CUESTIONARIO: ELABORACIÓN DEL CONCEPTO DE SERIE Y ORDEN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUESTIONARIO

Citation preview

  • CUESTIONARIO: ELABORACIN DEL CONCEPTO DE SERIE Y ORDEN CUENTIONARIO HUAMN CALDERN BEATRIZ CATHERINE

  • CUESTIONARIO: ELABORACIN DEL CONCEPTO DE SERIE Y ORDEN

    1. Cul es el criterio que singulariza la seriacin?

    La seriacin se establece al disponer los elementos de un conjunto, pues lo que

    va a singularizar a la seriacin es el criterio de ordenamiento.

    La ordenacin siempre supone el establecimiento de clases, de familias, Agrupadas

    estructural o jerrquicamente dentro de un conjunto.

    Criterio de ordenamiento (o de comparacin): EL criterio que utilizamos para

    asignar valores a los registros con base en una o ms claves. De esta manera

    decidimos si un registro es mayor o menor que otro. En el pseudocdigo

    presentado ms adelante simplemente se utilizarn los smbolos < y >, para

    mayor simplicidad.

    2. Qu permite la comparacin de magnitudes desiguales?

    La comparacin de magnitudes desiguales permite construir la serie de orden

    creciente y decreciente.

    3. Cules son los tipos de ordenamiento?

    Reconocemos dos clases de ordenamientos: los ordenamientos naturales y los

    ordenamientos convencionales o arbitrarios.

    Ordenamientos naturales:

    Los ordenamientos naturales son guiados por la intuicin del nio, que lo

    lleva a ordenar del Ms largo al menos largo, del ms grande al

    menos grande o viceversa

    Ordenamientos arbitrarios o convencionales

    Los ordenamientos arbitrarios o convencionales son los no naturales,

    dependen de una convencin. Tiene que mediar una consigna expresa

    para que pueda lograrse el ordenamiento

  • CUESTIONARIO: ELABORACIN DEL CONCEPTO DE SERIE Y ORDEN

    4. Por qu razones un ordenamiento convencional o arbitrario dependen de

    una convencin?

    Tienes que media runa condigna expresa para que pueda lograrse e

    ordenamiento por ejemplo el ordenamiento convencional dependen de la

    consigna: A la varilla mediana, le sigue la varilla menos lar y por ltimo

    la ms larga

    Porque permite establecer o designar el orden y la posicin que ocupan

    los elementos mediante ese acuerdo o convencin del cual dependen, el

    nio comenzara con dos elementos y reconocer, por comparacin , las

    diferencias de una determinada cualidad, se buscara situaciones donde

    pueda ejercitarse la comparacin por ejemplo:

    Dos alumnos, por su estatura

    Dos cintas, por su largo

    Dos varilla, por su ancho.

    5. Cul es la gradualidad de situaciones para trabajar ordenamientos

    convencionales?

    Las diferentes situaciones en las cuales se puede trabajar ordenamientos

    convencionales pueden ser:

    Al establecer la comparacin de la estatura de los compaeros en el

    saln de clases.

    Al intercalar las formas de las figuras geomtricas en donde puedan

    establecer la comparacin de las figuras geomtricas siguiendo un

    patrn.

    Al comparar los tonos de los colores del tono ms fuerte al ms bajo

    estableciendo la comparacin segn la consigna que se all dado.

    6. Formular situaciones conceptualizadas que permitan trabajar con

    cuantificadores

    Estrella es la perrita de Mara Eugenia.

    Estrella tuvo perritos. Los perritos. Los perritos estn en la canasta con

    su mam.

    Situacin a: Todos los perritos estn en la canasta.

    Situacin b: Una perrita bajo y ahora est sobre el piso todos los dems

    estn en la canasta.

    Situacin c: Otros perritos salen de la canasta y caminan cerca de la

    mam algunos perritos estn fuera de la canasta.

  • CUESTIONARIO: ELABORACIN DEL CONCEPTO DE SERIE Y ORDEN

    Situacin d: Un perrito sali de la canasta; era el ltimo que quedaba.

    Situacin e: Todos estn fuera de la canasta.

    Situacin f: Cul est en la canasta con la mam? Ninguno.

