cuestionario axiología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 cuestionario axiologa

    1/6

    Preguntas relativas a la bibliografa para la prueba:

    1) A propsito de los Escritos inditos de juventud de Sc open auer:

    a) Ponga en relacin los siguientes conceptos: filosofa!arte!ciencia"

    1) #etafsica: doble plano de la realidad: plano feno$nico % el plano del en s

    &voluntad)"

    ') (iencia: Pertenece al plano feno$nico &de car cter negativo)* % se li$ita a describir a

    esto de acuerdo al principio de ra+n suficiente &nada puede ser o acontecer sin ,ue e-ista

    una ra+n para ,ue sea o aconte+ca* o sin una ra+n ,ue justifi,ue ,ue algo acae+ca" .ale

    decir* todo lo ,ue es reposa en un funda$ento /lti$o* el cual es 0ios"

    (ita: Entre todas las preguntas ,ue cabe plantearse tras ra+ones suficientes* la $ ssustancial es* sin duda* la planteada por eibni+: 2por ,u es el ser % no $ s bien la nada"

    3rente a lo cual responde: por,ue 0ios es" Al ser asociado 0ios con la supre$a ra+n de

    ser* con el supre$o funda$ento* ,ueda la plenitud del ser* la totalidad del cos$os*

    descansando en un funda$ento /lti$o &4eidegger)"

    a ra+n /lti$a de las cosas debe estar en una substancia necesaria* en la cual el detalle de

    los ca$bios no est sino e$inente$ente* co$o en su origen* % esto es lo ,ue lla$a$os

    0ios onadologa" P" 55)"

    5) Arte: Arte es concebido en oposicin a la ciencia" (iencia se rige por el principio de

    ra+n % por esto no puede e-plicar el $undo satisfactoria$ente %a ,ue no puede salir de la

    ilusin en la ,ue se encuentra" (iencia sigue el ca$ino del por,u % el arte el del ,u" El

    arte s penetra en la esencia de las cosas" Ade$ s* el arte posee un poder cat rtico: libera de

    la voluntad" El arte niega la conciencia e$prica % nos ace sentir co$o si estuvise$os en

    la conciencia $ejor"

    b) A juicio del autor 26u disciplinas son $ s afines a la filosofa7: as artsticas: #/sica"

  • 7/25/2019 cuestionario axiologa

    2/6

    ') 8especto a los Escritos inditos de juventud* describa los conceptos de

    conciencia e$prica % conciencia $ejor" uego* esboce en lneas

    generales su relacin"

    1) (onciencia e$prica: al estar i$buidos en ella slo so$os un fen$eno in$erso en

    el tie$po* en la finitud* en la $uerte" a conciencia e$prica* a diferencia de la

    conciencia $ejor* le te$e a la $uerte" Se afir$a a travs del edonis$o % se niega a

    travs del ascetis$o" as e-presiones del $undo &tales co$o las presentaba

    4o$ero) son objeto de esta conciencia" En la conciencia e$prica alla$os la

    ilusin tan real co$o la vida $is$a" En ella descansan todos los deseos* afanes %

    $ales ,ue padece el $undo"') (onciencia $ejor: Se encuentra fuera del tie$po: en ella no i$pera la causalidad"

    En ella no a% distincin entre sujeto % objeto" Para acceder a ella el o$bre debe

    cobrar conciencia de s &no co$o ser u$ano) $ s all del pecado % de la ilusin"

    9o es pr ctica ni teortica %a ,ue esta divisin slo ata e a la ra+n" 9ada se puede

    decir de ella de $anera positiva al caer este discurso en el $bito de la ra+n &no es

    cognoscible)" Es de car cter suprasensible" Est por enci$a de la ra+n" A diferencia

    de la conciencia e$prica* para la conciencia $ejor la $uere no es el $a%or $al" Alcontrario* esta se regocija* %a ,ue $ediante esta se destru%e el vnculo ,ue la una a

    la conciencia e$prica"5) as for$as de acceder a ella son a travs de la religin* las artes % el a$or puro" A

    travs de la religin por,ue esta nace co$o una for$a de liberarse de la conciencia

    e$prica* de su conoci$iento de la $uerte* de sus dolores % $iserias" a religin es

    la instancia en la ,ue se ilu$ina plena$ente lo ,ue nos per$ite participar de la pa+

    divina &alegora de la conciencia $ejor)" As* la conciencia $ejor per$ite acceder a

    una di$ensin en donde la $ente se libera del dolor" Arte es concebido en oposicin a la ciencia" (iencia se rige por el principio de

    ra+n % por esto no puede e-plicar el $undo satisfactoria$ente %a ,ue no puede

    salir de la ilusin en la ,ue se encuentra" (iencia sigue el ca$ino del por,u % el

    arte el del ,u" El arte s penetra en la esencia de las cosas" Ade$ s* el arte posee un

  • 7/25/2019 cuestionario axiologa

    3/6

    poder cat rtico: libera de la voluntad" El arte niega la conciencia e$prica % nos

    ace sentir co$o si estuvise$os en la conciencia $ejor"A$or puro: es una de las dos for$as funda$entales ,ue* posterior$ente*

