8
1)¿ todas las clases texturales indican el mismo grado de desarrollo del suelo y potencial nutricional? No ya que los suelos presentan diferente tipo de formación esta depende de la zona en donde se encuentre. No, debido a que las eventualidades influyen sobre la textura del suelo. Esta depende por lo tanto, en grados diversos, de la naturaleza de la roca madre y de los procesos de evolución del suelo. En resumen, la textura de un suelo será el resultado de la acción de los factores de formación de suelo y su intensidad de acción. Potencial nutricional : La nutrición vegetal, básica para un óptimo desarrollo de los cultivos, depende de la capacidad del suelo para suministrar todos y cada uno de los elementos nutritivos, en la forma, cantidad y momento adecuados a las exigencias de los mismos. En este sentido, los suelos de cultivo se pueden encuadrar dentro de alguno de estos grupos: Suelos ricos, en los que los cultivos no presentan una respuesta significativa ante el aporte de fertilizantes. Suelos medios, según las situaciones (clima, suelo y cultivos) presentan o no respuestas significativas al aporte de fertilizantes. Suelos pobres, en los que siempre hay una respuesta positiva de los cultivos al abonado. ---------- Grado de desarrollo del suelo : ejemplo Clases extremas: arenosa y arcillosa Los suelos arenosos se denominan suelos sueltos. Se caracterizan por tener una elevada permeabilidad al agua y por tanto una escasa retención de agua y de nutrientes. Los suelos arcillosos se denominan suelos pesados o fuertes. Presentan baja permeabilidad al agua y elevada retención de agua y de nutrientes Clase textural ideal: suelos francos Entre la textura arenosa y la arcillosa se encuentran las otras 10 clases, con características intermedias entre ambas. La textura franca se considera la textura ideal, porque tiene una mezcla equilibrada de arena, limo y

CUESTIONARIO 4 EDAFOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

1) todas las clases texturales indican el mismo grado de desarrollo del suelo y potencial nutricional?No ya que los suelos presentan diferente tipo de formacin esta depende de la zona en donde se encuentre.No, debido a que las eventualidades influyen sobre la textura del suelo. Esta depende por lo tanto, en grados diversos, de la naturaleza de la roca madre y de los procesos de evolucin del suelo. En resumen, la textura de un suelo ser el resultado de la accin de los factores de formacin de suelo y su intensidad de accin.

Potencial nutricional :La nutricin vegetal, bsica para un ptimo desarrollo de los cultivos, depende de la capacidad del suelo para suministrar todos y cada uno de los elementos nutritivos, en la forma, cantidad y momento adecuados a las exigencias de los mismos.En este sentido, los suelos de cultivo se pueden encuadrar dentro de alguno de estos grupos: Suelos ricos, en los que los cultivos no presentan una respuesta significativa ante el aporte de fertilizantes. Suelos medios, segn las situaciones (clima, suelo y cultivos) presentan o no respuestas significativas al aporte de fertilizantes. Suelos pobres, en los que siempre hay una respuesta positiva de los cultivos al abonado.----------Grado de desarrollo del suelo : ejemploClases extremas: arenosa y arcillosaLos suelos arenosos se denominan suelos sueltos. Se caracterizan por tener una elevada permeabilidad al agua y por tanto una escasa retencin de agua y de nutrientes.Los suelos arcillosos se denominan suelos pesados o fuertes. Presentan baja permeabilidad al agua y elevada retencin de agua y de nutrientesClase textural ideal: suelos francosEntre la textura arenosa y la arcillosa se encuentran las otras 10 clases, con caractersticas intermedias entre ambas.La textura franca se considera la texturaideal, porque tiene una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla. Esto supone un equilibrio entre permeabilidad al agua y retencin de agua y de nutrientes.2. Cul es el objeto de usar los dispersantes? Cmo actan? Qu otros dispersantes se usan?

Los dispersantes son compuestos que reducen la tensin superficial entre el hidrocarburo y el agua por medio de productos que contienen agentes tensoactivos. El dispersante provoca que la mancha se rompa en partculas muy pequeas que se dispersan en la columna de agua, bien como consecuencia del movimiento natural de sta, o por la agitacin artificial por medio de hlices.

