

, espe~ialmente la crftica social en los partidos polfticos49. Segun Vial, una delas prineipales razones de los problemas que debio enfrentar la sociedadchilena a fines del siglo XIX radicarfa en el distanciamiento de los valoresreligiosos y en fa perdida del consenso social. En las eliles recaerfa funda-

45 Jorge San Martin, Los or[gelles de 10 legislaci!)11 socilll chi lelia (1906-1925). Memoriade prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales,PUCCh, Santiago 1968.

46 Diana Veneros R., "Evoluci6n de la legislaci6n laboral en Chile hasta 1924". DH, 2,1985: 22-42.

47 Hernan Godoy, "1891-1920. La polarizaci6n de la riqueza y la cliesti6n social". Es-/ruc/ura social ell Chile, H. Godoy (comp.). Editorial UniversitarJa. Santiago 1971: 240-250.

48 Julio Heise G., His/aria de Chile. El per[oda parilimelllllrio 186/-/925. Editorial A.Bello, Santiago 1974.

49 Gonzalo Vial c.. "La sociedad chi lena en el cambio dc siglo (1891 -192 I )", His/llriade Chile (1891-1973), I, Editorial Santillana del Pacifico. Santiago 1981/87: 31-13/, 495-552,745-783,850-928.

•• As; pOI' cjemplo cI trabajo de Claudio Rolle. El llllllrquisl//o ell Chile. 1897-1907.Tesis para optar al Grado d~ Licenciado en Historia. POl1tificia Universidad Cat61ica d~ Chik.Santiago 198:;

Page 10: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

mentalmente la responsabilidad pOl' el desarrollo de la cuesti6n social, espe-cialmente aquellos gran des propietarios agrfcolas que pasaron a vivir en laciudad, sin preocuparse pOI' las condiciones de vida de sus trabajadores.Tambien habrian contribuido al problema las crecientes diferenciassocioecon6micas entre sectores altos y bajos, y el Parlamento oligarquicoque no trataba a los sectores populares como ciudadanos con igualdad dederechos y tam poco se habria interesado pOl' sus necesidades.

La investigaci6n hist6rica de autores interesados pOl' el catolicismo y lacuestion social en Chile comenzo aproximadamente hace cuatro decadas.La mayor parte de los trabajos no han side realizados pOl' historiadores deprofesion en sensu stricto, sino pOl' sacerdotes interesados pOl' el tema 0aficionados. POl' 10 tanto, el origen, las caracteristicas y las consecuencias dela cuestion social en Chile son presentados como un movimiento de buenasideas, en el cual han participado figuras relevantes del catolicismo chileno.Factores explicativos de la cuesti6n social, tales como los procesos econo-micos y sociales relacionados con el tema, son practicamente ignorados.

EI trabajo del historiador Fernando Silva es el inicio de la investigacionsobre el papel del catolicismo y de los cat61icos en el campo de la cuesti6nsociapo Silva centra su atenci6n en las iniciativas cat61icas durante el tiem-po de la Encfclica Rerum Novarum (decada de 1890 en adelante). EI autorargumenta basicamente a partir de algunas publicaciones aparecidas en laRevista Cat6lica durante el perfodo y dos trabajos de tesistas de la Universi-dad Catolica de Chile. Tambien cita algunas iniciativas de orientaci6n socialentre los cat61icos chilenos, las cuales en su opinion guardarfan continuidadcon la acci6n de caridad tradicional de los catolicos en el campo social.Segun el aulOr, las iniciativas de 10s catolicos europeos en el campo social~ran bien conocidas en Chile, en particularlas ideas del obispo Emmanuelvan Ketteler, las experiencias asociativas de Adolph Kolping y las del condeAlbert du Mun y Rene de la Tour du Pin en Francia. Esa afirmacion carece.en todo caso, de una prueba basada en el examen de las ideas de esosautorcs europeos y de documentos, porque se fundamenta en afirmacioneshechas pOl' algunos catolicos chilenos activos en materia social durante el

511 Fernando Silva V .• "Notas sobre el pensamiel1lo social catolico a rlllCS del siglo XIX".!?I'I'IS'" His",,.,,,. 4. 196:;: 237-262.

perfodo. EI trabajo, desdy otra perspectiva, tiene el merito de ser la primerainvestigacion historica sobre el tema.

