1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CASTELLANO ASIGNATURA : LINGÜÍSTICA GENERAL PROFESORA : TERESA AYALA PÉREZ CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL, FERDINAND DE SAUSSURE: CUESTIONARIO INTRODUCCIÓN Capítulo III 1. ¿Cuáles son las tareas de la Lingüística? 2. Objeto de la Lingüística 3. ¿Desde qué perspectiva debe tomarse el objeto de la lingüística? 4. ¿Qué es la lengua? 5. ¿Cómo es el lenguaje? 6. ¿Qué fenómenos supone el circuito de la palabra? 7. ¿Cómo puede dividirse el circuito de la palabra? 8. ¿Cómo se produce la cristalización social? 9. ¿En qué se diferencian la lengua del habla? 10. ¿Qué se separa al distinguir entre lengua y habla? 11. ¿Qué se entiende por Semiología? PRIMERA PARTE Capítulo I 1. ¿Qué es lo que une el signo lingüístico? 2. ¿Cuál es la definición de signo? 3. ¿Qué se entiende por imagen acústica? 4. ¿Qué significa que el signo lingüístico es arbitrario? 5. ¿Qué diferencia al signo del símbolo? 6. ¿A qué alude el carácter lineal del signo? 7. Relación entre el carácter arbitrario y las exclamaciones u onomatopeyas. 8. Mutabilidad / inmutabilidad del signo Capítulo III 1. ¿Qué incidencia tiene el factor tiempo en la lingüística? 2. ¿Qué papel cumple el valor en el estudio lingüístico? 3. ¿Cuáles son las dos lingüísticas propuestas por Saussure? 4. ¿Qué se entiende por lingüística sincrónica? 5. ¿Qué se entiende por lingüística diacrónica? 6. ¿Cómo compara Saussure los dos órdenes al tronco de un vegetal y al juego de ajedrez? 7. ¿Qué ocurre con el punto de vista pancrónico? SEGUNDA PARTE Capítulo IV 1. ¿Cuál es el papel de la lengua frente al pensamiento? 2. ¿Cómo se constituyen los valores? 3. ¿Cómo se relacionan forma y sustancia? 4. ¿Qué se entiende por oposición? Capítulo V 1. ¿Cómo funcionan las relaciones en un estado de lengua? 2. ¿Qué se entiende por relaciones asociativas? 3. ¿Qué se entiende por relaciones sintagmáticas?

Cuestionario Saussure

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario Saussure

Citation preview

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

ASIGNATURA : LINGÜÍSTICA GENERAL PROFESORA : TERESA AYALA PÉREZ

CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL, FERDINAND DE SAUSSURE: CUESTIONARIO

INTRODUCCIÓN Capítulo III 1. ¿Cuáles son las tareas de la Lingüística? 2. Objeto de la Lingüística 3. ¿Desde qué perspectiva debe tomarse el objeto de la lingüística? 4. ¿Qué es la lengua? 5. ¿Cómo es el lenguaje? 6. ¿Qué fenómenos supone el circuito de la palabra? 7. ¿Cómo puede dividirse el circuito de la palabra? 8. ¿Cómo se produce la cristalización social? 9. ¿En qué se diferencian la lengua del habla? 10. ¿Qué se separa al distinguir entre lengua y habla? 11. ¿Qué se entiende por Semiología? PRIMERA PARTE Capítulo I 1. ¿Qué es lo que une el signo lingüístico? 2. ¿Cuál es la definición de signo? 3. ¿Qué se entiende por imagen acústica?

4. ¿Qué significa que el signo lingüístico es arbitrario? 5. ¿Qué diferencia al signo del símbolo? 6. ¿A qué alude el carácter lineal del signo? 7. Relación entre el carácter arbitrario y las exclamaciones u onomatopeyas. 8. Mutabilidad / inmutabilidad del signo Capítulo III 1. ¿Qué incidencia tiene el factor tiempo en la lingüística? 2. ¿Qué papel cumple el valor en el estudio lingüístico? 3. ¿Cuáles son las dos lingüísticas propuestas por Saussure? 4. ¿Qué se entiende por lingüística sincrónica? 5. ¿Qué se entiende por lingüística diacrónica? 6. ¿Cómo compara Saussure los dos órdenes al tronco de un vegetal y al juego de ajedrez? 7. ¿Qué ocurre con el punto de vista pancrónico?

