18
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL El modelo neoclásico con cambio tecnológico. Para esto entra la teoría del residuo de Solow; Su principal conclusión fue que la acumulación de capital físico explica sólo una fracción del crecimiento. Solow optó por calcular el cambio tecnológico de forma residual, determinando que el progreso tecnológico, era el principal motor del crecimiento económico. Se identifica con los avances logrados en los procesos de producción y la introducción de nuevos bienes de servicio, aumentando la producción.. El Residuo de Solow es la denominación dada al crecimiento o progreso tecnológico. Crecimiento económico El crecimiento económico se evidencia cuando aumenta o disminuye el producto bruto interno (PBI). La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Mercado y Estado El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios, donde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las venta. El Estado es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida de los individuos, familias, empresas nacionales o extranjeras, que residen en las fronteras de un territorio reconocido como un país. El Estado tiene básicamente 3 funciones: La eficiencia económica que es relativa al uso racional de los factores productivos. La competencia económica. Las externalidades de la producción, que tiene que ver con regulaciones a las empresas respecto al efecto de tiene en terceros sus actividades productivas.

CUESTIONARIO ECONOMÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUESTIONARIO ECONOMÍA

ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL

El modelo neoclásico con cambio tecnológico.

Para esto entra la teoría del residuo de Solow; Su principal conclusión fue que la acumulación de capital físico explica sólo una fracción del crecimiento.

Solow optó por calcular el cambio tecnológico de forma residual, determinando que el progreso tecnológico, era el principal motor del crecimiento económico.

Se identifica con los avances logrados en los procesos de producción y la introducción de nuevos bienes de servicio, aumentando la producción..

El Residuo de Solow es la denominación dada al crecimiento o progreso tecnológico.

Crecimiento económico

El crecimiento económico se evidencia cuando aumenta o disminuye el producto bruto interno (PBI).

La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece.

Mercado y Estado

El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios, donde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las venta.

El Estado es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida de los individuos, familias, empresas nacionales o extranjeras, que residen en las fronteras de un territorio reconocido como un país.

El Estado tiene básicamente 3 funciones:

La eficiencia económica que es relativa al uso racional de los factores productivos.

La competencia económica.

Las externalidades de la producción, que tiene que ver con regulaciones a las empresas respecto al efecto de tiene en terceros sus actividades productivas.

El Estado, mediante su política económica o acción persigue de principio darle al sistema estabilidad. Esto es, que los patrones de las variables no cambien, al menos en el corto y mediano plazo

El mercado es el instrumento más eficaz para gestionar la economía y fomentar el crecimiento económico. Por su parte el Estado debe garantizar la ley y el orden, velar por el cumplimiento de los contratos y orientar sus reglamentaciones a favor de la competencia y la innovación.

La hipótesis del atraso y la convergencia:

Esta teoría hace hincapié en el contexto internacional del desarrollo. Los países en vías de desarrollo actuales pueden basarse en el capital, las cualidades y la tecnología de los más avanzados, dado que pueden utilizar las tecnologías de países avanzados.

Industrialización: proceso a partir del cual un Estado o Comunidad Social pasan de ostentar una economía basada en la agricultura a otra que se basa en el desarrollo industrial, donde las industrias serán el principal sostén del Producto Bruto Interior (PBI).

Page 2: CUESTIONARIO ECONOMÍA

Endeudamiento

El endeudamiento es la capacidad de prevenir y tener la disposición necesaria para llevar a cabo futuras rentas, dependiendo de la solidez económica y de la estabilidad laboral. Este fenómeno es causado por los cambios en variables económicas, que sirven para anticipar rentas para el futuro.

Las principales variables económicas que intervienen en el endeudamiento son tres siguientes:

Ambiente de confianza para llevar a cabo operaciones

Eficacia del sistema financiero

Nivel de los tipos de interés

Crisis económica

Hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica. Las cuatro grandes fases de un ciclo económico son el ascenso (donde aumenta la actividad económica hasta el momento del auge), el descenso (caen los indicadores), la recesión (cuando el descenso se extiende por más de dos trimestres consecutivos) y la reactivación (los índices vuelven a subir y comienza el ascenso).

La crisis económica tiene lugar en algún momento del descenso. Puede tratarse de una crisis generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis que afectan en especial a ciertos sectores (crisis de la oferta, crisis de la demanda).

