9
INTRODUCCIÓN Por su embriología y su función, el sistema genitourinario se divide en dos partes: (1) sistema urinario , (2) sistema genital. Ambos se desarrollan a partir del mesodermo intermedio, y los conductos excretores de ambos sistemas al principio entran a una cavidad común, denominada cloaca . A medida que continúa este desarrollo, la imbricación de ambos sistemas es obvia en particular en el varón. el conducto excretorio primitivo del riñón mesonéfrico, llamado conducto mesonéfrico, al principio sirve como un conducto urinario. Más adelante, al conducto mesonéfrico se transforma en el conducto genital principa, conducto deferente. El uréter se desarrolla a partir de un crecimiento en el extremo caudal del conducto mesonéfrico, conocido como divertículo metanéfrico o primordio uretrico. En el varón adulto, los órganos urinarios y genital descargan sus excreciones, orina y semen a través de un conducto urogenital común en el pene, llamado uretra esponjosa . Cuando el embrión se dobla en el plano horizontal durante la cuarta semana, el mesodermo intermedio se desplaza en dirección ventral, donde pierde su conexión con los somitas. Después de doblarse, el mesodermo intermedio forma una masa longitudinal a cada lado de la aorta primitiva en la región del tronco, llamada cordillera urogenital. Los sistemas urinario y genital se desarrollan a partir del mesodermo en estas cordilleras. La parte de la cordillera urogenital que da lugar al sistemas urinario, se conoce como cordón nefrógeno , y la parte que da lugar al sistemas genital se conoce como cordillera gonadal . El desarrollo del sistema

Cuestionario Semana 6

  • Upload
    owvt

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCINPor su embriologa y su funcin, el sistema genitourinario se divide en dos partes:(1) sistemaurinario ,(2) sistemagenital.Ambos se desarrollan a partir del mesodermo intermedio, y los conductos excretores de ambos sistemas al principio entran a una cavidad comn, denominadacloaca.A medida que contina este desarrollo, la imbricacin de ambos sistemas es obvia en particular en el varn. el conducto excretorio primitivo del rin mesonfrico, llamadoconducto mesonfrico, al principio sirve como un conducto urinario. Ms adelante, al conducto mesonfrico se transforma en el conducto genital principa,conducto deferente.El urter se desarrolla a partir de un crecimiento en el extremo caudal del conducto mesonfrico, conocido comodivertculo metanfricoo primordio uretrico.En el varn adulto, los rganos urinarios y genital descargan sus excreciones, orina y semen a travs de un conducto urogenital comn en el pene, llamado uretra esponjosa.Cuando el embrin se dobla en el plano horizontal durante la cuarta semana, el mesodermo intermedio se desplaza en direccin ventral, donde pierde su conexin con los somitas. Despus de doblarse, el mesodermo intermedio forma una masa longitudinal a cada lado de la aorta primitiva en la regin del tronco, llamadacordillera urogenital. Los sistemas urinario y genital se desarrollan a partir del mesodermo en estas cordilleras. La parte de la cordillera urogenital que da lugar al sistemas urinario, se conoce comocordn nefrgeno, y la parte que da lugar al sistemas genital se conoce comocordillera gonadal. El desarrollo del sistema urinario se inicia primero.

COMPETENCIAS

1. Explica y ubica el origen de los rganos derivados del tubo intestinal, observados en el embrin2. Conoce las relaciones existentes de las asas intestinales entre s en el embrin3. Reconoce y describe las glndulas anexas al aparato digestivo: origen, caractersticas y relaciones con otras partes del tubo digestivo.4. Reconoce y diferencia diferentes estados de desarrollo aparato urinario, as como su importancia.5. Diferencia las gnadas y las glndulas suprarrenales6. Identifica y relaciona los conductos genitales (mesonfrico y paramesonfrico) del embrin y su diferenciacin.

M ATERIALES

1. Gua de prcticas.2. Microscopio ptico3. Lminas de preparados histolgicos de embriones de cerdo coloreados con hematoxilina- eosina, que comprendan desde la cavidad oral hasta el proctodeum. Se realiza el estudio en cortes longitudinales y transversales.

PROCEDIMIENTO

Observacin microscpica Mediante la observacin microscpica con diferentes lentes y objetivos (x5, x10 y x40) reconoce mediante las caractersticas microscpicas del preparado embriolgico Observan el septum transversum y su relacin con el hgado Identificar el estmago y las asas intestinales. Observar sus relaciones y recordar su origen embriolgico. Observar las diferencias entre mesonefros y metanefros, as como la de sus conductos y recordar las estructuras a que dan origen Observar y describir la medula espinal: Meninges, capa de la medula, epndimo, ganglios y nervios raqudeos.

