8
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICA 1. ¿Cuáles son las dimensiones que configuran el desarrollo de la persona? Las dimensiones que configuran el desarrollo de la persona son el eje para el acompañamiento al desarrollo educativo lo realizamos tanto de manera integral como comunitaria. Integral, conocido también como holístico. Estamos en una nueva dimensión de tiempo y espacio viviendo un proceso de despertar la sabiduría universal. El desarrollo integral es multidimensional. Para ello trabajamos por un desarrollo natural en todas sus dimensiones: cognitivo, emocional, espiritual, física, social, sexual y personal. Dimensión Cognitiva: Esta dimensión se refiere al conocer del ser humano. El conocimiento es construido por la configuración de estructuras y procesos mentales. Potencializar todas las habilidades y destrezas, compartiéndolas y enriqueciéndolas con las demás. Dimensión Emocional: Esta dimensión abarca el mundo de sentimientos y emociones que nos guían, que determinan cada una de las acciones en que vivimos. El desarrollo sano de esta dimensión contempla el reconocerlos y aprender a dar las respuestas más adecuadas a cada uno de ellos, siendo respetuosas de nuestros sentimientos y de los sentimientos de los demás. Dimensión Espiritual: La dimensión espiritual se refiere a aquellos aspectos de la vida humana relacionados con experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales. El camino de la espiritualidad es un descubrimiento del propio yo. Un deseo de encontrarle sentido a la vida y vivirla en profundidad en cada momento del día y con cada momento de los seres con los que interactuamos.

Cuestionario de Preguntas de Razonamiento Matemática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario de Preguntas de Razonamiento Matemática

Citation preview

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO MATEMTICA

1. Cules son las dimensiones que configuran el desarrollo de la persona?Las dimensiones que configuran el desarrollo de la persona son el eje para el acompaamiento al desarrollo educativo lo realizamos tanto de manera integral como comunitaria. Integral, conocido tambin como holstico. Estamos en una nueva dimensin de tiempo y espacio viviendo un proceso de despertar la sabidura universal. El desarrollo integral es multidimensional. Para ello trabajamos por un desarrollo natural en todas sus dimensiones: cognitivo, emocional, espiritual, fsica, social, sexual y personal.Dimensin Cognitiva:Esta dimensin se refiere al conocer del ser humano. El conocimiento es construido por la configuracin de estructuras y procesos mentales. Potencializar todas las habilidades y destrezas, compartindolas y enriquecindolas con las dems. Dimensin Emocional:Esta dimensin abarca el mundo de sentimientos y emociones que nos guan, que determinan cada una de las acciones en que vivimos. El desarrollo sano de esta dimensin contempla el reconocerlos y aprender a dar las respuestas ms adecuadas a cada uno de ellos, siendo respetuosas de nuestros sentimientos y de los sentimientos de los dems.

Dimensin Espiritual:La dimensin espiritual se refiere a aquellos aspectos de la vida humana relacionados con experiencias que trascienden los fenmenos sensoriales.El camino de la espiritualidad es un descubrimiento del propio yo. Un deseo de encontrarle sentido a la vida y vivirla en profundidad en cada momento del da y con cada momento de los seres con los que interactuamos.

Dimensin Social:La dimensin social se organiza en torno a la interaccin con otras personas. Supone la expresin de la sociabilidad humana caracterstica, esto es, el impulso gentico que la lleva a constituir sociedades, generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar preparada biolgicamente para vivir con otras personas, lo que implica prestar atencin a otro humano necesariamente presente, y la sociabilidad, o capacidad y necesidad de interaccin afectiva con semejantes, expresada en la participacin en grupos, y la vivencia de experiencias sociales.

Dimensin Personal:Es la dimensin donde se renen los frutos del desarrollo de las dems dimensiones formando pilares de su personalidad, llegando a la plenitud de reconocerse como nica y valiosa.