Deuda externa

Es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares) Es habitual que la deuda externa se mantenga con organizaciones supranacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.

Ingreso per cápita

El ingreso per cápita, es el concepto que denomina a aquella variable económica que indica la relación que existe entre el Producto Bruto Interno (PBI) y la cantidad de habitantes de una nación. A instancias de la macroeconomía, en una región o país, durante un lapso de tiempo determinado, que normalmente es de un año.

Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) / Población total (PT)

Países de renta alta mediana o baja

1. La clasificación de los países por niveles de renta, proviene de organismos financieros internacionales, especialmente del Banco Mundial.

2. La clasifican se utilizada como indicador para canalizar la cooperación para el desarrollo, esencialmente con el objetivo de superación de la pobreza.

3. Existen tres tipologías básicas:

3.1. Renta Baja: Menos de 746 dólares de Renta Per Cápita

3.2. Renta Media: De 746 dólares a Menos de 9205 dólares.

3.3. Renta Alta: De 9206 Dólares o Más de Renta Per Cápita.

Page 3: CUESTIONARIO ECONOMÍA

Países desarrollados: Son aquellos que han alcanzado un estado económico prospero a través del empleo y la explotación de sus recursos naturales y humanos; poseen altas concentraciones de capital y tecnología y un nivel de vida alto.

países subdesarrollados: Son aquellos en los cuales sus recursos naturales y humanos se utilizan con fines económicos en un grado muy limitado, debido a la falta de capitales, medios técnicos, personal especializado, mecanismos administrativos y estímulos a la población trabajadora; es nivel de la población es bajo.

MICROECONOMÍA: Es el estudio del comportamiento financiero y económico de las personas, la conformación de las familias, las empresas, los trabajadores y los consumidores. Lo microeconómico se encarga de analizar y predecir, el consumo, los ingresos, la generación de valor agregado, la oferta de bienes y servicios, las compras y los factores que inciden en la toma de decisión, los precios y su elasticidad, las relaciones de interdependencia entre cada uno de los actores.

Características de la Microeconomía: La microeconomía analiza la competencia entre los individuos y empresas para lograr hacerse a ellos por encima o con la colaboración de los demás, analizando e interpretando su comportamiento, su toma de decisiones, sus relaciones de compra y venta, la generación de utilidad y gestión de los recursos, las causas y efectos generados a partir de cada acción realizada, todo con la finalidad de buscar un desarrollo armónico, de equilibrio y de maximización de las utilidades y resultados de cada unidad o agente económico en el ámbito microeconómico.

Macroeconomía: Es la ciencia que se encarga del estudio, análisis, generación de soluciones y difusión de los aspectos económicos y sociales que afectan a los países, a las naciones y el mundo en general. Por supuesto que el aspecto macroeconómico afecta a los individuos y empresas, y por ello es importante su estudio porque su impacto es generalizado y con amplio alcance. Por ejemplo, la influencia macroeconómica de la inflación o pérdida del poder adquisitivo del dinero, afecta a todas las personas y empresas por igual y sin distinción, lo que merece por parte de su estudio, velar por su control para garantizar el bienestar y prosperidad de toda la población.

Características de la Macroeconomía: La principal característica de la macroeconomía es que parte de los factores generales para llegar a ver su impacto en los individuos, como el desempleo, la depresión, la recesión, el producto interno bruto, los tratados de libre comercio, entre otros. Por ello, se analizan los temas políticos, monetarios y fiscales, que tienen una influencia en que la producción y el dinero mejoren o empeoren para la mayoría de los sectores y personas. El sector macroeconómico se encarga de averiguar las razones de por qué se enriquecen o empobrecen las naciones, las acciones que se pueden tomar a nivel político para incrementar el bienestar financiero del país y sus actores, de mejorar los ingresos, la capacidad de compra, aumentar el ahorro y la inversión, defender el poder de negociación del dinero y la divisa del país.

Instrumentos de la Macroeconomía: son el conjunto de variables económicas sometidas al control del Gobierno, que, accionando sobre la oferta o la demanda agregadas, sean capaces de afectar a uno o a varios de los objetivos macroeconómicos descritos. Los fundamentales son:

-La política monetaria.

-La política fiscal.

-La política económica exterior.

-La política de rentas.

