6
Universidad de Chile Noviembre/2014 Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Filosofía Prof. Francisco Abalo Cuestionario para segunda prueba de Seminario de Filosofía Antigua (Primera parte) De Anima , Aristóteles A. Aspectos metodológicos (Lib. I, cap. 1). 1) ¿Cuál es la importancia de decidir el estatuto ontológico del objeto de las investigaciones (el “alma”) y con qué problema en específico conecta esto? Respuesta La finalidad del estudio que emprende Aristóteles radica en descubrir cuál es la esencia de del alma así como sus atributos, para ello recurre a la demostración. Sin embargo da cuenta de la división del alma y de ello surge la problemática acerca de si al ser el alma de varias secciones no podría haber una definición única. En efecto, si esto fuera así no se podría determinar con absoluta claridad en que consiste realmente el alma. Pero si se determina cual es la condición ontológica del alma se hace más favorable la posibilidad de comprender todas las divisiones del alma y de qué manera responde esto a una unidad.

Cuestionario de Anima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ani

Citation preview

Universidad de ChileNoviembre/2014Facultad de Filosofa y HumanidadesDepartamento de FilosofaProf. Francisco Abalo

Cuestionario para segunda prueba de Seminario de Filosofa Antigua(Primera parte)De Anima, Aristteles

A. Aspectos metodolgicos (Lib. I, cap. 1).1) Cul es la importancia de decidir el estatuto ontolgico del objeto de las investigaciones (el alma) y con qu problema en especfico conecta esto?

RespuestaLa finalidad del estudio que emprende Aristteles radica en descubrir cul es la esencia de del alma as como sus atributos, para ello recurre a la demostracin. Sin embargo da cuenta de la divisin del alma y de ello surge la problemtica acerca de si al ser el alma de varias secciones no podra haber una definicin nica. En efecto, si esto fuera as no se podra determinar con absoluta claridad en que consiste realmente el alma. Pero si se determina cual es la condicin ontolgica del alma se hace ms favorable la posibilidad de comprender todas las divisiones del alma y de qu manera responde esto a una unidad.

2) En qu sentido estas investigaciones de Aristteles son diferentes desde el punto de vista metodolgico del mtodo cientfico estndar en este autor?

RespuestaPues evidentemente podemos percatarnos que en el primer libro se aborda el tema del alma desde lo universal, es decir, Aristteles comienza indagando acerca de teoras que le preceden y posteriormente se traslada a aquello en que consiste el alma. De hecho, esto ltimo es algo que deja muy claro en el primer captulo del libro primero sumado a ello la serie de discusiones que habr en el libro finalizando con las partes especficas del alma en el libro III. Ahora bien, si lo comparamos con el libro de la Metafsica, se observa que aqu la forma de estudio corresponde propiamente a una induccin, de hecho el libro se compone de tal manera, pues finaliza definiendo lo ms universal, sea, el motor inmvil y para ello investiga acerca de todo lo que yace bajo el yugo de esto.

3) En qu medida estas investigaciones son propiamente tarea del fsico?

RespuestaAristteles atae cierta responsabilidad al fsico en cuanto el alma o al menos una parte de ella entra en su campo de estudio. Esto se dice en virtud de que el alma no manifiesta sus afecciones (casi todas ellas) separada de ellas ni menos sus atributos sino que sucede al contrario, pues la mayora de los fenmenos mentales se ven acompaados alguna afeccin corporal. De esta manera, el estudio de algn atributo del ser vivo, principalmente mental, no puede ser definido al omitir su forma (alma) pero tampoco si no nos remitimos a su materia (cuerpo).

B. Discusin dialctica (Lib. I, cap. 2-5).4) Considerando que Aristteles acepta la premisa segn la cual el alma es principio del movimiento, cul es la conclusin que desde aqu sacan, a juicio de Aristteles, los filsofos anteriores a l? Exponga la refutacin general en virtud de la cual el estagirita rechaza esta conclusin y exponga los argumentos de, al menos, una discusin especfica.Respuesta:

5) Tomando en cuenta que el filsofo distingue dos posibilidades de moverse (por s y por otro), explique por qu tambin tiene que rechazar esta segunda forma de movimiento en el caso del alma.Respuesta: Aristteles ofrece dos argumentos para refutar el movimiento en s que presuntamente tiene el alma. Pues, en el primero de se remite a la situacin en que el movimiento puede ser accidental como lo es la blancura o puede ser por naturaleza. Si lo fuera segn esto ltimo tambin tendra lugar (el alma). Por otro lado, al tener movimiento natural podra ser movida violentamente (se le llama a esto a la situacin en que el objeto se mueve contrario a su sentido natural) lo cual hace obvio el que el alma este dotada de movimiento natural. Y de esta manera el reposo se comportar de igual manera respecto del movimiento natural y violento. Esto ltimo resulta muy complicado de explicar segn Aristteles, empero, si el alma se mueve por algn movimiento natural haca arriba, ser fuego, si lo hace haca abajo, ser tierra, lo cual se realiza en virtud del movimiento propio que tienen tales cuerpos o elementos.En la segunda argumentacin en contra del movimiento por si del alma, consiste en que si el alma mueve el cuerpo lo lgico es que sus movimientos se reproduzcan en aquello que mueve. Y esto mismo se la de la manera contrario en tanto el cuerpo tambin padece bajo el movimiento, el alma tambin se movera. Pues en este caso, el cuerpo se somete al movimiento de traslacin lo cual indica que el alma igual puede cambiar su posicin, ya sea en la totalidad de sus partes o en algunas. Pero sucede lo siguiente: si el alma pudiera cambiar de posicin, esta podra abandonar o volver a entrar al cuerpo, de esta manera los animales

6) Qu implica explicar la sensacin en funcin del principio lo semejante se conoce por lo semejante como para que Aristteles tenga que rechazar este principio? 7) Qu conclusiones se pueden sacar acerca del objeto de investigacin al cabo de la discusin dialctica?

C. Definicin de alma (Lib. II, cap. 1-3).8) En qu sentido la definicin que ofrece Aristteles acerca del alma podra fundamentar la afirmacin ms arriba expresada (la investigacin presente es tarea del fsico)? D cuenta completa de la serie de aspectos metafsicos implicados en esta definicin.Respuesta: La definicin expuesta en primer lugar interpreta al alma como una entelequia primera de un cuerpo natural organizado en tanto posee rganos segn cada funcin- adems es aquello que en pocas palabras le otorga la vida al cuerpo. En efecto, podemos distinguir en el ser vivo la materia referente al cuerpo y la forma en consonancia con el alma de la cual esta ltima es inseparable. Da esta definicin, es posible que tambin sea responsabilidad del fsico el estudio presente puesto que el ser vivo no puede ser comprendido solamente desde su aspecto metafsico sino que tambin a partir de su concepcin material, reiterando asimismo que la dualidad presente en el ser vivo.

9) Explique qu significa en este contexto actualidad/entelequia primera y exponga por qu la determinacin del tipo de cuerpo asociado al alma est basada en esta caracterizacin del alma. 10) De qu depende que los tipos de alma puedan ser tambin facultades del alma?

D. De la nutricin y la sensacin (Lib. II, cap. 4-6; 12/Lib. III cap. 1-2).11) Exponga en general el esquema metodolgico de Aristteles para analizar en general las diversas facultades dando cuenta de cada una de sus instancias. Ejemplifique mediante la facultad de nutricin.12) Por qu para Aristteles la nutricin es una facultad ms bien activa que receptiva?13) Explique por qu el concepto metafsico de cierta alteracin es la base para entender la facultad de sentir. Exponga en detalle el argumento aristotlico.14) Bajo qu condiciones conceptuales tiene sentido decir que la sensacin se vuelve su objeto?15) Exponga el trasfondo ontolgico detrs de la divisin que hace Aristteles de los posibles objetos de la sensacin.16) Cul(es) es (son) el problema(s) que resuelve la nocin de formas sensibles en el marco del anlisis de la sensacin? Conecte esto con la diferencia entre potencia y acto que Aristteles reconoce tanto en la sensacin como en el objeto sensible.17) Explique por qu para Aristteles la sensacin tiene que ser, en definitiva, una y exponga cul es la forma de su unidad.

E. De la fantasa (Lib. III, cap. 3).18) Por qu para Aristteles la fantasa no es ni sensacin ni facultad intelectual? Considere en su respuesta al menos una de las dos definiciones de fantasa.19) Cmo conecta la fantasa con la sensacin? Explique por qu a partir de esta conexin es posible entender la frase segn la cual la mayora de los animales viven en el error.