Otro aporte, en la misma direcci6n, es el trabajo de tesis de Pedro FelipeIfiiguez5t, que ofrece informaciones sobre el contexto hist6rico en el cual segenera la cuesti6n social, es decir, la estructura social del pais, transforma-ciones de los partidos politicos y la posicion del gobierno de German Riesco(1901-1905). Un importante espacio encuentra en el trabajo la discusionsobre la cuesti6n social en el catolicismo: las exhortaciones de los obispos,las demandas sociales que se hacfan en el Primer Congreso Eucarfstico de1904, y los esfuerzos concretos de algunos cat61icos para mejorar la situa-cion de la vivienda popular, estimular las asociaciones laborales deautoayuda y difundir las orientaciones de la Doctrina Social de la Iglesia.Otro tema tratado pOI' Iiiiguez es la recepci6n de la Encfclica RerumNovarul7I en el Partido Conservador, la posicion de los cat61icos de orienta-cion social en el Congreso, y la promulgacion de las primeras leyes sociales.Todo 10 anterior, segun el autor, guardaria continuidad con las actividadestradicionales del catolicismo chileno en materias sociales. Finalmente. secita la actividad de una comisi6n de diputados constituida bajo el gobiernode German Riesco para estud iar la situacion de los trabajadores en la indus-tria del salitre.

EI estudio de Fernando Aliaga52 trata sobre el desarrollo del calOlicis-mo social en Chile desde la segunda mitad del siglo XIX. EI autor postulauna estrech.a relacion entre el trabajo de representantes de la Iglesia Cato-lica en el campo social durante ese perfodo y la transformacion que experi-ment6 la Iglesia Catolica Chilena con posterioridad, al central' sus esfuer-zos de solidaridad en el servicio social. Aliaga escribe tambien sobre ladifusion de ideas europeas en nuestro pafs desde la decada de 1880, lasque habrian servido de in piraci6n para las primeras iniciativas de loscatolicos chilenos en materias sociales, pero falta una fundamentacion ba-sada en fuentes documentales.

POI' su parte, Walter Hanisch Espfnola ofrece una minuciosa cronologiade acontecimientos histori~os nacionales. en el perfodo posterior a la recep-cion de la Encfclica RerLlli, Nn\,(/I'IIIII. Las informaciones reproducidas pOl' el

51 Pedro Felipe liligllcz. No(cI.\ solJrc el desarrollo del !)(!lls11l1lie1l'.() J(~cllli e~l ,Chile(/90/-/906). Memoria de Prucha para (lplar al Grado dc Licenciado en C,enclas J lI"d,cas ySociales. Ponlificia Universidad Callil,ca de Chile. Santiago 1968.

52 Fernando Aliaga. It;Jlcrl/r;o hiS/rlrieo de tos c[rcu/o.\' de eJludio (f fas c011lunidadesjll\'elliles de base. Ed. CorporaCl6n. Saie ESiudios N° I., Equipos de Servicios de la Juvenlud.Santiago 1977

Page 11: CUESTION SOCIAL Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN … · Joaqufn Dfaz vefa en los bajos salarios de los sectores populares el problema esencial, y demandaba atender las recomendaciones

autor constituyen datos relevantes para evaluar la influencia de la Encfclicaen Chile53.

Otros autores enfatizan el temprano interes de los cat6licos chile nosfrente a los problemas sociales. Maximo Salinas expresa la convicci6n quelas ideas de la I1ustracion habrfan dado origen a un movimiento de laicoscat6licos interesados pOl' los temas sociales en la primera mitad del sigloXIX54. Ese movimiento habrfa aceptado el mundo modemo, y habrfa tenidointenciones de mejorar las condiciones de los seCtores populareshaciendouso de medios ilustrados, tales como la difusi6n de educaci6n tecnica y elestfmulo del ahorro. Pero esa lendencia habrfa side frenada porIa posicionconservadora del Arzobispo de Santiago.