Objetivos de la Macroeconomía:

Page 4: CUESTIONARIO ECONOMÍA

-El objetivo del pleno empleo. El objetivo del pleno empleo de los recursos productivos (particularmente humanos) destaca con luz propia, el eventual desempleo de recursos humanos, será algo más que una mera estadística, ya que generará una pérdida de producción corriente que será absolutamente irrecuperable.

-El objetivo de la estabilidad de los precios. La estabilidad de los precios equivale a la ausencia de inflación o de deflación.

-El objetivo del crecimiento económico. Este objetivo consiste en hacer que la capacidad productiva, o la producción potencial de la economía, vayan elevándose paulatinamente.

-El objetivo del equilibrio en la Balanza de Pagos. Si no hay desempleo y hay una estabilidad razonable de precios, el equilibrio externo o de Balanza de Pagos quedará casi garantizado. Si un país acumula fuertes tasas de inflación y los demás no, el país exportaría cada vez menos e importaría cada vez más, lo que a medio plazo forzaría la devaluación de su moneda.

Sistema de Contingencia: Un plan de contingencias es un instrumento de gestión para el buen gobierno de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el dominio del soporte y el desempeño.

Dicho plan contiene las medidas técnicas, humanas y organizativas necesarias para garantizar la continuidad del negocio y las operaciones de una compañía. Un plan de contingencias es un caso particular de plan de continuidad del negocio aplicado al departamento de informática o tecnologías. Otros departamentos pueden tener planes de continuidad que persiguen el mismo objetivo desde otro punto de vista. No obstante, dada la importancia de las tecnologías en las organizaciones modernas, el plan de contingencias es el más relevante.

POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Objetivos Últimos De La Política Monetaria

Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:

estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación); tasas más elevada de crecimiento económico; plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);

evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos marcados.

Mecanismos

El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a través de:

Cambios en el tipo de interés. Operaciones de Mercado Abierto .variación del coeficiente de caja

Coeficiente De Caja

Indica el porcentaje del dinero de un banco que debe ser mantenido en reservas líquidas, y por tanto sin que pueda ser usado para invertir o hacer préstamos. Las autoridades monetarias de cada país establecen un coeficiente mínimo de reservas que todas las entidades financieras han de cumplir.

Page 5: CUESTIONARIO ECONOMÍA

Tipos de Política Monetaria

-Política Monetaria Expansiva: es aquella política monetaria que busca aumentar el tamaño de la oferta monetaria. La política monetaria es controlada por un banco central o un ministerio de finanzas

Acciones que podrán tomar las autoridades para aumentar la oferta monetaria:

Compra de bonos del estado y otros activos financieros y así con el pago a los agentes privados inyectar dinero más líquido en el sistema. Esto se denomina Operaciones de mercado abierto.

Reduciendo la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán aumentar la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar más depósitos.

-Política monetaria restrictiva: es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta monetaria. La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la inflación. La inflación se define como el continuo aumento en los niveles de precios. Dado que el nivel de precios es una variable monetaria, la política monetaria puede afectarle. Una política monetaria restrictiva tiene el efecto de reducir la inflación mediante la reducción de la presión al alza sobre los precios.

Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria:

Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así con el cobro a los agentes privados sacar liquidez del sistema.

Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar menos depósitos, Banco Central de Venezuela

Banco Central de Venezuela (BCV) es un organismo responsable, como principal autoridad económica, de velar por la estabilidad monetaria y de precios de ese país suramericano y es el único autorizado para emitir la moneda de curso legal en Venezuela. Es una persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia y tiene rango constitucional desde la Constitución de 1999; en ella se reconoce su carácter autónomo e independiente de las políticas del gobierno nacional.

Historia del BCV

El Banco Central de Venezuela tiene su origen en 1937, pero no fue hasta 1939 que se organizo y conformo como tal la institución mediante una ley promulgada el 8 de septiembre de 1939, publicada en la Gaceta Oficial durante la presidencia de Eleazar López Contreras.

PRESIDENTE: NELSON JOSE MERENTES DIAZ

La primera sede que ocupó el Banco Central abrió sus puertas al público el 15 de Octubre de 1940 y allí se inició el proceso de canje de billetes emitidos con anterioridad por los bancos comerciales autorizados, por los nuevos billetes del Banco Central. De esta manera se concretó la centralización de las reservas monetarias internacionales del país.

