8
Cuestionario 2 Derechos políticos y participación ciudadana Pregunta 1 Correcta Puntúa 1,0 sobre 1,0 Marcar pregunta Texto de la pregunta De acuerdo con Bobbio, la democracia de los antiguos se caracteriza por establecer mecanismos que les permitan elegir a quién decidirá por ellos. Seleccione una: Verdadero Falso Retroalimentación Respuesta correcta ¡PERFECTO! Esas son las características de la democracia de los modernos. Para los antiguos la descripción de la democracia es directa y se participaba en la toma de decisiones mediante asambleas. La respuesta correcta es 'Falso' Correcta Puntos para este envío: 1,0/1,0. Pregunta 2 Correcta Puntúa 1,0 sobre 1,0 Marcar pregunta Texto de la pregunta De acuerdo con Bobbio, la democracia no siempre ha tenido una connotación positiva. Seleccione una: Verdadero Falso 1 Com probar Com probar

Cuestionario 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario 2

Citation preview

Page 1: Cuestionario 2

Cuestionario 2Derechos políticos y participación ciudadana

Pregunta 1

Correcta

Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

De acuerdo con Bobbio, la democracia de los antiguos se caracteriza por establecer mecanismos que les permitan elegir a quién decidirá por ellos.

Seleccione una:

Verdadero

Falso 

Retroalimentación

Respuesta correcta

¡PERFECTO! Esas son las características de la democracia de los modernos. Para los antiguos la descripción de la democracia es directa y se

participaba en la toma de decisiones mediante asambleas.

La respuesta correcta es 'Falso'

Correcta

Puntos para este envío: 1,0/1,0.

Pregunta 2

Correcta

Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

De acuerdo con Bobbio, la democracia no siempre ha tenido una connotación positiva.

Seleccione una:

Verdadero 

Falso

Retroalimentación

1

Comprobar

Comprobar

Page 2: Cuestionario 2

Cuestionario 2Derechos políticos y participación ciudadana

Respuesta correcta

¡¡¡PERFECTO!!! En la antigüedad la democracia era directa e implicaba la participación en la toma de decisiones, por lo que el juicio en torno a esta

forma de gobierno solía ser negativo. Esto se debe a que otorgaba el poder directo de gobernar a la masa, al pueblo, a quienes se les atribuían los

peores juicios: la frivolidad, la inconsecuencia, la ignorancia, la incompetencia, la insensatez, la agresividad, la intolerancia, etc.

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Correcta

Puntos para este envío: 1,0/1,0.

Pregunta 3

Correcta

Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

De acuerdo con Norberto Bobbio, en la democracia, el titular del poder político es:

Seleccione una:

 El pueblo.

 Los ciudadanos como individuos. 

Respuesta correcta

Para Bobbio el pueblo no existe, sólo existen los individuos que lo integran. Explica el autor que tanto la democracia como la aristocracia y la monarquía

están compuestas por individuos. En este sentido, la diferencia entre aristocracia y democracia no sería que la primera está conformada por pocos

individuos y la segunda por “el pueblo” o “la masa”, ya que estos no existen como tales, no operan como unidad y no toman decisiones. En todo caso, la

diferencia sería entre el gobierno de unos pocos (individuos) y el gobierno de muchos (individuos). De aquí otra importante diferencia entre la

democracia de los antiguos y de los modernos, la segunda es profundamente individualista.

El gobierno.

Todos los anteriores son titulares del poder político.

Ninguno de los anteriores es titular del poder político.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es:  Los ciudadanos como individuos.

Correcta

Puntos para este envío: 1,0/1,0.

Pregunta 4

Correcta

Puntúa 1,0 sobre 1,0

2

Comprobar

Page 3: Cuestionario 2

Cuestionario 2Derechos políticos y participación ciudadana

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

De acuerdo con Benjamin Constant, la libertad de los antiguos privilegiaba la libertad para participar en la toma de decisiones políticas vinculantes sobre

la libertad individual.

