3
PRIMER CUESTIONARIO Cuestionario presentado por Federico Cruz Álvarez de la licenciatura de Historia para la UEA Historiografía general I: Antigüedad al siglo XVIII impartida por la maestra Manuela Garín División de Ciencias Sociales y Humanidades Trimestre 14-0 Grupo HD01

Cuestionario 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario presentado por Federico Álvarez de la Unidad de Enseñanza y Aprendizaje de Historiografía.

Citation preview

Page 1: Cuestionario 1

PRIMER CUESTIONARIO

Cuestionario presentado por

Federico Cruz Álvarez

de la licenciatura de Historia

para la UEA Historiografía general I: Antigüedad al siglo XVIII

impartida por la maestra

Manuela Garín

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Trimestre 14-0 Grupo HD01

Page 2: Cuestionario 1

¿Cuál es el objeto de estudio de la historiografía?

En su celebérrima obra Idea de la Historia, Collingwood refiere que la historia es

la ciencia de res gestae1 o sea el intento de contestar cuestiones acerca de las

acciones humanas realizadas en el pasado.2 Con lo anterior señala al objeto de

estudio de la Historia, ahora bien, el objeto que la historiografía ocupa para su

estudio son los procesos que el Hombre ha desarrollado para llevar a cabo esos

estudios, ahí donde el observador ha abandonado su papel de espectador para

convertirse en indagador y férreo inquisidor del pasado tanto lejano como próximo,

esos mecanismos y esos avatares que el historiador emplea son el objeto sobre el

que la historiografía vuelca sus estudios.

¿Qué sentido tiene generar conocimiento historiográfico?

Dentro del ámbito del estudio social, las ciencias y las disciplinas de las áreas de

Humanidades someten a una escrupulosa investigación al quehacer humano

observándole y datándole. Cada área inquiere a su manera y desde su postura

interroga a las piedras, a los huesos, a los documentos, a los objetos y a todo

cuanto posea una voz cuyo lenguaje decodificará el interrogador. La Historia es la

disciplina capaz de amalgamar estos conocimientos.

Page 3: Cuestionario 1

Partiendo de la labor histórica surge la duda de cómo es que ésta misma se fue

desarrollando, encarar a un espejo con su propio reflejo es la tarea de la

historiografía, es decir; auscultar a la disciplina histórica con sus mismas

herramientas, tarea que no fue abordada sino hasta hace poco y que fue

desenvolviéndose en la manera de escribir la Historia, un género que no existía

hasta el siglo XX,3 acota Burrow destacando que a la par de su nacimiento se

gesta también el dilema de su identidad entre ciencia o arte.

Al observar la relevancia que tienen todas y cada una de las ciencias humanas

podemos encontrar inherente a ellas la importancia de estudiar los procesos por

los que el Hombre se condujo para observar que, implícito en el mismo

mecanismo de estudio de la Historia y el debatible sentido histórico, éstos deben ir

adecuándose en una suerte de evolución intelectual y de nuevos recursos

científicos, dejar testimonio de estos desarrollos y de sus resultados son

ocupaciones de la Historiografía cuya importancia es plausible para la gesta

poblacional que hoy somos y para los que han de llegar, porque el incierto devenir

humano -que hoy podemos percibir- es susceptible de sentido en tanto nuestra

vulnerabilidad.

1 Diccionario ilustrado Latino-Español Español-Latino. Prolg. Don Vicente García de Diego. 11a ed., España,

Edit. Biblograf, 1978. 715 pp.

2 Collinwood, Robin George, Idea de la Historia. Traducción Edmundo O´Gorman y Jorge Hernández

Campos. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1972. 323 pp.

3 Burrow, John, Historia de las historias. De Heródoto al siglo XX. Tras. Ferran Meler Ortí. Barcelona, Crítica,

2014. 654 pp. (Serie Mayor)