43
1 CUESTIONARIOS PARA VACACIONES Los presentes cuestionarios están diseñados para que ejercites lo que has aprendido en esta primera parte de la Estrategia Planea 2018. El hacerlo te mantendrá activo durante estas vacaciones y te apoyará a alcanzar un mayor rendimiento académico y por consecuencia un mejor resultado en los exámenes que presentes. Para obtener el mayor provecho, sigue las instrucciones que a continuación se mencionan: 1. Lleva la secuencia de los cuestionarios de acuerdo a la fecha indicada en el mismo y solamente resuelve uno diario de cada área, no dejes la solución para los últimos días de vacaciones. 2. Analiza cuidadosamente cada uno de los ejercicios que se plantean, para que puedas determinar exactamente lo que se te solicita que respondas. 3. Desarrolla el planteamiento de solución de cada uno en tu cuaderno. 4. Verifica que hiciste el desarrollo correctamente. 4. Elige la opción correcta de acuerdo al desarrollo que hayas realizado. RECUERDA QUE ESTÁS POR CAMBIAR DE NIVEL EDUCATIVO, CON TU ESFUERZO MEJORARÁS TU RENDIMIENTO ACADÉMICO Y OBTENDRÁS MEJORES RESULTADOS

CUESTIONARIOS PARA VACACIONES 6. ¿Cuál es el papel de Isa en esta obra? A) Rescatar a Fidel. B) Asustar a Pepe el esqueleto. C) Burlarse de Rigoberto. D) Pelearse con Heráclito

Embed Size (px)

Citation preview

1

CUESTIONARIOS PARA VACACIONES

Los presentes cuestionarios están diseñados para que ejercites lo que has aprendido en

esta primera parte de la Estrategia Planea 2018.

El hacerlo te mantendrá activo durante estas vacaciones y te apoyará a alcanzar un mayor

rendimiento académico y por consecuencia un mejor resultado en los exámenes que

presentes.

Para obtener el mayor provecho, sigue las instrucciones que a continuación se mencionan:

1. Lleva la secuencia de los cuestionarios de acuerdo a la fecha indicada en el mismo y

solamente resuelve uno diario de cada área, no dejes la solución para los últimos días de

vacaciones.

2. Analiza cuidadosamente cada uno de los ejercicios que se plantean, para que puedas

determinar exactamente lo que se te solicita que respondas.

3. Desarrolla el planteamiento de solución de cada uno en tu cuaderno.

4. Verifica que hiciste el desarrollo correctamente.

4. Elige la opción correcta de acuerdo al desarrollo que hayas realizado.

RECUERDA QUE ESTÁS POR CAMBIAR DE NIVEL EDUCATIVO, CON TU ESFUERZO

MEJORARÁS TU RENDIMIENTO ACADÉMICO Y OBTENDRÁS MEJORES RESULTADOS

2

CUESTIONARIO LUNES 26 DE MARZO

I. Lee el siguiente texto y a continuación responde las preguntas que se presentan.

La migración vista por los niños, pintada en papel amate

Elena Poniatowska

De jugar entre gallos y cochinos en un pueblo sin corrales ni bardas entre la montaña y el mar, Javier Martínez

Pedro, pintó a un niño que tuvo que emigrar a Estados Unidos como tantos otros mexicanos para quienes la única

salida es irse. En su tierra, el niño jugaba a esconderse detrás de las palmeras, ayudaba a su padre a cargar las

sandías, el terreno era suyo, aunque no lo fuera, el sol y la felicidad estaban allí a la vuelta del surco. Al pasar

del otro lado descubrió la llamada modernidad y la discriminación en la calle, en el campo y en las grandes

tiendas de autoconsumo.