Seleccione una:

Verdadero 

Falso

Retroalimentación

Respuesta correcta 

¡PERFECTO! Benjamín Constant expone un amplio set de ejemplos de la libertad de los modernos que incluye el no poder ser arrestado, ni detenido, ni

muerto ni maltratado por una voluntad arbitraria, o el poder influir en la administración del gobierno a través de representantes por medio de peticiones y

demandas. En cambio, la libertad de los antiguos supone la capacidad de autodeterminación política donde el ciudadano no nombra representantes para

gobernar, sino que efectivamente gobierna formando parte de la toma de decisiones. En este sentido, la libertad de los antiguos implica el reparto del

poder social entre todos los ciudadanos, en cambio, el objetivo de los modernos es la seguridad de los disfrutes privados.

Una consecuencia muy interesante de la renuncia a la autodeterminación en la libertad de los modernos es que este tipo de libertad no es incompatible

con algunas formas de autarquía, es decir, con la ausencia de autogobierno. Este punto lo desarrolla Isaiah Berlin al observar que la libertad negativa

(de los modernos) se pregunta ¿Hasta dónde interfiere conmigo el gobierno?, lo cual es diferente a preguntarse ¿quién me gobierna? La primera

pregunta está relacionada con la libertad de los modernos (libertad negativa); la segunda con la libertad de los antiguos (libertad positiva).

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Correcta

Puntos para este envío: 1,0/1,0.

Pregunta 5

Correcta

Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

De acuerdo con Benjamín Constant, cuál de los siguientes aspectos explican el paso de la libertad de los antiguos a la libertad de los modernos:

Seleccione una:

A. El paso de las ciudad-Estado a los Estados-nación.

B. El paso de una organización económica sustentada en el esclavismo y la guerra a otra sustentada en el comercio.

3

Comprobar

Page 4: Cuestionario 2

Cuestionario 2Derechos políticos y participación ciudadana

C. Los cambios en la concepción de la moral pública y del buen gobierno.

D. A y B son aspectos que explican el paso de la libertad de los antiguos a la libertad de los modernos. 

Respuesta correcta

En relación con el paso de las ciudad-Estado a los Estados-nación, Benjamin Constant explica que no se puede formar una asamblea para deliberar y

tomar decisiones cuando, a diferencia de las pequeñas ciudades-Estado (con una ciudadanía restringida), estamos frente a grandes y extensos

Estados-nación.

En lo que hace al paso de una organización económica sustentada en el esclavismo y la guerra a otra sustentada en el comercio, en la medida en que

cambió la organización económica, también cambiaron los roles y la cotidianidad de los ciudadanos. Mientras que en las sociedades esclavistas

sustentadas en la guerra, los ciudadanos eran muy pocos, los sui juris que tenían resueltos los problemas de manutención, en las sociedades actuales

la organización económica está sustentada en el comercio, por lo que los ciudadanos deben dedicar más tiempo a la esfera privada (al mercado).

E.  B y C son aspectos que explican el paso de la libertad de los antiguos a la libertad de los modernos.

F. Todas los anteriores son aspectos que explican el paso de la libertad de los antiguos a la libertad de los modernos.

G. Ninguno de los anteriores es un aspecto que explica el paso de la libertad de los antiguos a la libertad de los modernos.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: A y B son aspectos que explican el paso de la libertad de los antiguos a la libertad de los modernos.

Correcta

Puntos para este envío: 1,0/1,0.

Pregunta 6

Correcta

Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

De acuerdo con Benjamin Constant, el principal peligro de la libertad de los modernos es que por estar atentos a la participación en el poder social, los

ciudadanos desprecian los derechos y los placeres individuales.

