19
CUESTIONARIO SEGUNDO HEMI PERITAJE PSICOLÓGICO paralelo 1 SÉPTIMO CLÍNICA 1.- Cuál es el documento que recoge los siguientes datos La conducta del evaluado como la del evaluador durante el proceso de evaluación, la descripción del sujeto y de los objetivos propuestos, las técnicas e instrumentos utilizados, el diagnóstico, el tratamiento, si lo hubo, y las recomendaciones finales. a. Proceso Diagnóstico b. Evaluación clínica c. Informe clínico d. Recolección de Datos para la evaluación Justificación: Respueta correcta es c, ya que el informe clínico es el documento que recoge la conducta del evaluado como la del evaluador durante el proceso de evaluación, la descripción del sujeto y de los objetivos propuestos, las técnicas e instrumentos utilizados, el diagnóstico, el tratamiento, si lo hubo, y las recomendaciones finales, en Castejón y González , EL INFORME PSICOLÓGICO EN EL MARCO FORENSE 2.- Escoja la respuesta correcta Decidir si la psicopatología tiene relación con la conducta ilícita es un procedimiento básico dentro del protocolo en peritaje que se sigue con respecto a: a. La victima b. EL agresor c. Psicólogo Forense d. Juez de lo Civil Justificación: Respueta correcta es b: Los trastornos mentales por su particularidad pueden justificar ciertas conductas ilícitas pero no todas y esta asociación puede conocerse con sencillos estudios de frecuencia estadística. Por ejemplo, los esquizofrénicos causan homicidio. El paciente esquizofrénico atacó a su esposa causándole muerte por asfixia mecánica con sus propias manos, lo cual explica diciendo “un extraterrestre se posesionó del cuerpo de mi esposa y mi misión era exterminarlo” como parte de su delirio.

CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

banco preguntas

Citation preview

Page 1: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

CUESTIONARIO SEGUNDO HEMI

PERITAJE PSICOLÓGICO paralelo 1

SÉPTIMO CLÍNICA

1.- Cuál es el documento que recoge los siguientes datos

La conducta del evaluado como la del evaluador durante el proceso de evaluación, la descripción del sujeto y de los objetivos propuestos, las técnicas e instrumentos utilizados, el diagnóstico, el tratamiento, si lo hubo, y las recomendaciones finales.

a. Proceso Diagnósticob. Evaluación clínicac. Informe clínico d. Recolección de Datos para la evaluación

Justificación: Respueta correcta es c, ya que el informe clínico es el documento que recoge la conducta del evaluado como la del evaluador durante el proceso de evaluación, la descripción del sujeto y de los objetivos propuestos, las técnicas e instrumentos utilizados, el diagnóstico, el tratamiento, si lo hubo, y las recomendaciones finales, en Castejón y González , EL INFORME PSICOLÓGICO EN EL MARCO FORENSE

2.- Escoja la respuesta correcta

Decidir si la psicopatología tiene relación con la conducta ilícita es un procedimiento básico dentro del protocolo en peritaje que se sigue con respecto a:

a. La victimab. EL agresor c. Psicólogo Forensed. Juez de lo Civil

Justificación: Respueta correcta es b: Los trastornos mentales por su particularidad pueden justificar ciertas conductas ilícitas pero no todas y esta asociación puede conocerse con sencillos estudios de frecuencia estadística. Por ejemplo, los esquizofrénicos causan homicidio. El paciente esquizofrénico atacó a su esposa causándole muerte por asfixia mecánica con sus propias manos, lo cual explica diciendo “un extraterrestre se posesionó del cuerpo de mi esposa y mi misión era exterminarlo” como parte de su delirio.

Tapias A , Universidad El Bosques, Aproximaciones técnico tecnológicas para la evaluación de psicopatología en el medio forense

Page 2: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

3.- El trastorno de personalidad antisocial se ha relacionado:

a) El crimen organizado y serial, con delitos contra la vida, contra el estado, contra la familia y en general con todo tipo de faltas penales.

b) Con abuso sexual y lesiones personalesc) Con los delitos contra la libertad e integridad sexual.d) Se encuentra conexo a hurto y violencia.

JUSTIFICACIÓN: El trastorno de personalidad antisocial se ha relacionado con el crimen organizado y serial, con delitos contra la vida, contra el estado, contra la familia y en general con todo tipo de faltas penales. El retardo mental se ha vinculado con abuso sexual y lesiones personales. Los trastornos sexuales en general correlacionan con los delitos contra la libertad e integridad sexual. El trastorno por uso de sustancias psicoactivas se encuentra conexo a hurto y violencia APROXIMACIONES TÉCNICO TECNOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN DE PSICOPATOLOGÍA EN EL MEDIO FORENSE, página 53.

