15
CUEST IONARIO LOGIST ICO G ES T I O N D E C O M P R A S Y P R O V EE D O R ES. 1. ¿En qué consiste la Gestión de Compras? Toda empresa necesita adquirir recursos para la realización de sus operaciones. La gestión de compras es el conjunto de actividades a realizar en la empresa para satisfacer esa necesidad de la forma más eficiente. Proceso por el cual se adquieren bienes, insumos, activos, para las operaciones de una empresa. 2. ¿De qué maneras pueden clasificarse las compras en una empresa? Compras por tipo de material: Aquí se realiza una distinción entre las diversas materias que formen parte de los objetos a adquirir, pudiendo ser materia prima para la elaboración de determinada mercancía, como componentes de algún objeto, herramientas, material directo de producción o complementario, como también se tiene en cuenta factores como caducidad de ciertas materias, vencimientos etc. Compras según frecuencia: Al realizar los procesos de compra, según esta calificación se tiene en cuenta con qué frecuencia se da uso a determinados objetos a adquirir. Esto puede influir a la hora de llevar a cabo diversos acuerdos con los vendedores, como también la regulación en cuanto a permisos de compra por ejemplo. Compras de Abastecimiento: Son las planificadas para mantener el stock de las mercaderías en uso que deben estar a disposición en todo momento dependiendo de su frecuencia de uso, utilidad, demanda, etc. Aquí se lleva un control regular para mantener un adecuado y constante abastecimiento. Compras según trayecto: Esto tiene que ver directamente con la distancia que se

Cuestionario Compras Proveedores Transporte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

logistica

Citation preview

Page 1: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

CUEST IONARIO LOGIST ICO GESTION DE COMPRAS Y PROVEEDORES.

1. ¿En qué consiste la Gestión de Compras? Toda empresa necesita adquirir recursos para la realización de sus

operaciones. La gestión de compras es el conjunto de actividades a realizar en la empresa para satisfacer esa necesidad de la forma más eficiente. Proceso por el cual se adquieren bienes, insumos, activos, para las operaciones de una empresa.

2. ¿De qué maneras pueden clasificarse las compras en una empresa?

Compras por tipo de material:Aquí se realiza una distinción entre las diversas materias que formen partede los objetos a adquirir, pudiendo ser materia prima para la elaboración de determinada mercancía, como componentes de algún objeto, herramientas, material directo de producción o complementario, como también se tieneen cuenta factores como caducidad de ciertas materias, vencimientos etc.

Compras según frecuencia:Al realizar los procesos de compra, según esta calificación se tiene en cuenta con qué frecuencia se da uso a determinados objetos aadquirir. Esto puede influir a la hora de llevar a cabo diversos acuerdos con los vendedores, como también la regulación en cuanto a permisos de compra por ejemplo.

Compras de Abastecimiento:Son las planificadas para mantener el stock de las mercaderías en uso que deben estar a disposición en todo momento dependiendo de su frecuencia de uso, utilidad, demanda, etc. Aquí se lleva un control regular para mantener un adecuado y constante abastecimiento.

Compras según trayecto:Esto tiene que ver directamente con la distancia que se recorre entre la ubicación de la mercadería por parte del vendedor hasta que llega a manos del comprador, es necesario tener en cuenta los parámetros de trayectoria para calcular costos de transporte, abastecimiento de urgencia, etc., con el fin de poder tomar decisiones con respecto a la elección de los vendedores de manera eficaz y adecuada.

1. Primero debemos de detectar las necesidades de compra de la empresa y/o requerimiento de bienes o servicio; por ejemplo en la empresa Razzetto necesitan un lote de computadoras para sus instalaciones en La Libertad.

Page 2: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

las negociaciones.

CUESTIONARIO LOGISTICO

3

2. Segundo se debe de elegir entre los proveedores: Se busca en los posibles proveedores de computadoras para realizar las cotizaciones.

3. Tercero hacer el respectivo seguimiento de los proveedores y recepción de los pedidos: Realizar el seguimiento para que el pedido llegue de manera adecuada y en el tiempo adecuado, y se recepciona las computadoras.

4. Finalmente Almacenar y registrar toda la compra.

4. ¿Qué factores importantes deben tomarse en cuenta como parte de la negociación de compra?

Hay un conjunto de factores importantes que se deben tener en cuenta siempre que se inicie un proceso de negociación, y que no se deben perder de vista a lo largo del mismo, pues garantizan un entorno de confianza en el que el proceso de desarrolle con éxito.

Información: es obvio que estaremos en mejores condiciones para negociar cuanta más información tengamos acerca del producto, el proveedor y el mercado.