Algunos estudios han side publicados en el Anuaria de La Historia de LaIgLesia en ChiLe. La mayor parte de esos trabajos parecen querer fundamen-tal' la estrecha vinculacion de la Iglesia Catolica Chilena con los problemasy la fortuna de los pobres cn cstc mund055

El trabajo de la aulora Marfa Antonieta Huerta56 se ocupa tambiendel tema. Siguiendo un esqucma similar al modelo interpretativo deHubert ledin para el analisis del catolicismo europeo durante el sigloXIX57, la autora sostiene pOl' tesis que el catolicismo chileno entro enuna discusi6n con la modernidad, y la posicion del catolicismo europeosirvio de orientacion. El trabajo reproduce informaciones sobre iniciati-vas del catolicismo en el campo social, especial mente en el campo de lacaridad. Esas iniciativas encucntran su explicacion en la influencia ejer-cida pOl' el catolicismo europeo.

A excepci6n de referencias hechas pOl' Ifiiguez y otros autores citadossobre la existencia de problemas sociales en eI pafs58, los estudios citados noresponden a la pregunta por Ias condiciones que generaron la cuestion socialen Chile, y de modo particular en el catolicismo chileno durante el perfodo1880-1920. En los estudios citados, quedando fuera de toda duda la influen-cia de ideas europeas en los cat61icos chilenos preocupados poria cuestionsocial, tal conviccion carece de una base documental de apoyo. Tampoco seaclara, pOl' que y a traves de que vfas habrfan llegado ideas europeas a Chile.Abiertas quedan preguntas de especial relevancia: si la postulada recepcionde la Doctrina Social de la Iglesia habrfa significado algo nuevo para elpafs, de modo similar a 10 que ocurrio en otros lugares del mundo, y si ellotuvo repcrcusiones en el desarrollo historico chileno. Las respueslas a todasestas pregunlas demandan investigacion hislorica sobre el lema.

5.1 Walter Hanish E., "La Endclica Rei'll/II NovarulI/ y cuarenta aiios de su inOueneia enChile 1892-1932", AHICII, 9.1991.67-103.

54 Maximiliano Salinas C" £1 laiClldo clli,i/ico de la Sociedad Clli/ella de Agricullura )'Belleficellcia 1838-1849. La e,'o/uciou del call1/ici.mw· y de la lIus/racioll ell Cllile durallle laprill/era mitad del siglo XIX, Ediciones Universidad Cat61ica de Chile, Santiago 1980.

55 AI perfodo 1880-1920 se refieren los siguientes trabajos: Jose P. Gonzalez. "LuisSilva Lezaeta y la huelga de 1906 en Antofagasta. Hacia un estudio sobre la Iglesia y loseonOietos soeiales", Alluario de HiJltn;a de la Iglesia ell Cllile (AHICII), 3, 1985: 33-42:Robindon Cardenas M" "Martin Rucker. Primer Obispo de Chillan". AHICII, 3, 1985: 43-67:Jaime Caiceo, "EI pensamiento educativo-soeial en su venicnte calolica. en la primera mitaddel siglo XX en Chile". AHICII. 6, 1988: 155-193: F. Aliaga. "La Educaeion de don MarianoCasanueva", AHICh, 7. 1989: 151-160: Jose Michel S. "La huelga de jornaleros yestibadoresde lquique y la partieipaci6n del presbftero don Daniel Merino Benitez, 1916", AHICh, 7,1989: 161-182: fd., "EI presbitero Guillermo Viviani Contreras y el Sindiealismo Cristiano",AHICII, 10. 1992: 103-115.

56 Maria A. Huerta. Cow!icisl1Io soci,,1 ell Chile: Pellsamiell!o y pr(lxi.~ de los mov;m;ell-Ills apuJltilicos, Ediciones Paulinas. Santiago 1991

57 Hubert ledin. Halldbucll del' Kirrllellgescllidlle. 4. Freiburg 1973.