4.-En relación a los Criterios para la Detección de Simulación en el Comportamiento durante la evaluación forense, escoja la opción incorrecta

a) Retienen información y no cooperan b) fingimiento de síntomas más que cuadros diagnósticos íntegros c) Llaman la atención sobre su enfermedadd) Presentan alteraciones del lenguaje no verbal

JUSTIFICACIÓN: Comportamiento durante la evaluación forense 1. Retienen información y no cooperan 2. Llaman la atención sobre su enfermedad 3. Presentan alteraciones del lenguaje no verbal y entre las características de los síntomas simulados esta el fingimiento de síntomas más que cuadros diagnósticos íntegros. APROXIMACIONES TÉCNICO TECNOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN DE PSICOPATOLOGÍA EN EL MEDIO FORENSE, página 55

5.- El psicólogo forense en su objetivo por evaluar las secuelas psicológicas generadas por la victimización, debe considerar el siguiente protocolo a seguir:

a) Diagnosticar si existe algún tipo de alteración, descartar cualquier tipo de simulación e Informar sobre el pronóstico y el tratamiento

b) Diagnosticar si existe alteración psicopatológica, Determinar si la perturbación psicológica es coherente con el daño e Informar sobre el pronóstico y el tratamiento

c) Diagnosticar si existe alteración psicopatológica, Definir si la alteración se presentó posterior al daño. Determinar si la perturbación psicológica es coherente con el daño e Informar sobre el pronóstico y el tratamiento

Page 3: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

d) Diagnosticar si existe alteración psicopatológica, Definir si la alteración se presentó posterior al daño. Determinar si la perturbación psicológica es coherente con el daño e Informar sobre el pronóstico y el tratamiento

Justificación:El psicólogo forense debe proceder con los lineamientos generales para la evaluación pericial, pero específicamente para evaluar las secuelas psicológicas generadas por la victimización, se propone que se evacue el siguiente protocolo:

1. Diagnosticar si existe alteración psicopatológica.

2. Definir si la alteración se presentó posterior al daño sufrido e informado es decir, descartar niveles premórbidos.

3. Determinar si la perturbación psicológica es coherente con el daño infligido y con el perfil victimológico conocido por la ciencia.

4. Informar sobre el pronóstico (es decir, si va a mejorar, en cuanto tiempo, de qué depende) y el tratamiento psicojurídico sugerido como medida eficaz.

Bibliografía:

Ángela Tapias Saldaña. Aproximaciones Técnico Tecnológicas para la Evaluación de Psicopatología en el medio Forense. Revista Colombiana de Psicología, 2004, No. 13, 50-56. 27/07/2015. 19:00 Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Aproximacionest3cnico20tecnolgicas20para20la20evaluaci%C3B3n20de20psicopatologC3ADa%20en20el20medio20forense.pdf

6.- Undeutsch agrupa los criterios de análisis de la información recogida durante la entrevista en:

a) Declaración aislada y Declaración en el contexto de otras declaraciones .

b) Intensidad de lo mencionado durante la entrevista, el número de detalles que aparecen en la declaración, la capacidad de la persona que declara y las características del suceso.

c) Cuantitativa como Cualitativad) Ninguna de las anteriores

Justificación:La información recogida en la entrevista, cualquiera que sea su formato, se puede evaluar aplicando el análisis de la realidad de las declaraciones. Undeutsch agrupa los criterios de análisis en dos grandes categorías:

a) Declaración aislada, con tres criterios: Fundamentales, donde se toma en consideración que el niño sitúe los

hechos en un lugar y en un momento determinados.

Page 4: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

Manifestaciones especiales de los criterios fundamentales, donde se analizan cuestiones más específicas como hechos inesperados, referencia a estados de ánimo, etc.

Negativos como, por ejemplo, falta de consistencia con las leyes de la naturaleza.

a) Declaración en el contexto de otras declaraciones.

Aquí se analiza falta de consistencia con las declaraciones anteriores, teniendo especial importancia los cambios materiales en el contenido de la declaración.

Bibliografía:

Encarna Olmedo Castejón y Ruth Dorta González. El Informe Psicológico en el Marco Forense. Universidad de la laguna. 27/07/2015. 19:00 Recuperado el: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/07%20(Encarna%20Olmedo%20Castej%C3%B3n%20y%20otra)-2.pdf.