Entre las principales funciones del BCV se destaca la guarda de las reservas internacionales, y reservas de oro; y en materia financiera, regular la oferta monetaria, tasas de interés, títulos, valores, créditos, lo concerniente a la macroeconomía, etc

Banca Pública: es una entidad bancaria en la que el Estado o actores públicos son los propietarios. Se trata de una empresa bajo control estatal.

Page 6: CUESTIONARIO ECONOMÍA

Características

La banca pública es la banca que opera al servicio del interés público vía instituciones en propiedad pública a través de los gobiernos que los representan. Los bancos públicos pueden existir a todos los niveles, desde nivel local a regional o nacional o incluso internacional.

La banca pública se distingue de la banca privada en que sus acciones son motivadas para el interés público. Bancos privados, por el contrario, buscan en general beneficios a corto plazo para los accionistas o para conseguir su expansión como su más alta prioridad. Los bancos públicos son capaces de reducir los impuestos dentro de sus jurisdicciones, porque sus beneficios son devueltos al fondo general de la entidad pública.

Banca Privada

Se denomina banca privada a toda institución financiera intermediaria entre los agentes económicos (personas, empresas y Estado) con capacidad de ahorro y los agentes que requieren inversión. La banca privada coloca recursos analizando las circunstancias personales del cliente, su situación vital, su patrimonio, sus preferencias, su perfil de riesgo y sus necesidades económicas; es decir, no presta en función a la viabilidad de un proyecto (s).

La inversión mínima para acceder a un servicio de Banca Privada depende de cada entidad aunque el mínimo exigible suele estar establecido en 100.000 euros de patrimonio líquido financiero.

POLÍTICA CAMBIARIA

Es la cotización de una moneda en relación de otra moneda; Este expresa el número de monedas que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda, la cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas

Objetivos: Es alcanzar el equilibrio exterior del país mediante la elección de un sistema de tipos de cambio, condicionada a controlar la inflación, a disminuir la volatilidad del producto o a incrementar la competitividad de las exportaciones.

Importaciones: Acción comercial que implica y desemboca en la introducción de productos foráneos en un determinado país con la misión de comercializarlos.

Exportaciones: tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero.

Balanza de pagos: refiere a la relación de las transacciones económicas efectuadas entre los residentes en el país que la elabora y los residentes en los demás países, que permite estudiar la situación económica de una forma más general y completa

Estructura de la balanza de pagos

Está integrada por la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital. La suma de los distintos componentes de la balanza de pagos nos informa de la situación de un país respecto al resto del mundo. Si el saldo es positivo el país habrá sido exportador neto de capital al resto mundo, pero si el saldo es negativo el país habrá sido importador.

Reservas internacionales: son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda.

Oferta y demanda

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes.

Page 7: CUESTIONARIO ECONOMÍA

El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:

I.- Cuando, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar y si la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.

II.- Un aumento en el precio tiende a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende a aumentar la demanda y disminuir la oferta.

III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.

MONOPOLIO

Situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria que posee un producto.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

La empresa monopólica puede determinar el precio del mercado o la cantidad de producción si la empresa define el precio de venta, la demanda será la que señale la magnitud de la cantidad a comprar. Pero si determina la cantidad, la demanda determinara el precio.

Tipos de Monopolio

•Monopolio Natural: se crea a partir de las exigencias de los consumidores.

•Monopolio Puro: resulta cuando hay una sola persona o empresa que produce y distribuye un producto

•El monopolio artificial: el monopolista se vale de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos. Se caracteriza por unas barreras de entrada artificiales impuestas por el Estado mediante el régimen de licencias o de protección de patentes y derechos de autor.

•El monopolio discriminador de precios: cobrar de cada comprador lo máximo que está dispuesto a pagar

Monopsonio: fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe un único consumidor. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos.

•El monopolio bilateral: es un mercado en dónde cohabitan un monopolio de oferta y uno de demanda, y en dónde tanto el vendedor como el comprador pueden influir en los precios

OLIGOPOLIO

Es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio. Debido a que hay pocos participantes, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan en las decisiones de las otras.

El oligopolio supone la existencia de varias empresas en un mercado determinado que ofrecen un mismo producto, en la que las empresas toman continuamente decisiones estratégicas, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada competidor.

Tipos de Oligopolio

1- Oligopolio Diferenciado: El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de la competencia monopolística o imperfecta.

Incluyen muchos productos manufacturados y otros.

