1
1) El mito: son historias que hablan de héroes y personajes fantásticos y sobrenaturales y que ahora llenan nuestras imaginaciones: centauros, minotauros. 2) Funciones del mito: explicativa y justificativa y descriptiva. 3) Explicativa: consiste en dar razón de hechos de carácter natural o cultural. Explica el origen del mundo y de los dioses. 4) Justificativa: consiste en dar razón de tradiciones culturales o del estado actual de las cosas. 5) Descriptiva: es capaz de describir cosas que la gente no puede ver o entender por si misma ejemplo: los minotauros y el laberinto. 6) Diferencia entre mito y Leyenda: la leyenda se diferencia del mito por el énfasis que hace en su núcleo histórico, aunque esto de ninguna manera quiere decir el mito se presente como una mentira. 7) Leyenda: son relatos tradicionales breves con elementos sobrenaturales como monstruos dioses, espíritus 8) Que es la mitología griega: es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. 9) Que es la Mitología Maya: se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina 10) Que es la Escritura Maya: los mayas escribían en glifos y no en jeroglíficos, escribían de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 11) Que es la epopeya: son historias extensas generalmente escritas en verso que relatan hazañas de los grandes héroes de la antigüedad. 12) La epopeya es sinónimo de: heroicidad, hazañas y gestas, se considera un subgénero épico. 13) Características de la epopeya: Criterio en verso para ser cantado en prosa, grandes guerras y aventuras heroicas, dioses monstruos, edades heroicas. 14) Quienes fueron los aedos más importantes del mundo griego: Homero y Hesiodo. 15) Según su función el adjetivo puede ser: adyacentes, atributivo y complemento predicativo 16) El adjetivo: Son las palabras que acompañan al sustantivo y nombran cualidades o circunstancias de estado de origen de clase. 17) Adyacentes: modifican al sustantivo de manera directa, sin la presencia de otro elemento ejemplo: estatuilla dorada, gran película, película muda 18) Atributivos: complementan al sustantivo a través de verbos copulativos ejemplo: ser, estar o parecer 19) Complementos predicativos: puede tener el valor esencial del predicado se encuentra inmediatamente después de los verbos. 20) Clasificación de los adjetivos: determinativos y calificativos. 21) Grados de los adjetivos: positivo comparativo superlativo 22) Familia de palabras: es el conjunto que conforman palabras con una raíz o lexema. 23) El dialogo teatral: es una expresión artística que representa historias por medio de diálogos, gestos, vestuarios y espectáculos. 24) El dialogo: aclara progresivamente la trama y el significado de las de situaciones 25) La trama: puede producir cambios drásticos en la historia 26) Tipos de narración: en primera persona, segunda persona y tercera persona 27) Narración en 1ra. persona: expone la perspectiva del narrador protagonista 28) Narración en 2da. persona: se dirige con un usted o a un tu en de vez de a un interlocutor 29) Narración en 3ra.persona: es la más tradicional y utilizado 30) El vestuario: es un elemento que protege el cuerpo de las condiciones climáticas 31) El vestuario y los oficios: son aquellos vestuarios que llevan las personas pueden informarnos acerca de sus profesiones u oficios. 32) El vestuario y la entidad social: en la sociedad donde se desarrollan los individuos surgen constantemente subdivisiones culturales como, gusto musical, preferencias políticas y religiosas etc. 33) La moda: el desarrollo de la industria textil ha permitido que las prendas de vestir sean cada vez mas diversas y sofisticadas 34) El vestuario y la etiqueta: se ha dividido en formal o gentil, formal y traje de gala 35) La comunicación: es siempre que alguien emite mediante un código un mensaje que recibe el código 36) Elementos de la comunicación: emisor, código, mensaje, receptor y canal 37) El verbo: es una palabra que denota acciones, estados o procesos. 38) La forma verbal: se distinguen dos partes: la raíz y un morfema denominado desinencia 39) El número, la persona, el tiempo y el modo de los verbos: se expresan por medio de las desinencias verbales. Las variaciones de estos cuatro aspectos alteran el sentido de los verbos 40) La raíz: es la parte que contiene el significado básico del verbo 41) La desinencia: es la terminación que se agrega a la raíz verbal para construir las formas verbales 42) La conjugación: es el resultado de combinar la raíz con todas las desinencias 43) Los tiempos verbales: pueden ser simples o compuestos 44) Los tiempos simples: aquellas formas verbales que constan de una sola palabra 45) Los tiempos compuestos: son los constan del verbo y el participio. 46) Verboides: son las formas no personales del verbo cuando éste ha adquirido un valor ya no de acción, sino más bien actuando como un sustantivo, en el caso del infinitivo, como un adjetivo en el participio o ya sea como un adverbio 47) Origen Mitológico d el teatro: E studia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria , un guion o argumento escrito por un dramaturgo. 48) Historia del teatro griego: es considerado como la "madre" del teatro tradicional occidental. Su historia comienza alrededor del siglo quinto antes de Cristo. 49) Autos sacramentales: Es una obra de teatro religiosa alegorica de uno o varios actos y de tema preferentmente eucarístico que representaba el dia del corpus entre los siglos XVI y XVIII. 50) Siglo de oro: fue un período de florecimiento del arte y la literatura en España, que coincidió con el auge político y posterior declive de la dinastía de los Austrias o Habsburgo españoles. El Siglo de Oro no supone fechas precisas y generalmente se considera que duró más de un siglo. Su inicio no fue antes de 1492. 51) Isabelino: El término literatura isabelina se refiere a la literatura producida en Inglaterra durante el reinado de la reina Isabel I (1558 - 1603). Suele señalarse que este florecimiento literario ocurrió entre 1578 y 1660, prolongándose por lo tanto más allá de la muerte de la reina, pues las características literarias se mantuvieron durante los reinados de Jacobo I y Carlos I , siendo realmente la Guerra civil inglesa la que determinó una ruptura estética. La época isabelina vio un gran florecer de la literatura, especialmente en el campo del teatro . 52) Teatro épico: Su origen está influenciado notablemente por la generación del romanticismo alemán y la problemática de la cuestión social en el mundo moderno, principalmente en Alemania 53) Teatro absurdo: refiere al pensamiento irracional (lo contrario al pensamiento racional, que se aparta de la razón) y a la conducta extravagante (lo contrario de la conducta considerada como lo no normal o convencional). 54) Características del teatro actual: a) Actos: se establecen en función del tiempo y del desarrollo de la acción. La distinción entre los actos y el paso de uno a otro en la representación se señala de diversas maneras: caída del telón, intervención del color, cambio de luces, etc. b) Cuadros: se establecen en función de los cambios espacio, de ambiente o época. A cada cuadro le corresponderá, por lo general, un cambio de decorado. c) Escenas: se corresponden con los períodos de tiempo y el lugar en los que intervienen los mismos personajes. El paso de una escena a otra viene determinada por la entrada o salida de alguno de los personajes. El diálogo: es el elemento esencial de la obra dramática, ya que los personajes no pueden existir más que a través de su palabra. El aparte: son palabras dichas en voz baja y con disimulo que sólo puede oír el espectador. Es un recurso empleado fundamentalmente en las comedias.