7.- En el criterio cualitativo para la valoración de la inimputabilidad que criterios se toman en cuenta

a. La existencia de síntomas clínicos o de un trastorno que afecta a las funciones de volitivas o cognitivas.

b. Los signos y síntomas de un síndrome clínicoc. Los antecedentes familiares de trastornos mentalesd. Patrones de comportamiento desadaptativos en situaciones especificas de

delitos

Justificación: Según Gisbert Calabuig , existen tres criterios complementarios para valorar la imputabilidad: uno de ellos es el cualitativo en el cual se valora la existencia de síntomas clínicos o de un trastorno que afecta a las funciones de volitivas o cognitivas.

8.- ¿ Cual de las siguientes es una aplicación del MMPI, en el campo judicial?

a. Determinar el nivel de inteligencia del acusadob. Determinar la competencia psicológica del acusado c. Definir los trastornos psicopatológicos de los implicadosd. Principal respaldo en el momento del veredicto del juez

Justificación: Uno de los instrumentos más populares en el campo del peritaje psicológico es el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI). Una de sus principales aplicaciones son: determinar la competencia psicológica del acusado.

9.- Cuál de estos instrumentos psicométricos son considerados como útiles dentro de la práctica forense.

A. Escala de Trastornos Afectivos y Esquizofrenia.B. MMPI-2 C. Entrevista Estructurada de Síntomas InformadosD. CAE.

Page 5: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

Justificación: En este apartado se profundizará en algunos de los instrumentos psicométricos la literatura ha reconocido como útiles para la práctica forense. En este sentido con potencial para el estudio de la simulación, destacan el MMPI-2, el PAI y el SCL-90-R.

10.- Subraye la respuesta correcta.

El MMPI-2 es una versión revisada del original MMPI, que consta de 567 ítems a los que el sujeto tiene que responder "Verdadero" o "Falso". La evaluación de la personalidad se lleva a cabo a través de:

A. 30 escalas clínicas B. 20 escalas clínicasC. 5 escalas clínicasD. 10 escalas clínicas

Justificación: El MMPI-2 es una versión revisada del original MMPI, que consta de 567 ítems a los que el sujeto tiene que responder "Verdadero" o "Falso". La evaluación de la personalidad se lleva a cabo a través de diez escalas clínicas, aunque cuenta además con una enorme cantidad de escalas adicionales, que proporcionan información de diferentes características de la personalidad del sujeto.

11.- Señale cuál de estos es un instrumento más popular en el campo del peritaje psicológico.

A. Test de BeckB. Test A.B.CC. Inventario multifásico de la personalidad de Minnesota .D. Test de Bender

Justificación: Uno de los instrumentos más populares en el campo del peritaje psicológico es el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI). Sus principales aplicaciones son: determinar la competencia psicológica del acusado; evaluar la responsabilidad delictiva; evaluar si existen factores atenuantes; evaluar y predecir el grado de peligrosidad del sujeto juzgado.

12.- La entrevista cognitiva surge como alternativa a los procedimientos tradicionales para obtener información ante sucesos de este tipo. Está basada en los procesos y conceptos cognitivos como la memoria, los modelos mentales, etc. Sus autores son:

A. BanduraB. UndeutschC. Geiselman y Fisher D. Freud

Justificación: Sus autores son Geiselman y Fisher27 y está dirigida a la obtención de información tanto cuantitativa como cualitativa. Consta de cuatro técnicas: a) reinstauración cognitiva del contexto; b) recuperación de todo tipo de detalles; c) recuerdo desde diferentes perspectivas y d) recuerdo de los hechos desde diferentes puntos de partida.

Page 6: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

13.- Cual de las siguientes es una recomendación para la elaboración del informe forense sobre la valoración de la competencia?

a. La competencia para ser juzgado no tiene por qué corresponderse con un trastorno psicopatológico.

b. Se deben establecer inferencias sobre el diagnóstico psicopatológico positivoc. No añadir datos gratuitamente y que estos tengan valor positivod. El diagnostico psicopatológico debe ser tomado de los clasificadores DSM o CIE

Justificación: Ya que una de las recomendaciones para la elaboración del informe forense sobre la valoración de la competencia es: La competencia para ser juzgado no tiene por qué corresponderse con un trastorno psicopatológico

14.- Según Gisbert Calabuig, cuales son los tres criterios complementarios que nos permiten valorar la imputabilidad?

a. Criterio cualitativo, Criterio cuantitativo, Criterio cronológico b. Criterio de confidencialidad, criterio de validez, criterio de confiabilidadc. Criterio diagnóstico, criterio de pertinencia, criterio médicod. Criterio jurídico, criterio victimológico, criterio del profesional perito.