Seleccione una:

Verdadero

Falso 

Retroalimentación

Respuesta correcta

4

Comprobar

Comprobar

Page 5: Cuestionario 2

Cuestionario 2Derechos políticos y participación ciudadana

¡PERFECTO! Ese es el principal peligro de la libertad de los antiguos. Muy de la mano con lo señalado por Norberto Bobbio, este peligro proviene de

una de las principales diferencias entre la democracia de los antiguos y la democracia de los modernos, en los primeros, la lógica de la cohesión social

es orgánica, el todo es más importante que la parte, por lo que no existen principios de acción de carácter individualista. En cambio, en la democracia de

los modernos, lo que priva es el individualismo óntico, ético y metodológico (aunque, diría Bobbio, se trata de un individualismo democrático y no de uno

del tipo liberal-libertario). Este mismo individualismo es lo que Benjamín Constant observa como principal peligro de la libertad de los modernos: que

absorbidos por el disfrute de los intereses particulares, los ciudadanos renuncien a su derecho de la participación política. En buena medida este peligro

se concreta en la abstención que hoy suele observarse en torno a la política y que, de acuerdo con estos autores –en especial con Roberto Gargarella-,

no es un problema de coyuntura, sino una consecuencia de una organización institucional y de valores establecidos hace más de 200 años.

La respuesta correcta es 'Falso'

Correcta

Puntos para este envío: 1,0/1,0.

Pregunta 7

Correcta

Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Las ideas de libertad de los antiguos y libertad de los modernos, de libertad negativa y libertad positiva, son el antecedente directo para entender la

conformación y diferenciación de dos esferas: la pública y la privada.

Seleccione una:

Verdadero 

Falso

Retroalimentación

Respuesta correcta 

¡PERFECTO! Un elemento central que recogen tanto Benjamín Constant como Isaiah Berlin es que la libertad de los antiguos (la libertad positiva)

supone “la completa sumisión del individuo a la autoridad del conjunto”. Esto se debe a que en la antigüedad no se había conformado la idea de

individualismo, ni los derechos articulados a las personas. Tampoco se había construido la idea de sujeto de derecho, como la que se elabora

posteriormente en el liberalismo político. Finalmente, la organización social se conformaba desde una comunidad política, desde una lógica orgánica

donde el todo es más importante que la parte, hecho que se expresa en ideas como la “Moira inexorable” que posteriormente, en el catolicismo, se

convierte en la predestinación. Esta lógica de construcción política orgánica, explica Berlin, se mantiene hasta el idealismo alemán de Schelling y Hegel.

En cambio, el liberalismo político toma otra ruta, la fundamentación social sobre el individualismo, aquí ya no hay una comunidad política, sino una

sociedad política heterogénea que, en consecuencia, “debe mantener una zona mínima de libertad personal so pena de degradar o negar nuestra

naturaleza”. Esta zona mínima es la esfera privada, que se distingue (igual que la diferencia entre la libertad de los antiguos y de los modernos, negativa

y positiva) de la esfera pública, el espacio que queda para la deliberación política.

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Correcta

Puntos para este envío: 1,0/1,0.

Pregunta 8

Correcta

5

Comprobar

Page 6: Cuestionario 2

Cuestionario 2Derechos políticos y participación ciudadana

Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La principal hipótesis de Roberto Gargarella es que la gente se aleja de la política por:

Seleccione una:

Una coyuntura económica que ha mantenido a Latinoamérica con 3 décadas perdidas.

Un diseño político-institucional que mantiene separados a los representantes de los representados. 

Respuesta correcta

¡PERFECTO! A diferencia de las explicaciones sustentadas en las coyunturas políticas, económicas o culturales, Roberto Gargarella busca la

explicación del alejamiento de los ciudadanos de la política en el diseño institucional de las democracias, en particular en la formación del gobierno

representativo en la constitución de Estados Unidos que posteriormente fue copiada por casi todos los países de Latinoamérica.

Un problema de cultura política de los ciudadanos latinoamericanos.