Tiempo: una negociación puede verse seriamente perjudicada por la falta de tiempo suficiente. Nunca debe limitarse el tiempo de que disponemos para alcanzar un acuerdo favorable.

Peso : nuestra probabilidad de éxito se ve siempre favorecida si somos un cliente importante para nuestro proveedor.

Sanción : la posibilidad de imponer sanciones a la otra parte, ya sean legales o de otro tipo, es un arma efectiva en toda negociación.

Elección: un amplio campo de elección favorece nuestra posición en

para nuestro proveedor, tendremos más poder de negociación si somos un líder entre nuestros competidores o una empresa de referencia en el sector.

5. ¿Qué son los INCOTERMS? Explica brevemente cada uno de ellos

Son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes compradora y vendedora,

Page 3: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.

CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido) CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de

destino convenido) CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta

(lugar de destino convenido) CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino

convenido) DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido) DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de

destino c DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido) onvenido)

DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)

EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

6. ¿Qué criterios deben tomarse en cuenta para seleccionar un proveedor?Precio

Uno de los principales criterios que se debe tomar en cuenta al momento de evaluar un proveedor, son sus precios.

Calidad

De nada sirve tener un proveedor con bajos precios, si la calidad de sus productos o servicios es mala.

PagoEn el criterio del pago evaluamos las formas de pago que ofrece el proveedor, por ejemplo, si ofrece la posibilidad de hacer pagos vía transferencia bancaria, o vía Internet.

EntregaOtro criterio importante a tener en cuenta al momento de seleccionar un proveedor es la entrega, en donde lo primero que debemos evaluar es que si el proveedor requiere de un pedido mínimo para poder trabajar con nosotros.

Servicio de post venta

Page 4: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

En el servicio de post venta evaluamos principalmente las garantías que el proveedor nos pueda brindar, qué garantías nos otorga y cuál es el periodo de éstas.

7. ¿Qué características presenta un Proveedor Crítico? Explica brevemente cada una de ellas.

Proveedores Críticos: Corresponde a aquellos proveedores cuyo producto o servicio tienen gran impacto en la realización del servicio o producto final de ABB. La falta, omisión, retraso o falla del producto o servicio imposibilita la Prestación del servicio ofrecido por ABB afectando directamente la calidad e imagen de la empresa.

8. ¿En qué consiste la estrategia de Desarrollo de Proveedores? El desarrollo de proveedores consiste en la identificación de las necesidades

de una gran empresa, llamada tractora, cliente o líder, buscando empresas (en muchos casos Mipymes) que tengan la capacidad de cubrir dichas necesidades. Lo más común es que las empresas micro, pequeñas medianas no cuenten desde el primer momento con las capacidades y competencias suficientes para satisfacer las necesidades de la gran empresa, por ello es necesario brindarles apoyo orientado a subsanar las deficiencias detectadas con respecto a las necesidades establecidas por la gran empresa.

9. ¿Qué tendencias existen actualmente en el mundo con relación a la Gestión de Compras y Proveedores? Explica Brevemente cada una de ellas.

Nuevas Tendenc ias De La Polí tica D e Compras

Hoy en día las nuevas tendencias logísticas han cambiado sustancialmente este esquema, fijando unas nuevas prioridades que en conjunto resultan más beneficiosas para la empresa.De acuerdo con estas tendencias, el esquema de prioridades serían las siguientes:

Calidad concertada. Tiempo de entrega. Flexibilidad ante el cambio en los pedidos. Precios y condiciones de pago.

Este nuevo pensamiento da lugar al fomento de la llamada relación de cofabricación, mediante la selección de determinados proveedores denominados co-fabricantes, con los cuales se mantiene una relación en virtud de la cual no se compra el producto sino más bien su capacidad de fabricación ;en el sentido de que se crea un compromiso

Page 5: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

mutuo, basado en una transparencia informativa , sobre todo en lo concerniente a previsiones de compras y capacidad de fabricación con objeto de garantizar , por parte del comprador , un determinado volumen de compras a cambio de conseguir del proveedor un máximo de flexibilidad en los suministros con reducción de los tiempos de entrega y precio del producto.

10. Menciona algunos indicadores utilizados para medir los resultados de la Gestión de Compras y Proveedores en una empresa.

1. ¿Por qué es importante la Gestión de los Almacenes como parte de la Gestión Logística de una empresa?

La gestión de almacenes es el proceso de la función logística que trata la recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier material materias primas , semielaborados, terminados, así como el tratamiento e información de los datos generados.

2. ¿De qué maneras pueden clasificarse los almacenes?