Justificación: Según Gisbert Calabuig, existen tres criterios complementarios: 1. Criterio cualitativo: 2. Criterio cuantitativo, 3. Criterio cronológico.

15.- SEÑALE LO INCORRECTO: la evaluación psicométrica no es prueba suficiente para la evaluación forense porque:

a. No proporciona diagnósticos sino impresiones diagnósticasb. No clasifica correctamente a todos los simuladores. c. El diagnóstico de simulación es compatible con la formulación de otras

hipótesis alternativas. d. Constituye una tarea Simple de rapida reaizacion y no conduce a

la simulacion

JUSTIFICACION: Según el texto de Dolores Seijo, en procedimientos y técnicas para la evaluacion forense, menciona que la evaluación psicométrica no es prueba suficiente para la evaluación forense porque: a. no proporciona diagnósticos sino impresiones diagnósticas. b. no clasifica correctamente a todos los simuladores. c. el diagnóstico de simulación es compatible con la formulación de otras hipó- tesis alternativas. d. constituye una tarea conducente a la simulación.

16.- LA SIGUIENTE DEFINICION: coincidencia en el tiempo entre el trastorno psicopatológico y los hechos de autos. Es decir, que tales hechos sean cometidos durante la enfermedad; corresponde a:

e. Criterio cualitativof. Criterio cronológico g. Criterio cuantitativoh. Criterio forense

JUSTIFICACION: Según el texto de olmedo y Dorta el Criterio cronológico es la coincidencia en el tiempo entre el trastorno psicopatológico y los hechos de autos. Es decir, que tales hechos sean cometidos durante la enfermedad.

Page 7: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

17.- CUAL DE LOS SIGUIENTES PUNTOS NO DEBE CONSTAR EN EL DICTAMEN PERICIAL?

a. objetivosb. metodologíac. resultadosd. Encuadre

JUSTIFICACION: Según Urra y Vázquez (1994) la Elaboración del dictamen o informe pericial que debe contar esencialmente con: Encabezamiento, Objetivos, Metodología o procedimiento de evaluación, Resultados, Conclusión

18.- LA SIGUIENTE CARACTERISTICA: instrumento de elevado uso en el contexto forense al cumplir un propósito duplo: la evaluación del estado clínico y, gracias a las múltiples escalas de validez que lo conforman, el estudio de la simulación, CORRESPONDE A:

e. 16PFf. MPPI 2 g. TEST DE BENDERh. TEST DE RORSCHACH

JUSTIFICACION: En el texto de Dolores Seíjo, Francisca Fariña y Manuel Vilarlño se menciona que el inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2) es un instrumento de elevado uso en el contexto forense al cumplir un propósito duplo: la evaluación del estado clínico y, gracias a las múltiples escalas de validez que lo conforman, él estudió de la simulación

19.-Para finalizar, el trabajo del psicólogo forense se complementa con el diagnóstico o descarte de simulación de psicopatología, como si fuera la constante verificación de diagnóstico diferencial, para lo cual es necesario tener presente que estos procesos presentan frecuentemente:

a) Manipulación b) Verdadc) Acierto d) Ninguna es correcta

Justificación: Para finalizar, el trabajo del psicólogo forense se complementa con el diagnóstico o descarte de simulación de psicopatología, como si fuera la constante verificación de diagnóstico diferencial, para lo cual es necesario tener presente que estos procesos presentan frecuentemente manipulación, engaño o distorsión motivacional, pues los evaluados tratan de engañar al perito

20.- Con el objetivo de disminuir las evaluaciones erráticas y los errores judiciales, los psicólogos forenses están impelidos a producir procedimientos e instrumentos de evaluación forense :

a) Poco confiablesb) Diversificados c) Estandarizados d) Ninguna es correcta

Page 8: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

Justificación: Con el objetivo de disminuir las evaluaciones erráticas y los errores judiciales, los psicólogos forenses están impelidos a producir procedimientos e instrumentos de evaluación forense estandarizados, válidos y confiables que garanticen una certera asesoría a las autoridades judiciales.