Ser niño es soñar, reír, estudiar, echar a correr, jugar, comer, dormir calientito, bueno, ése es el ideal, pero hay

dos realidades muy distintas, la de los niños que viven con un padre y una madre que tienen un empleo seguro y

la de los niños que trabajan porque a la familia no le alcanza. Cuando al padre lo corren o la tierra ya no da de

sí, el padre se va a buscar su suerte a Estados Unidos y en muchas ocasiones, los niños también se marchan. A veces,

hasta viajan solos para alcanzar al padre (y ahora a la madre). ¿Qué le pasó? ¿Por qué ya no manda dinero?

¿Por qué ya nadie sabe de él? ¿Está vivo? Quizá los niños también se van porque persiguen un sueño que no les

pertenece y quedan a la espera, la misma espera-esperanza de que el padre (o la madre) regrese.

–Hoy la libramos, mañana quien sabe.

Cada seis meses se repatrían 20 mil niños mexicanos. Antes, migrar era cosa de hombres, ahora hasta salen las

niñas y la palabra violación rima con la palabra mujer. Todos, en la vida estamos expuestos, pero la indefensión

de los niños es absoluta.

El movimiento migratorio no se reduce a los mexicanos, también los centroamericanos atraviesan nuestro país y su

destino es peor que en la frontera estadunidense. Viajan desde las zonas de extrema pobreza de Guatemala, El

Salvador, Honduras, Nicaragua y Ecuador, y son parte de Los condenados de la tierra (como los llamó Franz

Fanon).

Los migrantes corren riesgos que jamás imaginaron, los acecha la maldad de los polleros, la falta de agua y la

muerte en el desierto.

El miedo, los niños migrantes lo conocen a fondo, tan a fondo que un buen día al amanecer se dan cuenta que todo

aquello que les brindaba seguridad ha desaparecido.

Aunque el pintor José Manuel Mateo, el segundo autor del libro Migrar, de la editorial Tecolote, no sufrió la

experiencia de migrar, conoce bien los reclamos de la tierra y lo que significa perderla. Gracias a él, Migrar es

un libro que se despliega como un códice o un biombo, pintado en papel amate.

Antes, el papel amate guardaba las hierbas de la tierra y cuando los tlacuilos pintaban sobre él, el papel retenía

los colores naturales, el aire del campo y de la montaña, el agua de temporada y sobre todo las huellas de los

pies de nuestros abuelos. ______conserva el sufrimiento, los miedos, la inseguridad de los que se van.

Adaptado con fines didácticos

Poniatowska, E. (2011). La migración vista por los niños, pintada en papel amate. Recuperada de:

http://www.jornada.unam.mx/2011/12/04/opinion/a04a1cul Consultada el 8 de octubre del 2017.

3

1. ¿Cuál es el punto de vista Elena Poniatowska sobre la migración vista por los niños?

A) Son imágenes muy bellas que retratan la vida cotidiana de los migrantes.

B) La seguridad de los niños migrantes la encuentran cuando logran llegar a Estados Unidos.

C) Los niños mexicanos son migrantes que persiguen el sueño americano de sus padres.

D) Las pinturas en papel amate dan constancia de los miedos imaginados de los niños migrantes.

2. ¿Cuál es la intención de la autora al escribir este texto?

A) Compartir historias de los niños y las niñas centroamericanos.

B) Dar a conocer el mundo de los niños y niñas migrantes de mexicanos.

C) Dar una opinión de los retratos expuestos en el libro Migrar.

D) Resaltar las técnicas del uso del papel amate para representar la realidad.

3. ¿Qué palabra debe ir en el espacio del texto?

A) Aunque

B) Así es

C) También

D) Ahora

4

II. Lee la siguiente obra de teatro y a continuación responde las preguntas.

El esqueleto parlante

Autor: Fernando Macías

PERSONAJES:

Fidel, bueno e inocente.

Isa, astuta.

Rigoberto, malvado y tonto.

Heráclito, malvado y calculador.