Page 8: CUESTIONARIO ECONOMÍA

2- Oligopolio Concentrado: existen únicamente pocos productores de una materia prima o de mercancías idénticas.

POLÍTICA FISCAL

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, el gasto público y los impuestos, para asegurar y mantener la estabilidad económica, contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. Es el argumento fundamental del Estado para justificar la función reguladora y estabilizadora. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos.

La actividad económica que el Estado desempeña comprende asignación de recursos, una función redistributiva, y una función estabilizadora. El Estado suministra bienes que, el mercado no proporciona adecuadamente. Con la función redistributiva, conciliar las diferencias de entre la distribución de la riqueza y la que la sociedad considera justa. En la tarea de redistribución. La función estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, busca conseguir la estabilidad del sistema económico, evitar sus desequilibrios, y los ajustes las situaciones de inflación o desempleo.

Tipos de política fiscal

•Política fiscal expansiva, que genera un déficit en los Presupuestos de Estado el gasto público es superior a los ingresos fiscales) que se financia mediante la emisión de deuda pública. Los mecanismos a usar son: aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro, aumentar el gasto privado, bajando los impuestos para aumentar la renta de los agentes económicos privados. Se denomina ‘expansiva’ porque se ejecuta para estimular el crecimiento económico y crear empleo.

•-Política fiscal contractiva hace disminuir la demanda agregada, reducir el nivel de ingreso.

•Política fiscal restrictiva, que genera un superávit en los Presupuestos es una situación en que el gasto público es inferior a los ingresos fiscales). Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva: reducir el gasto público, para bajar la demanda y por tanto la producción, reducir el gasto privado, subiendo los impuestos. Se ejecuta cuando la economía excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse para evitar el aumento de los precios (inflación).

GASTOS PÚBLICOS

Es el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público.

El destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas.

Entre los fines últimos del gasto público en un Estado moderno están los de:

a) prestación regular de servicios indivisibles (como los de seguridad, defensa, justicia, etcétera).

b) alcanzar una distribución más equitativa de la renta y la riquezaz nacionales

c) alcanzar un mayor grado de desarrollo o crecimiento económico

d) mantener los precios estables

é) conseguir el pleno empleo de los recursos productivos, en especial de la mano de obra o factor trabajo.

Page 9: CUESTIONARIO ECONOMÍA

Clasificación de los gastos públicos desde el puno de vista macroeconómico

Gasto corrientes o de consumo: proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios.

Gasto de capital: mantener o mejorar la capacidad productiva del país.

Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que lo necesitan.

IMPUESTO

Son los pagos o prestaciones que se pagan al Estado de acuerdo a la ley, con el objetivo de satisfacer las necesidades comunes de todos los ciudadanos, como infraestructura, salud, educación, seguridad, etc. Sugiere que quienes más tienen deben aportar.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. Sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras, prestar los servicios públicos, etc.

Elementos del impuesto

Hecho imponible: circunstancia origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios.

Sujeto pasivo: el que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada al cumplimiento de las prestaciones tributarias.

Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo del impuesto.

Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina la obligación tributaria.

Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible con objeto de calcular el gravamen. Dicha proporción puede ser fija o variable.

Cuota tributaria: aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una cantidad fija o el resultado multiplicador el tipo impositivo por la base imponible.

HACIENDA PÚBLICA

Es el conjunto de reglas y principios que determinan la manera de constituir, organizar, invertir y administrar el patrimonio púbico, e invertir los recursos, bienes, rentas y deudas de la nación, a fin de satisfacer las necesidades públicas y/o colectivas. La administración de la Hacienda Pública en Venezuela Corresponde al Presidente, los Ministros y demás funcionarios competentes por vía constitucional y legal.

Importancia: -Buena asignación de los recursos escasos -Adecuada distribución de la renta -Estabilización de precios -Desarrollo económico

La Hacienda Pública se subdivide en: Nacional, estadal y Municipal

Hacienda Pública Nacional: comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la Nación, y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional. La Hacienda, considerada como persona jurídica, se denomina Fisco Nacional.

Hacienda Pública Estadal: conjunto de bienes, ingresos y obligaciones que conforman el activo y el pasivo de cada Estado, así como de los demás bienes e ingresos cuya administración corresponda a la entidad. El Tesoro Estadal está conformado por los fondos y valores de la entidad y por las obligaciones a su cargo.