    Mara Julia prepar trabajitos acerca de la relacin: cantidad de hojas en

    los rboles en las distintas estaciones del ao.

    Invierno Primavera Verano Otoo

    Ninguna Hoja Algunas Hojas Muchas hojas Pocas hojas

    7. Segn Jean Piaget en su libro de Psicologa de la inteligencia como define

    a cuantificadores y en qu etapa del nio se da.

    El objetivo especfico es que el nio/a logre Comparar cantidades de

    elementos y discriminar nociones de cantidad (todos ninguno, muchos -

    pocos, igual, ms que - menos que) y saber expresar verbalmente estos

    conceptos, experimentando los cuantificadores con el cuerpo y con objetos

    Para nuestra propuesta consideraremos los trminos claves que

    establece J. Piaget en su teora gentica Asimilacin y Acomodacin.

    Tambin consideramos la etapa especfica de nios/as de 3 y 4

    aos "Etapa pre operacional" segn el autor, la principal caracterstica de

    esta etapa, llamada funcin simblica donde se encuentra el juego

    simblico, lenguaje e imitacin diferida y sus tres limitaciones la

    centralizacin, egocentrismo e irreversibilidad, a travs de seis puntos:

    Primero: Ofrecer a los prvulos un contexto para su aprendizaje

    significativo y relevante, que se enfoque en elementos cercanos (de su da

    a da). Ensear a cuantificar con elementos pertenecientes al contexto de la

    cultura o lugar geogrfico que se encuentra inserto el nio / a. Aprovechar

    el inters del nio / a que es el juego, en esta etapa llamado juego

    simblico, de manera de generar aprendizajes natural y agradablemente.

    Segundo: Mantener en todo momento, ya sea actividades planificadas o

    tiempos libres, un vocabulario que exprese cantidades imprecisas, ya que

    los nios/as tienden a imitar las acciones y lenguaje de los adultos, lo que

    denomina Piaget como imitacin diferida. Primeramente que el nio/a

    adquiera el concepto cuantificador en su lxico, sin una comprensin

    acabada de ellos, y posteriormente con el uso cotidiano tome conciencia de

    la interpretacin que tienen los cuantificadores que enuncian. Los

    cuantificadores hay que trabajarlos en un perodo no muy corto para que

    sea un aprendizaje significativo, reiterndolos en varias ocasiones, no slo

    en actividades planificadas. "Las actividades de la rutina diaria pueden ser

  • CUESTIONARIO: ELABORACIN DEL CONCEPTO DE SERIE Y ORDEN

    aprovechables .Se deben presentar mltiples experiencias, que permitan

    resolver diferentes tipos de problemas, comparar cantidades, situaciones en

    las cuales puedan acceder a los conocimientos... Ejemplo: construir

    colecciones compuestas por un nmero determinado de objetos, comparar

    las cantidades, establecer las relaciones de: tantos como (igualdad) y

    relaciones de desigualdad ms que, menos que. (Cedeo, 2005)

    Tercero: Como el pensamiento de los nios/as est limitado por

    la centralizacin es importante en primera instancia no dar muchos

    atributos de algn objeto como por ejemplo colores, u otros, de manera que

    puedan centrarse en lo que queremos, es decir, en la cantidad imprecisa o

    cuantificador.

    Cuarto: Los nios/as necesitan vivenciar las experiencias para poder

    aprender, ya que su pensamiento egocntrico no les permite aprender de

    las experiencias de los dems, tienen que asumir un papel activo en la

    adquisicin del concepto. Por ello es importante usar materiales concretos

    en donde ellos puedan apreciar que en algo hay ms, menos, poco,

    mucho, ninguno, algunos, todos, etc. porque no tienen la capacidad de

    abstraer su mente e imaginarse un objeto o cantidad.

    Quinto: Por la irreversibilidad del pensamiento, los nios/as necesitan que

    se les ejemplifique el cuantificador de una sola manera sin ser cambiada.