21.- Para evaluar las secuelas psicológicas generadas por la victimización, se propone que se evacue el siguiente protocolo. Señale la respuesta incorrecta.

a) Diagnosticar si existe alteración psicopatológica.

b) Definir si la alteración se presentó posterior al daño sufrido e informado es decir, descartar niveles pre– mórbidos.

c) Determinar si existe patología acorde con los criterios del DSM-IV O CIE-10

d) Determinar si la perturbación psicológica es coherente con el daño infringido y con el perfil victimoló- gico conocido por la ciencia.

e) Informar sobre el pronóstico (es decir, si va a mejorar, en cuanto tiempo, de qué depende) y el tratamiento psicojurídico sugerido como medida eficaz.

Justificación: El psicólogo forense debe proceder con los lineamientos generales para la evaluación pericial, pero específicamente para evaluar las secuelas psicológicas generadas por la victimización, se propone que se evacue el siguiente protocolo, sintetizado en cuatro pasos que contingentemente serán ampliados.

o Diagnosticar si existe alteración psicopatológica. o Definir si la alteración se presentó posterior al daño sufrido e informado

es decir, descartar niveles pre– mórbidos. o Determinar si la perturbación psicológica es coherente con el daño

inflingido y con el perfil victimoló- gico conocido por la ciencia. o Informar sobre el pronóstico (es decir, si va a mejorar, en cuanto tiempo,

de qué depende) y el tratamiento psicojurídico sugerido como medida eficaz.

22.- El informe clínico es la última fase del proceso de evaluación psicológica. Es un resumen de todo el proceso psicodiagnóstico. ¿Qué tipo de información se recogen?

a) En él se recoge tanto la conducta del evaluado como la del evaluador durante el proceso de evaluación, la descripción del sujeto y de los objetivos propuestos, las técnicas e instrumentos utilizados, el diagnóstico, el tratamiento, si lo hubo, y las recomendaciones finales.

Page 9: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

b) Se recoge indicadores consensuados (teoría) y el limitado sistema de indicadores factibles (práctica) en el campo de la evaluación de la atención primaria en una distancia importante entre los sistemas.

c) Es importante destacar que este proceso comienza entonces con un referente o solicitante y debería finalizar con la devolución de la información al mismo agente.

d) Todas las anteriores son correctas.

Justificación: El informe es una comunicación escrita, unidireccional, que parte del evaluador al cliente y debe ir acompañada de la entrevista de devolución oral, donde se explica lo recogido en el informe escrito.

23.- En los transgresores que argumento judicial puede aplicarse para su defensa?

a) La motivación principal para padecer un cuadro clínico real es inconsciente y tiene el único fin de evitar o reducir la ansiedad, la motivación para los simuladores y la justificación de su conducta está basada en contingencias ambientales

b) Es el error de hecho esencial e invencible. Y decimos que es la fundamental porque casi todas las otras causas de inculpabilidad se fundamentan en ésta.

c) Capacidad de obrar de otro modo y considera que la imputabilidad es la normalidad psíquica que hace posible una motivación normal.

d) Inimputabilidad como medio de defensa que implica exoneración de la responsabilidad penal de los actos punibles cometidos.

Justificación: implica exoneración de la responsabilidad penal de los actos punibles cometidos por el agente criminal en ausencia de “comprensión y/o determinación” y tiene como consecuencia la imposición de una medida de protección, en este caso internamiento en un centro de atención psiquiátrica en cambio de una pena privativa de libertad (prisión).

24.- Al hablar del informe clínico decimos que:

A. Es la última fase del proceso de evaluación psicológica, resumen de todo el proceso psicodiagnóstico, donde se recoge tanto la conducta del evaluado como la del evaluador durante el proceso de evaluación, la descripción, los objetivos, las técnicas e instrumentos utilizados en el diagnóstico, el tratamiento, si lo hubo y las recomendaciones finales.

B. Son los instrumentos de evolución psicológica se agrupan en torno a tres modalidades: observación y registro conductual.

Page 10: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

C. Es la introducción de nuevas escalas conforme se producían avances en psicopatología, renovando el instrumento.

D. Hace referencia al estado físico general, digestión, apetito, vista y sensibilidad, valorando el grado de preocupación que tiene el sujeto por sus funciones corporales y que permite diferenciar a los neuróticos hipocondríacos de otros grupos de trastornos mentales o de los sujetos normales.