Cuestionario idioma.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuestionario idioma.docx

1) El mito: son historias que hablan de héroes y personajes fantásticos y sobrenaturales y que ahora llenan nuestras imaginaciones: centauros, minotauros.

2) Funciones del mito: explicativa y justificativa y descriptiva.3) Explicativa: consiste en dar razón de hechos de carácter natural o

cultural. Explica el origen del mundo y de los dioses.4) Justificativa: consiste en dar razón de tradiciones culturales o del

estado actual de las cosas.5) Descriptiva: es capaz de describir cosas que la gente no puede ver o

entender por si misma ejemplo: los minotauros y el laberinto.6) Diferencia entre mito y Leyenda: la leyenda se diferencia del mito

por el énfasis que hace en su núcleo histórico, aunque esto de ninguna manera quiere decir el mito se presente como una mentira.

7) Leyenda: son relatos tradicionales breves con elementos sobrenaturales como monstruos dioses, espíritus

8) Que es la mitología griega: es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales.

9) Que es la Mitología Maya: se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina

10) Que es la Escritura Maya: los mayas escribían en glifos y no en jeroglíficos, escribían de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

11) Que es la epopeya: son historias extensas generalmente escritas en verso que relatan hazañas de los grandes héroes de la antigüedad.

12) La epopeya es sinónimo de: heroicidad, hazañas y gestas, se considera un subgénero épico.

13) Características de la epopeya: Criterio en verso para ser cantado en prosa, grandes guerras y aventuras

heroicas, dioses monstruos, edades heroicas.14) Quienes fueron los aedos más importantes del mundo griego:

Homero y Hesiodo.15) Según su función el adjetivo puede ser: adyacentes, atributivo y

complemento predicativo16) El adjetivo: Son las palabras que acompañan al sustantivo y nombran

cualidades o circunstancias de estado de origen de clase.17) Adyacentes: modifican al sustantivo de manera directa, sin la

presencia de otro elemento ejemplo: estatuilla dorada, gran película, película muda

18) Atributivos: complementan al sustantivo a través de verbos copulativos ejemplo: ser, estar o parecer

19) Complementos predicativos: puede tener el valor esencial del predicado se encuentra inmediatamente después de los verbos.

