3
Cuestionario II La Racionalidad Weberiana 37.- ¿Cómo pierde sentido la dominación legal? R.- La dominación legal pierde sentido cuando la razón como criterio que la colocaba como la mejor y más racional, es insuficiente para conformar un modelo de autoridad y derecho que garantice y tutele los intereses del individuo desde la perspectiva real, toda vez que la legalidad como producto racional, solo proporciona un control por medio de requisitos externos de los actos y mandatos de la autoridad, sin reflejarse en el contenido o valor intrínseco de las normas. 38.- Establezca las diferencias entre la racionalidad de Weber y de Kelsen R.- Partiendo del derecho como elemento central de la racionalidad en ambos autores, Weber considera que el derecho el elemento básico que proporciona la racionalidad a la dominación al establecer requisitos formales para el control y ejercicio de la autoridad, siendo un instrumento o técnica al servicio del Estado, sin embargo reconocer la existencia de la creación racional del derecho con base en fines o valores que busca la pretensión se ser respetados, como base

Cuestionario II_Racionalidad Weberiana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestiones weber

Citation preview

Cuestionario II

La Racionalidad Weberiana

37.- ¿Cómo pierde sentido la dominación legal?

R.- La dominación legal pierde sentido cuando la razón como criterio que la

colocaba como la mejor y más racional, es insuficiente para conformar un modelo

de autoridad y derecho que garantice y tutele los intereses del individuo desde la

perspectiva real, toda vez que la legalidad como producto racional, solo

proporciona un control por medio de requisitos externos de los actos y mandatos

de la autoridad, sin reflejarse en el contenido o valor intrínseco de las normas.

38.- Establezca las diferencias entre la racionalidad de Weber y de Kelsen

R.- Partiendo del derecho como elemento central de la racionalidad en

ambos autores, Weber considera que el derecho el elemento básico que

proporciona la racionalidad a la dominación al establecer requisitos formales para

el control y ejercicio de la autoridad, siendo un instrumento o técnica al servicio del

Estado, sin embargo reconocer la existencia de la creación racional del derecho

con base en fines o valores que busca la pretensión se ser respetados, como base

de su legitimación. Por lo cual la dominación legal racional tiene una base

ontológica – real.

Kelsen por su parte, niega totalmente la existencia de fines con arreglo a

valores en la conformación del derecho, como base del positivismo rígido,

estableciendo como única finalidad la efectividad al regular la conducta humana en

base a la coacción, sin interesarse en la legitimación, concluyendo que la rigidez

racional del orden normativo es suficiente, identificando irreductiblemente al

Derecho con el Estado.

39.- ¿Cuáles son los límites de la legalidad formal?

R.- Este tipo de legalidad se encuentra limitada por el carácter formal y

exterior de los requisitos y controles establecidos para la creación, competencia y

actuación de la autoridad y de sus mandatos, por lo cual es indiferente y no puede

determinar el contendió material e intrínseco de los normas jurídica y mandatos de

la autoridad, pudiendo servir para legitimar, con un argumento de racionalidad,

cualquier orden normativo.

40.- Analice la dominación autoritaria a partir de la racionalidad legal.

R.- La racionalidad legal, ha servido de base para la creación de regímenes

autoritarios que justifican su legitimidad en base a normas creadas conforme a

procedimientos y por autoridades legalmente sustentadas, bajo el símbolo de la

razón, la impersonalidad y la practicidad utilitaria, pero sin un contenido axiológico

y real que realizara los fines de justicia y protección al individuo buscados en el

orden jurídico, por lo cual los mandatos y normas de la dominación autoritaria se

basan en la fuerza coactiva de la ley y la racionalidad del legislador.