La base de estos productos est compuesta por:Surfactantes: son los componentes fundamentales que modifican la tensin superficial. Contienen grupos hidroflicos, compatibles con el agua, y grupos lipoflicos, compatibles con el crudo.Disolventes: facilitan la disolucin del dispersante en el crudo.Estabilizadores: fijan y estabilizan la emulsin.En resumen la funcin de los dispersantes es:Reducir la tensin superficial entre el crudo y el aguaDiluir el crudo en la columna de aguaPrevenir la coalescencia de las gotas

3)Qu consideraciones respecto a la muestra de suelo se debe tener en cuenta al determinar su textura?Las consideraciones que se debe en la textura de un campo .analizar el porcentaje de limo, arcilla y arenadeterminar la textura del suelo y a queclasetextural perteneci la muestra de suelo.Considerar que :la arena su tamao sean de 2.00 a 0.05mm de dimetroel limo su tamao sean de 0.05 a 0.002mm de dimetro.la arcilla: su tamao sean menores de 0.002mm de dimetro.Si la muestra es arenosa : el tacto es spero y no tiene brillo ni cohesin no se forma cintaSi la muestra es limosa: tiene tacto suave ,se forma una cinta escamosa y no presenta pegajosidadSi la muestra es arcillosa la cinta que se forma tiene cohesin , es brillante y es plstica.4. Describa en que consiste el mtodo del tamizado. Cules son sus limitantes? qu tamao de tamices se usan y en que escalas los encontramos?TamizadoEl tamizado es un mtodo fsico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de partculas slidas de diferentes tamaos por un tamiz o colador. Las partculas de menor tamao pasan por los poros del tamiz atravesndolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.El tamizado se realiza haciendo pasar al producto sobre una superficie provista de orificios del tamao deseado. El aparato puede estar formado por barras fijas o en movimiento, por placas metlicas perforadas, o por tejidos de hilos metlicos. El tamizado consiste en la separacin de una mezcla de partculas de diferentes tamaos en dos o ms fracciones, cada una de las cuales estar formada por partculas de tamao mas uniforme que la mezcla original.La separacin de materiales en fracciones de tamaos diferentes tiene, en muchos casos, gran importancia por constituir el medio de preparar un producto para su venta en el mercado, o para una operacin subsiguiente.Por otra parte, esta separacin suele constituir en un mtodo de anlisis fsico, tanto para el control de la eficacia de otras operaciones bsicas, tales como la trituracin y la molienda como para determinar el valor del producto para algunas de sus aplicaciones especficas.Por ejemplo en las transacciones de carbn, el tamao de las partculas constituye la base para su clasificacin y venta. Algunos aparatos industriales, como los alimentadores mecnicos empleados en las calderas de vapor, requieren lmites definidos de tamaos para su correcto funcionamiento.En el caso de la arena y grava para hormign, slo con unas series de tamaos adecuados puede conseguirse mayor la mayor compacidad, con un mnimo de cemento, y as proporcionar un mximo de resistencia mecnica y una ausencia de espacios vacos en la masa.El tamizado en seco se aplica a materiales que contienen poca humedad natural o que fueron desecadas previamente.El tamizado hmedo se efecta con adicin de agua al material en tratamiento, con el fin de que el lquido arrastre a travs del tamiz a las partculas mas finas.El material que no atraviesa los orificios del tamiz se designa como rechazo o fraccin positiva, y el que lo pasa se llama tamizado o fraccin negativa. Utilizando ms de un tamiz, se producen distintas fracciones de tamizado y pueden designarse segn los tamaos de los orificios o segn el nmero de mallas por unidad de superficie, utilizados en la separacin.