Dimensin Sexual:Somos parte de la unin de un hombre y una mujer e influye directamente en nuestra formacin. Desde que nacemos, tenemos la capacidad de disfrutar nuestro cuerpo y el contacto con el resto de las personas y objetos que todava consideramos parte de nosotras mismas.

Dimensin Fsica: Se refiere a los procesos de formacin y desarrollo fsico y motriz, la habilidad motriz, la experiencia corporal y la experiencia ldica. Un desarrollo encaminado a cuidar cada parte que le brinda salud al organismo con ejercicio y alimentacin saludable que no incluye el consumo animal, atendiendo nuestro cuerpo cuando est enfermo de una manera alternativa y respetuosa, dndole su tiempo y espacio. Recordando la frase Cuido mi cuerpo y el cuerpo de las dems.

2. explicar la relacin entre desarrollo econmico competitividad y cambios curriculares?

Somos un pas con un crecimiento econmico sostenido y una ampliacin creciente de mercados para muchos de nuestros productos, con mayor acceso que nunca a los avances ms notables del conocimiento en diversos mbitos de la ciencia y la tecnologa producidos en diferentes latitudes del mundo, con una de las biodiversidades ms ricas del planeta, y con emprendimientos empresariales florecientes en sectores marginados del empleo formal. No obstante, somos tambin un pas con una desigual distribucin de la riqueza, cuyas formas y hbitos de produccin y consumo descansan muchas veces en la depredacin de recursos y en la contaminacin del ambiente, cuyos emprendimientos productivos ms pujantes pueden estar asociados a la informalidad y los bajos estndares de calidad, poco sostenibles, con escasa innovacin en procesos y resultados, con acceso limitado a las tecnologas y los saberes tcnicos de vanguardia, y asimismo con limitadas capacidades para aprovechar las oportunidades del crecimiento econmico, entre otras razones, por desconocimiento de las reglas de juego del sistema financiero. Somos, por aadidura, un pas con un valioso capital cultural heredero de saberes y cosmovisiones ancestrales que no sabemos valorar ni aprovechar. En ese contexto, cambiar nuestra matriz productiva, transitar hacia el uso de energa limpia y renovable, as como hacia formas de produccin respetuosas del ambiente, modificando a la vez los hbitos de consumo de la poblacin y construyendo mecanismos desde el Estado que aseguren una redistribucin equitativa de la riqueza, va a requerir de los peruanos, por ejemplo, capacidades que van ms all de saber leer o multiplicar.

3. explicar la relacin entre la produccin y desarrollo del conocimiento y cambios curriculares?La capacidad de innovar de un pas y de darle valor agregado a lo que produce guarda estrecha relacin con la calidad de su capital humano. Las personas ms instruidas estn en mejores posibilidades de distinguir las buenas de las malas ideas, de resolver problemas de manera eficaz y de asumir sin temor iniciativas emprendedoras, as como de aceptar las novedades que llegan de fuera. Es decir, la innovacin se puede explicar por las capacidades humanas y no solo por la bondad de los equipos o el capital. No obstante, nuestro sistema escolar no ha estado tradicionalmente orientado al desarrollo de las capacidades creativas de las personas, sino ms bien a la memorizacin libresca de contenidos congelados de informacin y a su repeticin dogmtica. En ese contexto, la educacin necesita asumir el reto de educar en la creatividad como factor de produccin de ideas nuevas, pero necesita tambin fortalecer el pensamiento lgico y crtico pues ste es el factor de seleccin de las ideas ms pertinentes. Necesita asimismo formar en una cultura emprendedora, para saber cmo abrir camino a las nuevas soluciones, sea cual fuere el campo en el que se proponga metas y desarrolle iniciativas. Necesita, adems, desarrollar en los jvenes la posibilidad de hacer ms eficiente su capacidad de aprender por s mismos, sea cual fuere la naturaleza de sus experiencias, a partir de un mayor conocimiento de sus propios estilos y posibilidades, sabiendo administrarlos eficazmente y aprovechar todas las oportunidades.