SEGUNDA PARTE Capítulo IV 1. ¿Cuál es el papel de la lengua frente al pensamiento? 2. ¿Cómo se constituyen los valores? 3. ¿Cómo se relacionan forma y sustancia? 4. ¿Qué se entiende por oposición? Capítulo V 1. ¿Cómo funcionan las relaciones en un estado de lengua? 2. ¿Qué se entiende por relaciones asociativas? 3. ¿Qué se entiende por relaciones sintagmáticas?

Matias
Nota
La tarea de la lingüística es colocarsedesde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. Definir qué es lo que hace de la lengua un sistema
Matias
Nota
EL objeto de la lingüística es la lengua
Matias
Nota
Matias
Nota
Es un producto social de la facultad del lenguaje y a su vez un conjunto de convenciones
Matias
Nota
El lenguaje es multiforme y heteróclito, a caballo en distintos dominios, a la vez físico, fisiológio y psíquico, pertenece al dominio social y al individual.
Matias
Nota
lo que es social de lo que es individual; lo que es escencial de lo que es accesorio o más o menos accidental.
Matias
Nota
la lengua es un sistema de signos arbitrarios que comparte una comunidad; el habla es su realización individual.
Matias
Nota
no participa la parte física, pues cuando escuchamos una lengua extrajera, escuchamos las ondas de sonido pero no las acosiamos a ningún concepto. Tampoco participa la parte psiquica completamente, la parte ejecutiva queda fuera porque la ejecución no está acargo de la masa Se produce por el funcionamiento de la parte receptiva y coordinativa, es el producto que el individuo resgistra pasivamente.
Matias
Nota
Parte interna y externa; parte psiquica y no psiquica; activa y pasiva
Matias
Nota
El fenómeno psíquico de la asociación del concepto con una imagen acústica, el proceso fisiológico del sistema fonador al recibir la información que se corresponda con la imagen acustica y acciónar los músculos ncesarios para emitir el sonido. El proceso físico de las ondas de sonido viajando por el espacio hasta el sujeto B. el fenomeno fisiológico al captar estas ondas el oído y enviar la información al cerebro. El proceso psiquico de convertir esta imagen acústica en concepto.
Matias
Nota
Siencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social
Matias
Nota
Un Vínculo de asociación
Matias
Nota
Es la union de un concepto y una imagen acustica mediante un vínculo de asociación.
Matias
Nota
Huella psiquica de la sonidp materíal
Matias
Nota
que no hay nada intrínseco en el significante que remita al significado, esta asociación es arbitraria.
Matias
Nota
A diferencia del signo, el símbolo no es completamente arbitrario, por ejemplo el simbolo de la balanza que representa a la justicia, existe una relación semántica de metonímica por lo que no se puede remplazar el simbolo por cualquier otro objto.
Matias
Nota
a que los significantes acusticos, no así lo visuales, se desenvuelven unicamente en en la dimensión de tiempo y sus elementos forman una cadena. Estos representan una extensión la cual es mesurable en una sola dimensión; forman una linea
Matias
Nota
La exclamaciones u onomatopeyas son una imitación aproximada de ciertos sonidos naturales, pero estas siguen siendo arbitrarios ya que varían de una lengua a otra y a su vez una vez entran al sistema de signos de una lengua, quedan sujetas a los cambios propios del lenguaje.
Matias
Nota
El signo se va transformando en el tiempo, pero a su vez un individo no puede hacerlo cambiar
Matias
Nota
Linguistica Evolutiva o diacrónica y Linguistica Estática o sinctrónica
Matias
Nota
Ës el aspecto estático de la ciencia, se desenvuelve en un momento determinado del tiempo, un estado de lengua
Matias
Nota
es el aspecto evolutivo, se deenvuelve en el eje temporal. Refiere a la fase de evolución
Matias
Nota
El pensamiento, caotico por naturaleza, se ve obligado a preizarse al descomponerse