(Un cuartucho repleto de muebles inútiles, resalta un viejo

ropero de madera. Una puerta cerrada y una ventanita

cerca del techo son las únicas comunicaciones con el

exterior)

(FIDEL, trepado sobre un montón de cachivaches que ha

arrimado a la pared, mira por la ventanita)

FIDEL: ¡Psí, psí, psí, niña...! Aquí arriba..., aquí. ¡Parece

tonta! Aquí arriba, junto al tejado... ¡Al fin, ya miró!

(FIDEL ondea un pañuelo en señal de saludo)

(La niña le responde desde afuera)

ISA: ¿Qué haces ahí, en mi casa?

FIDEL: Estoy en ella a la fuerza.

ISA: ¿Por qué a la fuerza?

FIDEL: Dos hombres, peludos como osos, me han

secuestrado.

ISA: ¿Peludos, dices?

FIDEL: Sí. Y con caras de muy malas pulgas.

ISA: Los conozco. Son Rigoberto y Heraclio. Debes tener

cuidado con ellos: son peligrosos. Sobre todo, no les

digas que me has visto.

FIDEL: Descuida, pienso escaparme.

ISA: No será por la ventana, está demasiado alta, te

matarías.

FIDEL: Me tiraré a esa alberca que brilla debajo. Soy

un nadador estupendo.

ISA: ¡Ni lo intentes! Tiene muy poca agua. Si me prometes

no hacer ninguna locura procuraré buscar una escalera.

FIDEL: ¡Prometido! Pero ¿no dices que esta es tu casa?

ISA: Es verdad, pero no tengo la llave de la buhardilla.

(Suena el chirrido de una mohosa cerradura)

FIDEL: Me parece que están abriendo la puerta.

¡Escóndete!

(La puerta se abre y aparecen RIGOBERTO y HERACLIO)

RIGOBERTO: ¿Dónde se habrá metido ese renacuajo?

HERACLITO: Mira donde está, pegado a la pared como

una lagartija.

RIGOBERTO: ¡Baja de ahí, microbio!

(FIDEL obedece)

RIGOBERTO: (Tirándole de una oreja) ¿Qué hacías ahí

arriba?

FIDEL: Miraba al cielo..., a los pájaros...

RIGOBERTO: ¿No estarías intentando huir? Te hubieras

hecho papilla y nos habrías chafado el rescate.

HERACLITO: Puede ocurrir algo peor: que lo hayan

descubierto. Dime, mocoso, ¿te ha visto alguien?

FIDEL: (Temblando) No, señor.

RIGOBERTO: ¡Mientes! Escuché voces mientras subía.

¿Con quién hablabas?

FIDEL: Con los gatos del tejado.

RIGOBERTO: ¿No nos engañas? Tú sabes que es pecado

mentir.

FIDEL: (Haciendo pucheros) Sí, señor, pero es un pecado

todavía más gordo dedicarse a secuestrar niños.

HERACLITO: ¿Secuestradores, nosotros? ¡Qué palabra

tan odiosa! Somos comerciantes. Te encontramos y, como

eres lo que más quieren tus padres, te entregaremos a

ellos a cambio de un poco de lo que les sobra. ¡Es un

negocio! Como tantos que se hacen en el mundo. Lo

importante es comprar y vender, la mercancía es lo de

menos.

(Sientan a FIDEL en una silla y entre los dos lo van atando)

HERACLITO: Ya no hablarás con los gatos.

RIGOBERTO: ¡Jo, jo, jo! Como no sea con las ratas y las

cucarachas que hay por aquí...

HERACLITO: Ya hemos mandado la carta a tu padre

diciéndole tu precio. Si nos lo da todo, te soltaremos, si

no…, ya sabes.

FIDEL: Mi padre no tiene dinero.

HERACLITO: Pues si te quiere, tendrá que conseguirlo.