RESOLUCIN DEL CUESTIONARIO

1. De qu capa embrionaria proviene elhgado?

Las capas embrionarias son capas provenientes de la segmentacin del cigoto. El ectodermo: de l derivarn los epitelios con sus rganosanejos (pelos, plumas glndulas, escamas), el tejido nervioso y los rganos de los sentidos. El endodermo: originar el tubo digestivo, pulmones, hgado, pncreas, etctera. El mesodermo: desarrollar el tejido muscular, el corazn y los tejidos conjuntivos y esquelticos.

2. Qu importancia tiene el metanefros?Cmo se diferencian los conductos de Wolf y de Muller?

Durante el desarrollo del embrin de los mamferos se produce la diferenciacin de tres riones diferentes:pronefros, mesonefros y metanefros. De ellos, tan slo el tercero, el metanefros, dar lugar alrin adulto. El metanefros comienza a desarrollarse al final de laquinta semana y no es completamente funcional hasta el inicio de la vida fetal, hacia el final dela octava semana de gestacin. El origen del metanefros es doble. Por un lado, una regin especializada de la cresta urogenital, la masa metanefrognica omesnquima metanfrico, se diferencia para dar lugar principalmente a la parte glomerular del rin y a los tbulos contorneados. Las estructuras tubulares colectoras del rin derivan de un divertculo que emerge de la parte final del conducto de Wolf cerca de la cloaca: la yema ureteral. Este divertculo se expande dentro de la masa metanefrognica y se ramifica para dar lugar a las estructuras colectoras de la orina: pelvis renal, clices, y tbulos colectores. La parte final, prxima a la cloaca,dar lugar al urter. El resto de los canales tubulares del rin derivan de unaforma combinada tanto del mesnquima metanfrico como de la yema ureteral. Una vez formado el metanefros, empieza a migrar desde la pelvis, donde se ha desarrollado, hasta la parte superior posterior delabdomen. Una vez situado en su localizacin definitiva, se desarrolla la red devasos sanguneos del rin.

3. Dnde se forma la placa basal y placa alar de la mdula espinal? Importancia.

Despus del cerrarse el tubo neural, el cual se forma de clulas neuroepiteliales, se prolonga por toda la parte gruesa o elespesor de la pared del tubo neural y forma un epitelio seudoestratificado grueso, y todo en conjunto forma el neuroepitelio.

Las clulas neuroepiteliales dan otras clulas llamadas clulas nerviosas primitivas o neuroblastos, todo esto se da al cerrarse el tubo neural. La capa del manto est formada por las clulas ya mencionadas en el prrafo anterior y esta capa del manto rodea ala capa neuroepitelial, la capa del manto ms tarde forma la sustancia gris dela medula espinal. Hay dos engrosamientos que se dan a los costados omejor dicho a los la dos del tubo neural, estos se dan por la continua adicin de las clulas nerviosas primitivas o neuroblastos a la capa del manto. Los engrosamientos los son: el ventral o placa basal, se complementa de las clulas motoras de las astas ventrales y formalas astas motoras de la mdula espinal, y el engrosamiento dorsal o placa alar, este solo forma las reas sensitivas.

4. Cmo se forma el pncreas anular?

Es un anillo de tejido pancretico que se forma demanera anormal alrededor del duodeno (parte del intestino delgado que se conecta con el estmago).Se cree que el pncreas anular es causado por unamalformacin durante el desarrollo del pncreas antes del nacimiento. Esta afeccin puede producir un estrechamiento del duodeno debido a la compresin causada por el anillo del pncreas. La obstruccin completa del duodeno con frecuencia se observa en recin nacidos con esta afeccin; sin embargo, la mitad de los casos se presentan en los adultos y es probable que existan muchos casos que noson detectados debido a los sntomas leves. El pncreas anular afecta aproximadamente a 1 de cada 7.000 personas y hay un incremento de la incidencia de lcera pptica asociada conesta afeccin.

5. Qu malformaciones pueden presentarse en el desarrollodel tubo intestinal? Hernia diafragmtica congnita, Fstula traqueo-esofgica, Estenosis congnita del ploro, Atresia o estenosis congnita del intestino, Duplicaciones, Divertculo de Meckel, Enfermedad de Hirschprung (Aganglionosis), Malformaciones anorrectales, Atresia de la va biliar, Enfermedad fibro poliqustica del hgado, Enfermedad de Caroli,Dilataciones congnitas del coldoco, Pncreas heterotopico.

Bibliografa

Sadler TW. Langman Embriologia Mdica. Lippincott Williams & Wilkins; 2009. 235-362 p.

Moore KL. Embriologa clnica. Elsevier Espaa; 2013. 243-286 p.