TamicesCualquier estudio sobre el comportamiento del equipo de separacin por tamaos, o el de machacado y molido, implica la determinacin de la cantidad de material de diferentes tamaos que hay presente. El nico mtodo general y prctico para ello, es determinar la fraccin de la muestra que pasa a travs de un tamiz con una apertura de mallas dada. Antiguamente se acostumbraba a especificar los tamices simplemente por el nmero de mallas por pulgada lineal. As, un anlisis granulomtrico puede indicar el porcentaje en peso del material que pasa a travs de un matiz de 10 mallas y es retenido por el 20, el que pasa a travs del de 20 es retenido por el de 30, el que pasa a travs del 30 y es retenido por el 40, etctera. Este resultado es muy incorrecto y nunca, debe emplearse a menos que se especifiquen los tamices. La razn estriba en que los tejidos de hijos para un nmero de mallas por pulgada determinado, se fabrican con una gran variedad de dimetros y a medida que vara ste, la apertura de la malla tambin vara.Esto queda reflejado en la tabla ms abajo, que hace ver lo improcedente de especificaciones como "tamiz de 30 mallas", y que eligiendo el dimetro de los hilos conveniente, se pueden fabricar desde 20 a 35 mallas por pulgada con casi la misma apertura de malla.Variacin de las aperturas de los tamices con el nmero de mallas y dimetro del hiloNmero de mallasDimetro de mallas, micronesApertura de mallas, micrones3030303030432356305254203414490541592643Nmero de mallasDimetro del hilo, micronesApertura de mallas, micrones202226283035813711508457381280457445470450465447Tamices normales: para remediar esta situacin se ha propuesto varias escalas de tamices normalizados, en los que se especifican el dimetro del hilo y el numero de mallas por pulgada de tal forma que existe una relacin definida entre las aperturas en un tamiz y el que le sigue en la serie. Una serie corriente de tamices normales es la escala de tamices normales Tyler. Est basada en la en el tamiz de 200 mallas con hilos de 0,0021 pulgadas de dimetro, que dan una superficie libre de 0,0029 pulg.2. Los tamices gruesos que se suceden tienen apertura de un tamiz es aproximadamente el doble de la del ms fino que le sigue. Esto indica que el tamao lineal de las aperturas entre dos tamaos sucesivos de tamices est en la relacin 1:. Normalmente, el tamiz ms pequeo que se utiliza es el 200 mallas, aunque se dispone de varios tamices ms pequeos que llegan a 400 mallas y ms, pero que se emplean rara vez, excepto en la investigaciones de laboratorio.Otra especificacin casi igualmente corriente para tamices normales es la M. S. Standard. En ella se utiliza el tamiz normal Tyler, de 200 mallas, pero difiere ligeramente en otros tamaos. La diferencia entre las dos especificaciones (Tyler y M.S. standrad) es menor que las tolerancias permitidas en los tejidos de los tamices, por lo que las dos especificaciones pueden considerarse equivalentes.

5. Atenindonos a la ley de Stokes. cree Ud. Que encontrara diferente textura en Puno Y en Pchacamac? Por qu?

Si porque en la ley de Stokes se refiere a la friccion que experimentan las partculas en un fluido viscoso por lo que encontramos que tomando muestras en puno y tomando muestras en pachacamac nos dara diferentes densidades por los porcentajes diferentes de limo arcilla y arena que presenta cada uno asi que por lo tanto representa diferentes texturas.

S, siempre cuando trabajemos con diferentes muestras tendramos diferentes densidades; lo cual determina el % de arcilla, limo, arena en consecuencia obtendramos diferente texturas.

6. Cul ser el tiempo requerido en horas, minutos y segundos para que una columna de suspensin de suelo est libre de las siguientes partculas?

PartculaDimetro (mm)Profundidad (cm)Temperatura(C)Arcilla0.0018522Limo0.01002018Arena muy fina0.05001520

7. Cul es la velocidad mxima (cm/s) de cada en agua del limo definido por el sistema Atterberg?

8. Se tiene una probeta de 2.38 cm de radio, contenido 500 ml de suspensin suelo-agua. en que tiempo quedara libre esta suspensin de las partculas de limo (Sistema USDA)? Considere que el experimento fue realizado en La Molina A 25 C.

9. Qu textura espera Ud. Encontrar en?

a) Un suelo de un valle aluvial de la CostaSuelos franco arcillosos, franco arcillosos arenosos y franco arcillo limoso, como tambin suelos con textura arenosa y arena franca.b) Un suelo de la irrigacin de Majes (Arequipa)Suelo franco arenoso.c) Un suelo de un valle interandino (ejm: Mantaro, Urubamba)Suelos arcillosos, franco arcillosos, franco arcillosos limosos, franco arenosos.d) Un suelo desarrollado en la Selva (Ultisol)Arcillosos, como tambin suelos con abundante materia orgnica.

http://paulina-didactica.blogspot.com/2012/03/tamizado-de-suelos.htmlhttp://www.agricolaunam.org.mx/edafologia/PAPIME%20MANUAL%20LABORATORIO/MANUAL%20EDAFOLOGIA%20%2008%20septiembre.pdfhttp://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/manualLFS.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos83/tamices-laboratorio-quimico/tamices-laboratorio-quimico.shtml#ixzz31ExZTSp1