(RIGOBERTO y HERACLIO salen y cierran la puerta. FIDEL,

al quedarse solo, se agita, forcejea, rebulle, intentando

soltarse. No lo consigue, se siente desamparado. La voz de

ISA lo saca de su mal momento)

ISA: (Asomando la cabeza por el ventanuco) ¡Ya estoy

aquí! ¿Verdad que no he tardado?

FIDEL: (Radiante de felicidad) Sólo lo justo. Si llegas a

venir antes te descubren. Ahora mismo acaban de irse.

ISA: ¿Por qué te han atado?

5

FIDEL: Me sorprendieron asomado a la ventana y me

oyeron charlando contigo, pero no te preocupes, les dije

que hablaba con los gatos del tejado. Aunque tampoco

hubiera podido decirles con quién hablaba. Todavía no

sé tu nombre.

ISA: Me llamo Isa y tengo nueve años.

FIDEL: Yo, Fidel, y dentro de cinco meses cumplo once.

ISA: ¡Vamos! ¡Sal rápido!

FIDEL: Estoy amarrado a la silla.

ISA: Voy a ayudarte, espérame.

(ISA entra por la ventanita para ayudar a Fidel, pero

Heráclito y Rigoberto están a punto de entrar al cuartito)

(ISA se oculta en el armario)

HERACLITO: Hemos visto la escalera en el patio, ¿dónde

está la niña?

FIDEL: ¿Qué niña?

RIGOBERTO: A lo mejor nos descubrió en el patio y se

escondió entre los arbustos.

HERACLITO: Vamos a buscarla.

(Rigoberto y Heráclito salen del cuartito) (Isa sale del

armario y trae un esqueleto humano)

FIDEL: (Con voz asustada) ¿Qué es eso, Isa? ¿No tienes

miedo?

ISA: No, jaja. Este es Pepe, era de mi padre, el médico.

FIDEL: Tengo una idea, por qué no usamos a Pepe para

asustar a estos tontos. Súbete a esa silla y mueve al

esqueleto mientras yo hablo.

(Heráclito y Rigoberto entran al cuartito y ven al esqueleto

flotando)

RIGOBERTO: ¿Quién eres tú? ¿Qué quieres?

FIDEL: (Con voz grave) Soy el espejo de su futuro, si no

se meten a ese ropero, estarán como yo esta noche.

RIGOBERTO: No nos hagas daño.

FIDEL: ¡Rápido, obedezcan!

(HERACLITO y RIGOBERTO entran al ropero muy

asustados y cierran la puerta)

(FIDEL toma de la mano a ISA y salen corriendo del

cuartito)

ISA: ¡Nos vemos, bobos!

FIDEL: ¡Si no se portaran tan mal no le tendrían tanto

miedo al esqueleto!

FIN

Adaptada con fines didácticos

Macías García, F. (1980). El esqueleto parlante. Recuperada de:

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/redportales/cdaea/sites/cdaea/themes/cdaea/publicaciones/teatro_internet_nin

yos/seis_piezas_teatro_infantil.pdf Consultada el 2 de octubre del 2017.

4. ¿Cuál es el tema de esta obra de teatro?

A) El secuestro daña la integridad de todas las personas.

B) Los roperos viejos son buenos para esconder personas.

C) Heráclito y Rigoberto son tontos y miedosos.

D) Los que se portan mal le tienen miedo a la muerte.

5. ¿En qué lugar se desarrolla la obra?

A) El ropero del papá de Isa.

B) El jardín de Rigoberto y Heráclito.

C) Un cuartito lleno de muebles viejos.

D) La casa de Isa.

6

6. ¿Cuál es el papel de Isa en esta obra?

A) Rescatar a Fidel.

B) Asustar a Pepe el esqueleto.

C) Burlarse de Rigoberto.

D) Pelearse con Heráclito.

7. ¿Cuál de las siguientes acotaciones es correcta para la frase: “Mira donde está, pegado a la pared como una

lagartija”?

A) (Desconsolado)

B) (Feliz)

C) (Burlón)

D) (Nervioso)

8. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza correctamente la puntuación?