Según la naturaleza del producto se clasifican en:

Almacén de materias primas Almacén de semielaborados Almacén de producto terminado Almacén de piezas de material auxiliar

Page 6: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

Según las manipulaciones

Almacenes en bloque Almacenes con estanterías

Según su función logística:

Almacén regulador Almacén en plataforma Almacén en deposito Almacén central

Según el tipo de estanterías:

Estanterías convencionales Estanterías compactas Estanterías dinámicas Estanterías móviles

Almacenes propios Almacén en régimen de alquiler

3. ¿Cuáles son las actividades básicas que se realizan en un almacé n? En primer lugar, la planificación de los espacios necesarios y de la

organización interna del almacén.

Recepción de materiales: Esta operación se realiza, como hemos dicho, en la zona reservada expresamente para ello (zona de descarga). Se exigirá siempre albarán acompañando a los materiales, el cual deberá contrastarse contra el pedido para averiguar si coinciden las especificaciones de lo solicitado con lo servido.

Control de calidad: Antes del almacenamiento del material recepcionado debe realizarse siempre el control de calidad. Ya advertimos anteriormente que esta actividad es responsabilidad no del personal del Almacén, sino de especialistas pertenecientes al departamento de Producción. La naturaleza de las pruebas depende de los productos a contrastar, y suelen ser realizadas sobre muestras representativas.

Entrada de materiales y almacenamiento: Las unidades que pasaron satisfactoriamente el control de calidad son identificadas, introducidas sus referencias en el ordenador (para actualizar las existencias) y trasladadas a su lugar de depósito.

Conservación de los materiales: Todas las existencias almacenadas deben

Page 7: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

mantener íntegramente, a pesar del paso del tiempo, su capacidad de satisfacer las necesidades para las que fueron adquiridas. Es responsabilidad del personal de Almacén crear y mantener las condiciones necesarias para ello, evitando deterioros en su manipulación o conservación, así como pérdidas de cualquier clase. Por ello, no es recomendable el tránsito por el Almacén de personal ajeno al mismo.

Salida de materiales: Ésta siempre debe producirse mediante petición de persona autorizada, normalmente el responsable de la sección productiva que ha de consumirlos. El requerimiento se hará por escrito, en documento o vale de salida, que servirá después de justificante para la introducción en el ordenador de la correspondiente baja de existencias y la imputación del coste al departamento solicitante.

4. ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para la seguridad del almacén?

Las recomendaciones de seguridad son importantes para evitar riesgos y accidentes dentro del almacén. Las recomendaciones se basan en una iluminación adecuada, buena ventilación, orden de la circulación interna y limpieza. Por ello es importante que a la hora de alquilar un almacén se tengan en cuenta la seguridad de los trabajadores y en algunos casos, es más sencillo alquilar espacio para palet en un almacén que ya tiene los sistemas de seguridad establecidos.

ORDE N Deberá limitar y señalar las zonas de almacenamiento y no deberá

haber bultos fuera de ellos. En todo momento se debe ver la señalización del almacén, extintores,

interruptores, tomas de agua, equipos de auxilio, etc. Deben estar despejados y de fácil acceso las puertas y vías de

evacuación. Sobretodo que no haya cables que obstaculicen.

LIMPIEZA Deberá ser diaria y con aspiradores, para no levantar polvo que

pudiera ser nocivo. Use recipientes para los desperdicios distribuidos por el almacén No deje que los líquidos se derramen o goteen, limpie tan pronto pueda

con aserrín.

LOC A L D E L A L M A C E N Un lugar iluminado y ventilado. Tener en cuenta que la iluminación

también afecta a la temperatura del almacén, y dependiendo del tipo de producto, como los chocolates o alimentación que requiera temperatura

Page 8: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

controlada, deberá optar por una iluminación artificial y el techo reforzado. Si su producto no tuviera ese requerimiento es preferible iluminación natural para evitar excesos gastos de luz.

Pasillos rectos y directos a la salida. Evitar mayoritariamente los cruces que son el lugar con mayor tasa de accidentes.

En la medida de lo posible prever vías de personas y vías de carretillas.Las personas deben ir con un chaleco reflectante.

A L M A C E NA J E No sobrepasar nunca la carga máxima de las estanterías y palets. Es

decir, los pisos bajos son más resistentes que los altos y los palets no deben superar los 1000kg y esté bien paletizado.

Se debe apilar el producto (un palet encima de otro) según nos marca el fabricante.

Si desea almacenar materias peligrosas deberá realizar un estudio de compatibilidades con otros productos almacenados y seguramente, deberá añadir más medidas de seguridad.