    Sc open auer identificar co$o la negacin de la voluntad de vivir" E-isten tres

    $viles para las acciones u$anas: egos$o* $aldad % la co$pasin" ;odos los$otivos posibles act/an bajo estas tres causas por lo ,ue cada uno de ellos se

    identifica con uno de estos tres $viles dando paso a dos tipos de acciones: unas

    ,ue no tienen valor $oral &$otivadas por el a$or o dolor propio) % las segundas

    ,ue s tienen valor $oral % ,ue est n $otivadas por el placer o dolor ajeno"a co$pasin supone as ,ue uno co$pade+ca el dolor del otro* sienta su dolor* ,ue

    $e identifi,ue con l" a co$pasin per$ite as ,ue vea$os ,ue nuestro verdadero

    %o no e-iste slo en nuestro individuo sino en todos los de$ s" (uando un

    individuo se apropia del dolor universal surgen la bondad* la santidad ,ue $itigan el

    dolor"

    5) En relacin a El $undo co$o voluntad % representacin* describa los

    diversos caracteres del o$bre"

    1) (ar cter inteligible: corresponde a la cosa en s % es un acto e-trate$poral de la

    voluntad" Es la voluntad en s %* por tanto* per$anece inalterable" Este car cter no

    se llega a conocer bajo el intelecto* %a ,ue pertenece al plano suprasensible* sino de

    $anera e$prica* $ediante los actos singulares"') (ar cter e$prico: es el fen$eno de la cosa en s desplegado en el tie$po* espacio

    % todas las for$as del principio de ra+n" Este car cter se observa en el $odo de

    actuar % en el transcurso vital del o$bre %* de esta $anera* revela el car cter

    inteligible" Es irracional en s" Por ser el desarrollo cronolgico del car cter

    inteligible es inalterable % por esto* sie$pre consecuente* aun,ue s se despliega a

    travs del tie$po" Est so$etido a la le% de $otivacin %* por lo tanto* a la

    necesidad"5) (ar cter ad,uirido: Es distinto a los otros dos caracteres" Se obtiene slo a lo largo

    de la vida a travs del trato con el $undo" Este es el car cter al ,ue nos referi$os

    cuando deci$os* a $anera de elogio* ,ue alguien tiene car cter o a $anera de

    censura* ,ue no tiene car cter"

  • 7/25/2019 cuestionario axiologa

    4/6

  • 7/25/2019 cuestionario axiologa

    5/6

    Preguntas co$ple$entarias:

    1) A partir de la metafsica de la voluntad, compare en trminos axiolgicos la filosofa de

    Schopenhauer con las propuestas filosficas de: a) Platn b) ant!

    a) Platn: #is$a divisin ontolgica entre $undo sensible e inteligible % diferente

    proceder episte$olgico" A diferencia de Platn no se accede al $undo de las ideas por

    $edio de la ra+n* sino $ediante el arte &e-periencia esttica: facultad irracional)"

    b) ?ant: a) (onciencia e$prica: (onciencia referida al $undo feno$nico

    b) (onciencia $ejor: (onciencia ,ue supera los l$ites de la ra+n pura

    &posterior$ente se identificar el en s con la voluntad)"

    c) 0iferencia: ?ant no considera el $undo feno$nico co$o un enga o* sino una

    cuestin inevitable"

    (ita: En efecto* en el fen$eno* los objetos* e inclusos las propiedades ,ue les

    asigna$os* son sie$pre consideradas co$o algo real$ente dado" Pero* en la

    $edida en ,ue* en la relacin del objeto dado con el sujeto* tales propiedades

    dependen /nica$ente del $odo de intuicin del sujeto* establece$os una

    distincin entre dic o objeto en cuanto fen$eno % ese $is$o objeto en cuanto

    objeto en s &?ant" '@@5" p" )"

  • 7/25/2019 cuestionario axiologa

    6/6

    ") #escriba $u es el principio de individuacin % determine sus implicancias en

    la obra de Schopenhauer!

    A$or puro: es una de las dos for$as funda$entales ,ue* posterior$ente* Sc open auer

    identificar co$o la negacin de la voluntad de vivir" E-isten tres $viles para las acciones

    u$anas: egos$o* $aldad % la co$pasin" ;odos los $otivos posibles act/an bajo estas

    tres causas por lo ,ue cada uno de ellos se identifica con uno de estos tres $viles dando

    paso a dos tipos de acciones: unas ,ue no tienen valor $oral &$otivadas por el a$or o dolor

    propio) % las segundas ,ue s tienen valor $oral % ,ue est n $otivadas por el placer o dolor

    ajeno"

    a co$pasin supone as ,ue uno co$pade+ca el dolor del otro* sienta su dolor* ,ue $e

    identifi,ue con l" a co$pasin per$ite as ,ue vea$os ,ue nuestro verdadero %o no

    e-iste slo en nuestro individuo sino en todos los de$ s" (uando un individuo se apropia

    del dolor universal surgen la bondad* la santidad ,ue $itigan el dolor"