A) Isa es, una niña amigable, inteligente y valiente. Tanto que ayuda a un niño a escapar.

B) Isa es una niña amigable, inteligente y valiente. Tanto que ayuda a un niño a escapar.

C) Isa es una niña amigable, inteligente y, valiente. Tanto que ayuda a un niño a escapar.

D) Isa es una niña amigable, inteligente, y valiente. Tanto que ayuda a un niño a escapar.

7

CUESTIONARIO MARTES 27 DE MARZO

I. A continuación, se presenta el listado de preguntas que se utilizarán para entrevistar a Alondra de la Parra,

afamada Directora de Orquesta estadounidense de raíces mexicanas.

Lee el siguiente listado de preguntas y responde las preguntas que se presentan a continuación del

mismo.

1. ¿__________ edad comenzó sus estudios musicales?

2. ¿__________ estudios realizó para convertirse en directora de orquesta?

3. ¿Por qué se dice que, a pesar de ser estadounidense, usted tiene alma mexicana?

4. ¿__________ piezas musicales u obras ha escrito?

5. ¿Le agrada la cultura musical de nuestro país?

6. ¿Dónde reside actualmente?

7. ¿Le gusta dirigir orquestas infantiles?

8. ¿Cómo colabora para acercar a los niños a la música?

9. ¿__________ es su opinión acerca de los géneros musicales de actualidad?

1. Si tienes que obtener más información sobre la formación musical de Alondra de la Parra, ¿qué pregunta

debes incluir en el listado?

A) ¿Ha sufrido accidentes graves?

B) ¿Cuántos instrumentos toca?

C) ¿Cuál es su estado civil?

D) ¿Qué idiomas domina?

2. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco del listado?

A) A qué / Qué / Cuántos / A quién

B) Cuántos / Cuándo / Quiénes / Dónde

C) A qué / Qué / Cuántas / Cuál

D) Qué / Cuál / Cuántas / Por qué

8

II. Lee el siguiente texto y a continuación responde las preguntas que se presentan.

La codorniz en México

(1) En México, las especies de codornices son muy diferentes entre sí, según la región en que habiten, y entre

ellas se encuentran: la arlequín mexicana (Cyrtonyx montezumae), la arlequín centroamericana (Cyrtonyx

ocellatus), la norteña (Colinus virginianus), la yucateca (Colinus nigrularis), la cresti-blanca (Callipepla squamata),

la desértica (Callipepla gambelii) y la californiana (Callipepla californica).

(2) Al igual que las europeas, las codornices mexicanas pertenecen a la familia de los faisánidos y tienen en

común todas ellas un cuerpo rechoncho, generalmente moteado o barrado, patas robustas y cabeza pequeña

rematada por un fuerte pico cónico apropiado para su alimentación, basada en granos e insectos tomados del

suelo que recorren caminando y rascando. Hacen sus nidos en el suelo y ponen generalmente de ocho a catorce

huevos, aunque puede haber más o menos.

(3) La más conocida de las codornices americanas es la Colinus virginianus, habitante de los terrenos con zacates

o arbustos de casi todo el país. En algunas regiones se les conoce en español por el nombre de cuiche; en náhuatl

se llama cuatzonezollin (“codorniz de copetillo enmarañado”) o simplemente zollin, “codorniz”.

(4) Vive en todo el altiplano seco, ____________ en Tamaulipas ___________ en el Distrito Federal. También

habita en zonas altas, pero prefiere el bosque abierto de pinos o de pinos y encinos.