4Cul es la estructura de una competencia?Las competencias son procesos complejos de desempeo con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad. Tiene la siguiente estructura: Procesos: los procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulacin de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar el fin propuesto. Complejos: se refiere a lo multidimensional y a la evolucin (orden, desorden, reorganizacin). Desempeo: se refiere a la actuacin en la realidad, que se observa en la realizacin de actividades o en el anlisis y resolucin de problemas. Idoneidad: se refiere a realizar las actividades resolver los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiacin establecidos para el efecto. Contexto: constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como tambin ambiental, que rodean, significan y influyen una determinada situacin. Responsabilidad: se refiere a analizar antes de actuar las consecuencia de los propios actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo ms pronto posible los errores.5Cul es el proceso de adquisicin de una competencia?Se adquieren de la siguiente manera: A travs de las diferentes reas curriculares:Cada una de las reas curriculares a de contribuir al desarrollo de las competencias transversales y cada una de las competencias bsicas se alcanzara desde el trabajo de varias reas y materias. Las medidas no curriculares o para curriculares:Accin tutorial de maestros y profesorasA travs de la planificacin y realizacin de actividades complementarias y extraescolares. Son la responsabilidad de la comunidad educativa:De los centros escolares, la administracin educativa, los profesores, y las familias, pero a travs de la influencia tambin de estamentos sociales extra acadmicos: medios de comunicacin, otros agentes socioculturales, etc.

6Cmo se produce el aprendizaje?Se produce de la siguiente manera: TODO APRENDIZAJE IMPLICA UN CAMBIO. Definimos el aprendizaje como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, el pensamiento o los afectos de una persona, a consecuencia de la experiencia y de su interaccin consciente con el entorno y con otras personas. LAS MEDIACIONES. El aprendizaje se produce gracias a las interacciones conscientes de una persona con otras y con diversos elementos del entorno. Estas interacciones se realizan siempre dentro de algn contexto sociocultural, as como en lugares y en pocas determinados. APRENDIZAJES QUE PERDURAN. Los cambios producto de la experiencia y las interacciones son ms estables y arraigados cuando la persona los siente como propios, es decir, cuando logran integrarse a sus formas de percibir, razonar, valorar o relacionarse. EL COMPROMISO DE APRENDER. El aprendizaje requiere de un clima emocional positivo, que ayude a generar confianza y, por lo tanto, apertura mental y emocional en las personas a la experiencia que se le propone.

7Qu implica la planificacin de una sesin de aprendizaje?Implicala tarea de planificar una sesin de aprendizaje puede ser pensada como el diseo o la composicin de una estrategia comunicacional que abra oportunidades para que cada alumno pueda aprender los saberes que queremos ensearle. Esta estrategia comunicacional facilita para el alumno la comprensin de nuestras acciones e intenciones al frente del rea, de manera que pueda involucrarse y participar activamente en su proceso de aprendizaje. En el proceso de seleccin de los contenidos intervienen el conocimiento disciplinar que tenga el docente y sus criterios y los de la institucin en la que ensea para decidir qu saberes se ensearn, desde qu perspectiva, con qu intensidad, etctera.As, al planificar, creamos un escenario con su ambientacin, escenografa, etc., en el que ocurrirn acciones de las que participaremos con nuestros alumnos, y que se desarrollarn utilizando los diferentes lenguajes voces, textos, imgenes, etc. que elijamos. Ms all de nuestras intenciones o resoluciones, este escenario siempre existe, y se conforma a partir de todas las pequeas decisiones que tomamos con respecto a qu hacer o qu usar, o qu no hacer o no utilizar para ensear, con todas las variantes y mixturas posibles.

BIBLIOGRAFIA.MINEDU. (2014).Marco Curricular. Recuperado de internet: http://www.minedu.gob.pe/p/marco-curricular-2da-version-para-el-dialogo-abril-2014.pdf.