Page 10: CUESTIONARIO ECONOMÍA

La Hacienda Pública Municipal : Está constituida por los bienes, ingresos y obligaciones que forman su activo y pasivo, así como los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al ente municipal. Hay que destacar que las deudas y los pasivos integran también a la Hacienda Pública Municipal y no como erróneamente se percibe que es sólo el conjunto de bienes patrimoniales.

La hacienda pública estudia: •Ingresos públicos •Gastos públicos •Presupuestos públicos. •Comportamiento del sector público. •Toma de decisiones públicas. •Efectos económicos y repercusiones distributivas.

Funciones de la hacienda publica

Los bienes que es posible comprar en el mercado mediante el pago de un precio tienen dos características, la primera es que al ser consumido por una persona, el beneficio que se obtiene de su consumo solo recae sobre el que lo consume; y la segunda es que para consumirlo es preciso pagar un precio, por lo que quedan excluidas de su consumo todas aquellas personas que no satisfagan ese precio.

Sin embargo, no todos los bienes poseen las dos características anteriores, siendo posible que presenten pautas de consumo diferentes.

Consumo no rival, el consumo de un bien por parte de una persona no excluye este mismo consumo por parte de otras personas,

Consumo no exclusivo, no puede excluirse a nadie del consumo del bien, aunque no esté dispuesto a soportar el coste.

Bienes Públicos: Los bienes cuyo consumo es de forma simultánea no rival y no exclusiva son bienes públicos puros, proporciona directamente el sector público

Externalidades y Bienes Mixtos: Efecto de la producción o consumo de un bien sobre aquellos que no son productores o consumidores del mismo. Tales efectos pueden ser positivos o negativos.

Bienes Preferentes y Condenables: Existe un buen número de bienes y servicios cuyo suministro podría ofrecer el sector privado de la economía, en los que el mercado sería capaz de garantizar una provisión eficiente, pero sobre los cuales el sector público interviene por razones políticas como la ignorancia de los consumidores en la valoración del bien, la existencia de fallos de mercado, monopolios naturales, etc.

Redistribución de Renta y Riqueza: La adopción de medidas que favorezcan la redistribución de las rentas personales constituye una opción política. Hay dos fases posibles en la redistribución de las rentas, cuando se atribuyen los ingresos a los factores de producción (distribución funcional) y cuando se amplían o reducen los ingresos recibidos por un sujeto o familia (distribución personal).

Redistribución Vía Gasto Público: El principal instrumento para llevar a cabo una política fiscal redistributiva es el gasto público

Sin embargo el mayor impacto redistributivo se alcanza con el gasto de transferencias siempre que esté dirigido a favorecer a los individuos peor situados en la escala de rentas.

Redistribución Vía Impuestos.

Impuestos sobre la Renta.

El impuesto sobre la renta (ISR) es un impuesto que grava los ingresos de las personas, empresas, u otras entidades legales.

La diferencia entre la renta personal y la renta disponible viene determinada por el impuesto sobre la renta, que es progresivo y además discrimina el gravamen de las rentas según su fuente, el trabajo o el capital.

Page 11: CUESTIONARIO ECONOMÍA

Impuestos sobre la Riqueza: es un impuesto que se aplica individualmente, no sobre ingresos anuales o transacciones, sino sobre el patrimonio personal de las personas físicas, y se calcula basándose en el valor de todos los bienes del sujeto pasivo.

La Política de Rentas y la Redistribución.

Instrumento muy importante de política económica consistente en la participación del Gobierno en el proceso de formación de las rentas tanto salariales como no salariales con la finalidad de que sean compatibles con la estabilidad de precios. Esta política también puede plantearse, en determinadas ocasiones, la consecución de otros objetivos macroeconómicos importantes, como mejorar la distribución de la renta, regular el empleo o mejorar los beneficios empresariales y de la inversión.

Límites a la Redistribución.

En última estancia es preciso reconocer que la política de redistribución está sujeta a limitaciones, que deben ser tomadas en cuenta para el diseño de las medidas redistributivas. Las personas con rentas más altas pueden responder a los impuestos redistributivos sustituyendo renta por ocio, realizando prácticas de elusión fiscal

DÉFICIT FISCAL:

El déficit fiscal, se refiere a las pérdidas del Estado a lo largo de un año; describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado período (normalmente un año). Al existir el déficit, el Estado debe recurrir a la deuda pública para pagar la diferencia negativa de sus acciones económicas, más de lo que ha recibido en impuestos y demás transacciones para el dinero público.