Para recoger los materiales, no deben trepar por las estanterías y empleen siempre que sea posibles máquinas.

Se deben conocer los elementos principales y funcionamiento del equipo que se está utilizando.

5. ¿Qué sugerencias básicas existen para el ordenamiento (ubicación adecuada) de los materiales al interior del almacén?

Existen una serie de principios que deben seguirse al momento de

realizar la distribución en planta de un almacén, estos son:

Los artículos de más movimiento deben ubicarse cerca de la salida

para acortar el tiempo de desplazamiento.

Los artículos pesados y difíciles de transportar deben localizarse de

tal manera que minimicen el trabajo que se efectúa al desplazarlos y

almacenarlos.

Los espacios altos deben usarse para artículos predominantemente

ligeros y protegidos.

Los materiales inflamables y peligrosos o sensibles al agua y al sol

pueden almacenarse en algún anexo, en el exterior del edificio del

almacén.

Deben dotarse de protecciones especiales a todos los artículos que

lo requieran.

Page 9: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

estar situados adecuadamente en relación a los materiales

almacenados.

6. Menciona algunos indicadores utilizados para medir los resultados de la Gestión de Almacenes en una empresa.

Productividad en volumen movido

Productividad de entradas al almacén sobre el costo de la mano de obra

Productividad de salidas del almacén sobre el costo de la mano de obra

1. ¿Qué interrogantes básicas deben responderse para tener una adecuada Gestión de Transportes?

¿Qué? ¿Cuánto? ¿A dónde?

2. ¿Qué modos de transporte existen? Explica brevemente las ventajas, desventajas y riesgos de cada uno de ellos.

Transporte por carretera: peatones, bicicletas, automóviles y otros vehículos sin riéles.

Transporte por ferrocarril: material rodante sobre vías férreas. Transporte por vías navegables: transporte marítimo y transporte fluvial, Para

el agua el barco , es el más conocido. Transporte aéreo: aeronaves y aeropuertos. Transporte combinado: se utilizan varios modos de transporte y la mercancía

se transborda de vehículo a otro. Este modo de transporte se ha desarrollado dando lugar al transporte intermodal o transporte multimodal, en el que la mercancía se agrupa en «unidades superiores de carga», como el contenedor, que permiten el transporte por diferentes vías sin «ruptura de carga».

Transporte vertical: ascensores y montacargas. Transporte por tuberías: oleoductos y gasoductos, en los que se

impulsan fluidos a través de tuberías mediante estaciones de bombeo o de compresión.

Page 10: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

3. ¿Qué criterios deben tomarse en cuenta para seleccionar un medio de transporte adecuado?

Tipo de mercancía

En algunos casos la mercancía permite tener varias opciones de envío, en otros casos no existen opciones. Por ejemplo, los bienes o productos perecederos deben ser enviados por aire, en cambio los productos como fertilizantes, insecticidas o tuberías de alcantarillado, deben transportarse por tierra o por mar (los productos peligrosos no deben ser transportados por aire).

La distancia entre el origen y el destinatario determinan el tipo de transporte requerido. La transportación terrestre es lógica en algunos casos. Los factores que se tienen que considerar pueden ser la infraestructura del medio de transporte, la seguridad, el cuidado, las condiciones climáticas, entre otras.

El tiempo

A excepción de casos de emergencia o cuando la prioridad es la entrega de la mercancía en el plazo más breve posible, la contratación debe hacerse en base al medio más económico y el más adecuado.Por lo tanto, es de gran importancia que se tenga en cuenta los programas de suministro y la planeación del envío para evitar los envíos urgentes caros o los envíos en un medio de transporte que no es adecuado cuando el tiempo es un factor importante.

Costo

No existe una regla que indique el porcentaje del costo de transportación en comparación con el valor de la mercancía. A excepción de los casos claros donde solo se puede transportar por aire o por tierra, en este caso, el flete aéreo debe compararse automáticamente con el medio de transporte terrestre.

Cuidado en la mercancía

La mercancía de alto valor o frágil es mejor enviarla por aire, incluso si no hay ninguna urgencia especial para enviarla.

4. ¿Qué aspectos deben tomarse siempre en cuenta como parte de un contrato de transporte?

El contrato de transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas

5. Menciona algunos indicadores utilizados para medir los resultados de la Gestión de Transportes en una empresa.

Page 11: Cuestionario Compras Proveedores Transporte

Costo de transporte medio unitario

Porcentaje del Costo de transporte sobre las ventas

Costo por Kilómetro

Costo de transporte por kilogramo movido y por modalidad