20) Clasificación de los adjetivos: determinativos y calificativos.21) Grados de los adjetivos: positivo comparativo superlativo22) Familia de palabras: es el conjunto que conforman palabras con una

raíz o lexema.23) El dialogo teatral: es una expresión artística que representa historias

por medio de diálogos, gestos, vestuarios y espectáculos.24) El dialogo: aclara progresivamente la trama y el significado de las de

situaciones25) La trama: puede producir cambios drásticos en la historia26) Tipos de narración: en primera persona, segunda persona y tercera

persona27) Narración en 1ra. persona: expone la perspectiva del narrador

protagonista28) Narración en 2da. persona: se dirige con un usted o a un tu en de vez

de a un interlocutor29) Narración en 3ra.persona: es la más tradicional y utilizado30) El vestuario: es un elemento que protege el cuerpo de las

condiciones climáticas31) El vestuario y los oficios: son aquellos vestuarios que llevan las

personas pueden informarnos acerca de sus profesiones u oficios.32) El vestuario y la entidad social: en la sociedad donde se desarrollan

los individuos surgen constantemente subdivisiones culturales como, gusto musical, preferencias políticas y religiosas etc.

33) La moda: el desarrollo de la industria textil ha permitido que las prendas de vestir sean cada vez mas diversas y sofisticadas

34) El vestuario y la etiqueta: se ha dividido en formal o gentil, formal y traje de gala

35) La comunicación: es siempre que alguien emite mediante un código un mensaje que recibe el código

36) Elementos de la comunicación: emisor, código, mensaje, receptor y canal

37) El verbo: es una palabra que denota acciones, estados o procesos.38) La forma verbal: se distinguen dos partes: la raíz y un morfema

denominado desinencia39) El número, la persona, el tiempo y el modo de los verbos: se

expresan por medio de las desinencias verbales. Las variaciones de estos cuatro aspectos alteran el sentido de los verbos

40) La raíz: es la parte que contiene el significado básico del verbo41) La desinencia: es la terminación que se agrega a la raíz verbal para

construir las formas verbales42) La conjugación: es el resultado de combinar la raíz con todas las

desinencias 43) Los tiempos verbales: pueden ser simples o compuestos 44) Los tiempos simples: aquellas formas verbales que constan de una

sola palabra 45) Los tiempos compuestos: son los constan del verbo y el participio.46) Verboides: son las formas no personales del verbo cuando éste ha

adquirido un valor ya no de acción, sino más bien actuando como un sustantivo, en el caso del infinitivo, como un adjetivo en el participio o ya sea como un adverbio

47) Origen Mitológico del teatro: Estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo.

48) Historia del teatro griego: es considerado como la "madre" del teatro tradicional occidental. Su historia comienza alrededor del siglo quinto antes de Cristo.

49) Autos sacramentales: Es una obra de teatro religiosa alegorica de uno o varios actos y de tema preferentmente eucarístico que representaba el dia del corpus entre los siglos XVI y XVIII.

50) Siglo de oro: fue un período de florecimiento del arte y la literatura en España, que coincidió con el auge político y posterior declive de la dinastía de los Austrias o Habsburgo españoles. El Siglo de Oro no supone fechas precisas y generalmente se considera que duró más de un siglo. Su inicio no fue antes de 1492.

51) Isabelino: El término literatura isabelina se refiere a la literatura producida en Inglaterra durante el reinado de la reina Isabel I (1558 - 1603). Suele señalarse que este florecimiento literario ocurrió entre 1578 y 1660, prolongándose por lo tanto más allá de la muerte de la reina, pues las características literarias se mantuvieron durante los reinados de Jacobo I y Carlos I, siendo realmente la Guerra civil inglesa la que determinó una ruptura estética. La época isabelina vio un gran florecer de la literatura, especialmente en el campo del teatro.

52) Teatro épico: Su origen está influenciado notablemente por la generación del romanticismo alemán y la problemática de la cuestión social en el mundo moderno, principalmente en Alemania

53) Teatro absurdo: refiere al pensamiento irracional (lo contrario al pensamiento racional, que se aparta de la razón) y a la conducta extravagante (lo contrario de la conducta considerada como lo no normal o convencional).

54) Características del teatro actual: a) Actos: se establecen en función del tiempo y del desarrollo de la acción.

La distinción entre los actos y el paso de uno a otro en la representación se señala de diversas maneras: caída del telón, intervención del color, cambio de luces, etc.

b) Cuadros: se establecen en función de los cambios espacio, de ambiente o época. A cada cuadro le corresponderá, por lo general, un cambio de decorado.

c) Escenas: se corresponden con los períodos de tiempo y el lugar en los que intervienen los mismos personajes. El paso de una escena a otra viene determinada por la entrada o salida de alguno de los personajes.

El diálogo: es el elemento esencial de la obra dramática, ya que los personajes no pueden existir más que a través de su palabra.

El aparte: son palabras dichas en voz baja y con disimulo que sólo puede oír el espectador. Es un recurso empleado fundamentalmente en las comedias.