    Por ejemplo si ponemos 3 manzanas a un lado y al otro 1, y deseamos que

    el nio/a discrimine donde hay ms, y luego quitamos una manzana de las

    3, y la aadimos donde haba 1, quedando 2 manzanas a cada lado, no

    entender el cambio, de que haba ms en un lado y luego son iguales, y

    luego pueden haber ms donde haban menos. Proponemos ensear el

    cuantificador de una manera fija, donde no haya cambios de las cantidades,

    y cuando el nio/a vaya comprendiendo lo que quieren expresar los

    trminos de cuantificacin, realizar cambios en las cantidades de los

    elementos, ayudndolos as a lograr la reversibilidad.

    Sexto: Es importante que en el ambiente de aprendizaje se planifiquen

    situaciones didcticas vinculadas con las relaciones de igualdad y las de

    desigualdad, comenzando por ejemplo: con las caractersticas personales

    de los nios(as) y con los materiales del aula. Para afianzar los

    cuantificadores hay que ensear cuantificadores que los nios/as no

    conozcan y vincularlos con los anteriores. Debemos presentar el concepto y

    su inverso, es decir, si enseamos mucho, hay que ensear lo que es

    poco, para contrastar. Deben ser muy extremos estos contrastes para que

    el nio/a los comprenda.

  • CUESTIONARIO: ELABORACIN DEL CONCEPTO DE SERIE Y ORDEN

    8. Ejemplificar ordenamientos crecientes y decrecientes segn cantidad de

    elementos

    Vamos a ordenar conjuntos, segn la cantidad de elementos que tienen.

    Presentamos varios conjuntos, pedimos que los ordenen en forma

    decreciente segn la cantidad de elementos que tienen:

    Ante la dificultad de un nio para determinar qu conjunto tiene ms

    elementos, entre dos presentados, se recurrir a vincular los

    elementos mediante correspondencias

    9. Ejemplificar series con conjuntos segn ordenamiento convencional

    Con los mismos conjuntos, los nios organizan series segn un ordenamiento

    convencional.

    Ejemplo:

    En primer lugar, el que tiene pocos; despus, el que tiene ninguno, le sigue

    el que tiene muchos; a continuacin, el que falta, el que tiene uno.

    10. Nombrar y ejemplificar los criterios de una seriacin

    Ordenar por formas (amar guardas, construir pulseras de cuentas )

    Ordenar por tamaos.

    Ordenar por intensidad de sonidos. A una lata vaca de cerveza le

    colocamos algunas piedritas; a otra, un poco de alpiste; a otra, harina; a

    otra yerba Una vez forradas o pintadas de modo uniforme, pedimos al

    nio que las ordene, en forma decreciente, desde el sonido ms fuerte al

    menos fuerte.

    Ordenar por escalas cromticas: con tempera de color, pintamos una figura,

    agregamos a esa tempera una parte de tempera blanca; mezclamos y

    pintamos otra figura, de igual tamao que la anterior, repetimos

    anlogamente la operacin para obtener las dems piezas de la serie.

  • CUESTIONARIO: ELABORACIN DEL CONCEPTO DE SERIE Y ORDEN

    Pedimos a los nios que las ordenen, por ejemplo, del ms claro al ms

    oscuro.

    Ordenar los personajes de cuentos.

    Ordenar tiempos: antes, ahora; despus.

    Ordenar acciones de un relato, etc.

    11. Cules son las diferencias entre secuencias y serie formula ejemplos?

    SERIE SECUENCIA

    Conjunto de cosas relacionadas entre s o con ciertas caractersticas comunes, que estn o se suceden unas a otras siguiendo un orden."la serie de los nmeros es infinital"

    Conjunto de algunas cosas o personas que tienen algo en comn, aunque no se sucedan ordenadamente.

    "se dar continuidad a una serie de programas de reinsercin laboral; el copista precisaba para su labor la preparacin de una serie de materiales; surgen leyes especiales, comunes a una serie de aplicaciones"

    Serie de elementos que se suceden unos a otros y guardan relacin entre s.

    Orden o disposicin de una serie de elementos que se suceden unos a otros.

  • CUESTIONARIO: ELABORACIN DEL CONCEPTO DE SERIE Y ORDEN

    Pardo de de Sande, Irma N. (1995). Didctica de la matemtica para la escuela

    primaria 4ta edicin. Ed. Buenos Aires: el Ateneo.