JUSTIFICACIÓN: El informe clínico es la última fase del proceso de evaluación psicológica. Es un resumen de todo el proceso psicodiagnóstico. En él se recoge tanto la conducta del evaluado como la del evaluador durante el proceso de evaluación, la descripción del sujeto y de los objetivos propuestos, las técnicas e instrumentos utilizados, el diagnóstico, el tratamiento, si lo hubo, y las recomendaciones finales. El informe es una comunicación escrita, unidireccional, que parte del evaluador al cliente y debe ir acompañada de la entrevista de devolución oral, donde se explica lo recogido en el informe escrito.1 1.- OLMEDO, E. (2003) El informe Psicologico en el marco forense, pg. 139

25.- Al hablar de informe pericial decimos que se inicia a partir de la petición oficial del tribunal al Colegio Profesional para que se designe y este acto procesal tiene tres fases:

A. Fundamentales, manifestaciones y declaración.B. La aceptación, el juramento, y la citación. C. Restauración cognitiva, recuperación de todo tipo de detalles, recuerdo desde

diferentes perspectivas.D. Historia personal, Historia familiar, ideas básicas de la vida diaria.

JUSTIFICACIÓN: El informe pericial se inicia a partir de la petición oficial del tribunal al Colegio Profesional para que designe, de su turno de oficio, al perito-psicólogo que se hará cargo del peritaje del caso. Este acto procesal tiene tres fases importantes:

La aceptación, documento por el cual el perito acepta el cargo para estudiar y valorar a uno o varios clientes e implica el compromiso de realizar esta tarea. En caso de que, posteriormente a la aceptación, el perito no pueda llevarlo a cabo, éste deberá justificar las razones que se lo impiden.

El juramento, acto por el que el psicólogo jura o promete desempeñar fielmente su cargo, quedando legalmente garantizada su objetividad y su ética profesional.

La citación, que es la forma de convocarle oficialmente, en una fecha tope, estableciendo si, además de emitir un informe escrito, debe acudir al juicio oral. 2 OLMEDO, E. (2003) El informe Psicologico en el marco forense, pg. 143

26.- Según el protocolo para evaluar las secuelas psicológicas generadas por la victimización. ¿Cuál de los siguientes pasos no corresponde al protocolo?

a. Diagnosticar si existe alteración psicopatológicab. Definir si la alteración se presentó posterior al daño sufrido e informado

es decir, descartar niveles pre–mórbidos.c. Determinar si la perturbación psicológica es coherente con el daño

infligido y con el perfil victimológico conocido por la ciencia

Page 11: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

d. Elaborar un plan terapéutico psicológico para el tratamiento de la alteración psicopatológica.

Justificación: la labor del psicólogo forense es investigativo y diagnóstico, el tratamiento psicoterapéutico aunque es importante no forma parte del campo de la psicología forense.

27.- Marque el instrumento psicométrico que se ha convertido en el referente de la practica psicológica forense.

e. SCL-90-Rf. Inventario de Valoración de la Personalidadg. MMPI-2 h. HTP

Justificación: el MMPI-2 se ha convertido en el referente del campo forense de la psicología por ofrecer requerimientos, productivos, válidos y confiables.

28.- La versión reducida del SIRS es adecuada para:

a) La determinación final de la simulación.b) Una evaluación inicialc) Una segunda evaluaciónd) Ninguna de las anteriores

Justificación: Norris y May (1998) entienden que la utilidad de la versión reducida del SIRS es adecuada para un nivel inicial de evaluación, pero no como determinación final de simulación, para lo que será necesario complementarla con otras medidas como el MMPI, entrevista clínica, observación y otras fuentes de información.

29.- La escala SADS tiene como propósito:

a) Estandarizar la entrevista clínica, especificando su estructura por medio de una progresión sistemática de preguntas abiertas

b) Estandarizar la entrevista diagnóstica, especificando su estructura por medio de una progresión sistemática de preguntas acerca de diferentes signos y características asociadas.

c) Estandarizar la entrevista clínica, especificando su estructura por medio de una progresión sistemática de preguntas acerca de diferentes síntomas y características asociadas.

d) Estandarizar la entrevista diagnóstica, especificando su estructura por medio de una progresión sistemática de preguntas acerca de diferentes síntomas y características asociadas.

Justificación: En 1978 Spitzer y Endicott desarrollaron la escala SADS con el propósito de estandarizar la entrevista diagnóstica, especificando su estructura por medio de una progresión sistemática de preguntas acerca de diferentes síntomas y características asociadas.

30.- El informe clínico es la última fase del proceso de evaluación psicológico

Page 12: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

a) es el análisis de todo el proceso psicodiagnóstico

b) el informe es una comunicación escrita, unidireccional

c) el informe es una comunicación escrita bidireccional

d) todas las anteriores

Justificación: "El informe es una comunicación escrita, unidireccional, que parte del evaluador al cliente y debe ir acompañada de la entrevista de devolución oral" ( Olmedo, 2003, p.140).