 Todas los anteriores son parte de la hipótesis de Roberto Gargarella.

Ninguno de los anteriores es parte de la hipótesis de Roberto Gargarella.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Un diseño político-institucional que mantiene separados a los representantes de los representados.

Correcta

Puntos para este envío: 1,0/1,0.

Pregunta 9

Correcta

Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

De acuerdo con Gargarella, cuando Madison se refería al peligro de que las mayorías oprimieran a las minorías, las minorías eran los grupos

afroamericanos, los pueblos originarios de Estados Unidos, y demás grupos desprovistos de poder efectivo.

Seleccione una:

Verdadero

6

Comprobar

Page 7: Cuestionario 2

Cuestionario 2Derechos políticos y participación ciudadana

Falso 

Retroalimentación

Respuesta correcta

¡PERFECTO! Por el contrario, las minorías eran básicamente el grupo económico más aventajado (the selected few o the rich and well born). En este

sentido, el principal objetivo del gobierno representativo (distinto de la democracia directa) era evitar que los derechos (como los de propiedad o libertad

religiosa) de esta minoría fueran lesionados. Por ello era indispensable desasociar la idea de democracia con el mandato del pueblo, para que los

representantes no se vieran sometidos a “las pasiones momentáneas e irracionales de las mayorías”. Tanto en los constitucionalistas de EUA como en

Benjamín Constant o en el propio Sieyes, las ventajas observadas en el gobierno representativo y la necesidad de evitar que “las mayorías decidan”

proviene de los levantamientos o revueltas pos-revolucionarias que se observaron con el jacobinismo radical en Francia y con la posguerra de

independencia en EUA.

 

La respuesta correcta es 'Falso'

Correcta

Puntos para este envío: 1,0/1,0.

Pregunta 10

Correcta

Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

De acuerdo con Roberto Gargarella, el espíritu contramayoritario de la clase política estadounidense los llevó a rechazar mecanismos de control

gubernamental que apelan a la participación política de los ciudadanos como son: la revocación discrecional del mandato; el mandato vinculante en

temas clave; la prohibición de la reelección; el establecimiento de mandatos cortos (anuales); y la práctica de asambleas comunales.

Seleccione una:

Verdadero 

Falso

Retroalimentación

Respuesta correcta

 

¡PERFECTO! De acuerdo con Roberto Gargarella, el ambiente contramayoritario de la clase política estadounidense llevó a establecer una constitución

abiertamente contramayoritaria, que dejara muy poco espacio de acción a las formas de control de la ciudadanía. Si en el diseño institucional

democrático no hay espacio para los ciudadanos, ¿por qué debemos esperar que estén interesados en democracia?, sería la pregunta que Gargarella

se haría.

7

Comprobar

Comprobar

Page 8: Cuestionario 2

Cuestionario 2Derechos políticos y participación ciudadana

Un aspecto central de esta sesión es que aquello que Berlin observa como un acierto (de la mano de los constitucionalistas de Estados Unidos) –darle

prioridad a la libertad de los modernos, a la libertad negativa-, Gargarella lo mira como un error, ya que al perder el control sobre la libertad como

autodeterminación (la libertad de los antiguos, la libertad positiva), los ciudadanos estamos cediendo también buena parte de nuestra libertad negativa

que queda en manos de la clase política, con poderes fácticos que se articulan directamente con esa clase política, y con un ciudadano sin herramientas

institucionales para generar influencia en la toma de decisiones (aspecto del que ya Constant alertaba).

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Correcta

Puntos para este envío: 1,0/1,0.

Finalizar revisión

Saltar Navegación por el cuestionario

NAVEGACIÓN POR EL CUESTIONARIO

Pregunta1Esta páginaPregunta2Pregunta3Pregunta4Pregunta5Pregunta6Pregunta7Pregunta8Pregunta9Pregunta10

Mostrar una página cada vezFinalizar revisión

BACK TO TOP

8