Por otro lado, cabe definir el término déficit fiscal y deuda pública, ya que muchas veces se cree que son la misma cosa y, claramente, no lo son.

Deuda Pública:

Es la deuda que mantiene el Estado frente a otro país o particulares. Se trata de un mecanismo para obtener recursos financieros a través de la emisión de títulos de valores. El Estado, por lo tanto, contrae deuda pública para solucionar problemas de liquidez (cuando el dinero en caja no resulta suficiente para afrontar los pagos inmediatos) o para financiar proyectos a medio o largo plazo.

Diversas clasificaciones:

•A corto plazo. Dentro de esta categoría se encuentran las Letras del Tesoro y se identifica por el hecho de que tiene un plazo de vencimiento que no supera el año.

•A medio plazo. Los bonos del Estado son, por su parte, los máximos exponentes de esta clase de deuda pública que se suele utilizar para hacer frente a lo que serían los gastos ordinarios que tiene aquel.

•A largo plazo. Como su propio nombre indica, este tipo de deuda tiene una duración muy larga, que se fijará convenientemente, y que puede incluso llegar a ser perpetua. En su caso, se recurre a aquel para hacer frente a lo que serían gastos extraordinarios o para situaciones especiales.

• La deuda pública real es aquella compuesta por los títulos que pueden ser adquiridos por los particulares, los bancos privados y el sector exterior.

• La deuda pública ficticia, en cambio, es la emisión destinada al Banco Central del país, que es un organismo de la misma administración pública.

Política fiscal discrecional: Son las que aplican los gobiernos intencionadamente para influir en los ingresos o gastos públicos. Tienen la ventaja de que pueden actuar directamente sobre los problemas pero el inconveniente es que suelen ser lentas en su aplicación por los trámites políticos e institucionales que requiere su puesta en

Page 12: CUESTIONARIO ECONOMÍA

marcha. Además, estas políticas tardan en conseguir los objetivos y no siempre se hacen de una manera eficaz. Las más importantes son:

-Obras públicas

-Empleo y Formación

-Transferencias públicas (becas, subsidio de desempleo o pensiones)

Inflación:

Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, (generalmente un año). Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

La inflación puede estar provocada por múltiples factores, pero los más destacables son la inflación de demanda y la inflación de costes:

- La inflación de demanda sucede cuando la demanda de un bien sube más rápido que la oferta, y el sector productivo no se puede adaptar con rapidez.

-La inflación de costes sucede cuando los costes de la producción suben, por ejemplo por el encarecimiento de las materias primas, y las empresas mantienen sus márgenes mediante una subida del precio de sus productos.

Gastos ordinarios:

Son los que aprueba la comunidad en el presupuesto anual y se corresponden con los gastos de mantenimiento, conservación y reparación de los elementos comunes (tejados, cubiertas, fachadas, conducciones de agua, etc.) y el mantenimiento, conservación y reparación de los servicios comunes (ascensores, antenas de televisión, calefacción, piscina, portero, conserje, jardinero, etc.). Asimismo, también se consideran gastos ordinarios las tasas que paga la comunidad de manera conjunta, como los vados o paso de carruajes. Normalmente, los gastos ordinarios son previsibles y se pagan a través de la cuota mensual.

Gastos Extraordinarios:

Gastos extraordinarios se denominan los que corresponden a situaciones de emergencia por la que atraviesa una cosa ajena entregada en virtud de un contrato, situaciones que pueden comportar un deterioro o una pérdida del objeto incriminado.

Estabilizadores automáticos:

Son componentes de los presupuestos públicos, tanto por el lado de los gastos como de los ingresos, que responden autónomamente a las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, suavizándolas o atenuándolas, sin que medie ninguna decisión discrecional por parte de la autoridad fiscal. Los estabilizadores automáticos tienen, por tanto, un comportamiento anticíclico ya que generan superávit fiscales en las etapas de auge y déficit fiscales en las de recesión o depresión.

Ejemplos de estabilizadores automáticos

1) por el lado de los ingresos fiscales los impuestos progresivos, como el impuesto sobre la renta de la personas físicas.

2) por el lado del gasto público las prestaciones y el subsidio por desempleo.