31.- Según el modelo de Kaslow, las fases del proceso de divorcio. Indique la que no corresponde

a) predivorcio o divorcio emocional

b) divorcio o divorcio social

c) divorcio económico

d) divorcio coparental

Respuesta correcta: b

Justificación: " Según el modelo de kaslow, las fases del proceso de divorcio son las siguientes: predivorcio o divorcio emocional; divorcio o el divorcio legal, divorcio económico, divorcio coparental y problemas de custodia y divorcio de comunidad y posdivorcio o divorcio psíquico"( Olmedo, 2003, p. 48)

32.- En el ámbito civil, el perito a de evaluar si la persona es responsable para:

a) renunciar a su defensa

b)Cumplir una sentencia, así como la determinación de las circunstancias de la misma

c) hacerse cargo de la patria potestad, guarda y custodia de un menor o incapacitado

d) ninguna es correcta

Justificación: En el ámbito civil, el perito a de evaluar si la persona es responsable para: hacerse cargo de la patria potestad, guarda y custodia de un menor o incapacitado, cuidar de si mismo y de sus propiedades, desenvolverse en su vida diaria sin ayudas especiales y, en su caso, determinar la necesidad de que se le presten ciertas ayudas específicas, prestar su consentimiento para participar como sujeto en una investigación, firmar un contrato, otorgar testamento, prestar su consentimiento para que se realice una intervención sobre si salud física y mental. ( Olmedo, 2003,p. 150)

33.- Según Gisbert calabuig existen tres criterios complementarios para evaluar la imputabilidad, señale el correcto.

Page 13: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

a) criterio estadístico

b) criterio morfológico

c) criterio cualitativo

d) todas las anteriores

Justificación: Según Gisbert calabuig, existen tres criterios completamentarios para evaluar la imputabilidad: criterio cualitativo, criterio cuantitativo, criterio cronológico. ( Olmedo, 2003, p.152)

34.- La intervención de psicólogo forense en el ámbito de los Juzgados de familia depende de la decisión del magistrado- juez.

VERDADERO (correcto) FALSO

Justificación: el artículo 92 del Código Civil establece que le juez de oficio podrá recabar el dictamen del especialista.

35.- En los procesos legales de separación y divorcio, la intervención del perito tiene lugar en momentos de:

a. crisis

b. reseción familiar

c. disputa de custodias

d. resolución legal.

Justificación: se debe a que la familia no logra alcanzar acuerdo sobre la organización familiar y sus relaciones.

36.- Subraye la característica correcta sobre el informe clínico

a. Es la primera fase del proceso de evaluación psicológica.b. En él se recoge tanto la conducta del evaluado como la del

evaluador durante el proceso de evaluaciónc. El informe es una comunicación escrita, multidireccionald. No se ajusta a un documento científico

Justificación: El informe clínico es la última fase del proceso de evaluación psicológica. En él se recoge tanto la conducta del evaluado como la del evaluador durante el proceso de evaluación, la descripción del sujeto y de los objetivos propuestos, las técnicas e instrumentos utilizados, el diagnóstico, el tratamiento, si lo hubo, y las recomendaciones finales. El informe es una comunicación escrita, unidireccional, que parte del evaluador al cliente y debe ir acompañada de la entrevista de devolución oral, donde se explica lo recogido en el informe escrito. Tal como establecen Tallent 1 y Fernández Ballesteros 2 , un informe escrito debe presentar varias características. La primera de ellas es ajustarse a lo que es un

Page 14: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

documento científico. Es decir, debe ser replicable por otros evaluadores dado que es el producto final de un proceso científico

37.- La entrevista clínico – forense se ha mostrado.

a. Fiable, válida y productiva b. No es válida, ni fiablec. cambiable.d. Ninguna de las anteriores

Justificación: La entrevista clínico-forense, si bien se ha mostrado fiable, válida y productiva en diferentes contextos de evaluación forense tal como casos de agresión sexual e intimidación, violencia de género, accidentes de tráfico, o de un retraso mental no imputable, por sí sola no es prueba suficiente, pues puede conducir a: errores de omisión (no detectar huella cuando la hay) y falsas alarmas (informar de simulación cuando no es tal). En conclusión, evaluación clínica y forense no son intercambiables y éste último es posible abordarla desde una única medida bien sea psicométrica bien a trvás de entrevista.

38.- El formato del informe pericial dentó del ámbito forense se ajusta, básicamente, al formato del informe clínico, con algunas salvedades: Escoja el incorrecto

a. Encabezamientob. Hechos del sumarioc. Procedimientod. Datos personales

Justificación: el formato del informe pericial dentro del ámbito forense, se diferencia en del informe clínico en: encabezamiento, hechos del sumario, datos biográficos y familiares, procedimiento, instrumentos e integración de resultados.

39.- La evaluación psicométrica no es prueba suficiente para la evaluación forense porque:

a. Proporciona diagnósticosb. Clasifica correctamente a todos los simuladoresc. El diagnostico de simulaciones compatible con la formulación de

otras hipótesis alternativasd. No constituye una tarea conducente a la simulación.

Justificación: La evaluación psicométrica no es prueba suficiente para la evaluación forense porque:a. No proporciona diagnósticos sino impresiones diagnósticas.b. No clasifica correctamente a todos los simuladores.c. El diagnóstico de simulación es compatible con la formulación de otras hipóesis alternativas.d. Constituye una tarea conducente a la simulación.

40.- Escoja la opción correcta. El Inventario de Valoración de la Personalidad (PAI) es un avance importante en la evaluación de psicopatologías, que a nivel el psicométrico, presenta una serie de ventajas con relación a otras medidas para obtener datos de

Page 15: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

a) Sentimientos de culpa.

b) Conducta Alimenticia.

c) Personalidad.

d) Pensamientos acerca de la muerte o morirse.

JUSTIFICACIÓN: El INVENTARIO DE VALORACIÓN DE LA PERSONALIDAD (PAI) es un avance importante en la evaluación de psicopatologías mediante medidas objetivas de personalidad, creado por Morey en 1991, A nivel el psicométrico, presenta una serie de ventajas con relación a otras medidas de la personalidad.

41.- ¿Cuál es el objetivo del SCL-90-R?

a) Evalúa motivaciones o incentivos externos que puedan indicar la posibilidad de simulación.

b) Evalúa patrones de síntomas psicológicos, psiquiátricos somáticos. presentes en el individuo

c) Evalúa la inconsistencia del relato.

d) Evalúa la tendencia a buscar emociones fuertes a través de actividades de riesgo y peligrosas.

JUSTIFICACIÓN: SCL-90-R

Lista de Comprobación de Síntomas-90-R (Symptom Check-90 -R) de Derogatis (1977, 2002), evalúa patrones de síntomas presentes en el individuo, y consta de 90 ítems, en los que el sujeto informa de sus síntomas psicológicos, psiquiátricos somáticos.

42.- El acto procesal consta de tiene tres fases importantes, que son

a) Aceptación, juramento y citación b) Observación, información y el informe pericialc) Aceptación, delegación y elaboración del informed) Elaboración del informe, aviso a los involucrados, veredicto

Justificación: El informe pericial se inicia a partir de la petición oficial del tribunal al Colegio Profesional para que designe, de su turno de oficio, al perito-psicólogo que se hará cargo del peritaje del caso. Este acto procesal tiene tres fases importantes. Por un lado está la aceptación, documento por el cual el perito acepta el cargo para estudiar y valorar a uno o varios clientes e implica el compromiso de realizar esta tarea. En caso de que, posteriormente a la aceptación, el perito no pueda llevarlo a cabo, éste deberá justificar las razones que se lo impiden. Por otro, el juramento, acto por el que el psicólogo jura o promete desempeñar fielmente su cargo, quedando

Page 16: CUESTIONARIO-PERITAJE-2HEMI

legalmente garantizada su objetividad y su ética profesional. Y, por último, la citación, que es la forma de convocarle oficialmente, en una fecha tope, estableciendo si, además de emitir un informe escrito, debe acudir al juicio oral

Encarna Olmedo Castejón y Ruth Dorta González, EL INFORME PSICOLÓGICO EN EL MARCO FORENSE, Pág 143

43.-Dentro del contexto clínico, para la evaluación de la familia en el caso de una separación, la petición de un psicólogo la realiza

a) Familiab) Parejac) Juez d) Abogado

Justificación:Con relación al contexto clínico, la evaluación de la familia en proceso de separación tiene características específicas. En primer lugar, la demanda del psicólogo la realiza el juez; la familia, habitualmente, no solicita ayuda psicológica sino de resolución legal esperando que esta resolución ponga fin a sus conflictos.

Encarna Olmedo Castejón y Ruth Dorta González, EL INFORME PSICOLÓGICO EN EL MARCO FORENSE, Pág 147