(5) Es una avecilla de 22 cm, cuyo macho está dibujado con tal exactitud en algunos códices que su identificación

no deja la menor duda. Se representa, en efecto, el complicado ornamento cefálico. El dueño de esa librea y

de tan elegante cabeza se llama en náhuatl tecuhzollin (“señor codorniz”) y su hembra, mucho menos vistosa,

lleva el nombre de ohuaton (literalmente “cañuela de maíz”). Muy similar en tamaño y aspecto, aunque su dibujo

muestre diferencias de detalle, es la codorniz pinta o codorniz de Moctezuma (Cyrtonyx montezumae); al parecer

llevaba los mismos nombres que la anterior.

.

Adaptado con fines didácticos

Manrique, L. y Manrique, J. (1998). La codorniz en México. Tomado de Flora y fauna mexicana. Panorama actural. México:

Everest. (181-183).

3. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco en el texto?

A) más, como

B) como, ciertamente

C) así que, como

D) tanto, como

9

Revisa el siguiente mapa conceptual.

4. ¿Qué opción completa los espacios vacíos del mapa conceptual?

A)

1. Callipepla squamata

2. Mide 22 cm

3. Sus patas son gruesas

B)

1. Colinus nigrularis

2. Pequeñas y vistosas

3. Hacen sus nidos en los arbustos

C)

1. Colinus virginiatus

2. Rechonchas con cabezas pequeñas

3. Anidan en el suelo

D)

1. Codorniz americana

2. Se conocen como cuiches

3. Habitan en los bosques

10

5. ¿En cuál de las siguientes opciones los puntos están colocados correctamente?

A) Las codornices americanas habitan en los bosques de pino. Ponen entre 8 y 14 huevos.

B) Las codornices americanas. Habitan en los bosques de pino. Ponen. Entre 8 y 14 huevos.

C) Las codornices. Americanas. Habitan en los bosques de pino. Ponen entre 8 y 14 huevos.

D) Las codornices americanas habitan en los bosques de pino. Ponen. Entre 8 y 14 huevos.

6. La oración: “Las codornices mexicanas son regordetas y de cabeza pequeña. Se alimentan de semillas e insectos”,

recupera la idea principal del párrafo…

A) 4

B) 2

C) 3

D) 5

7. En el texto se resaltan algunas palabras que se escriben con “b” o “v”. Selecciona la opción en la que se

presentan aquellas que fueron escritas correctamente.

A) llevaba, haviten, haber

B) llevaba, haber, avecilla

C) rovustas, haviten, avecilla

D) haber, llebaba, habiten

8. ¿Para qué sirve la palabra “códice” en este texto?

A) Para referirse a las representaciones prehispánicas de la codorniz.

B) Para señalar la forma secreta en que se refieren a las codornices.

C) Para identificar la forma en la que las codornices hacen sus nidos.

D) Para referirse a las plumas que las codornices llevan en la cabeza.

11

CUESTIONARIO MIÉRCOLES 28 DE MARZO

I. Observa los siguientes anuncios y a continuación responde las preguntas.

1. ¿Qué diferencia hay entre los propósitos del anuncio 1 y el anuncio 2?

A) El anuncio 1 promueve el consumo de azúcares y el 2, habla del desarrollo científico.

B) El anuncio 1 tiene la intención de informar sobre las enfermedades y el 2 promueve el consumo.

C) El anuncio 1 alienta el consumo de azúcares y el 2 alerta sobre el daño del azúcar a la salud.

D) El anuncio 1 tiene el fin de prevenir enfermedades y el 2 advierte sobre el consumo de refrescos.

2. ¿Cuál es la función de la frase “El azúcar aumenta su riesgo de enfermarse”?

A) Concientizar sobre los efectos nocivos del consumo de azúcar.

B) Convencer a las personas de consumir azúcar.

C) Mostrar cómo beber refrescos nos regresa a la infancia.

D) Promover la sustitución del azúcar por bebidas sin endulzantes.

3. ¿Qué elementos del anuncio 1 y 2 se utilizan para convencer al lector?

A) La imagen de los cubos de azúcar y la imagen infantil.

B) La imagen de comida con colores vivos, la frase alusiva a la salud y el deporte.

C) La frase alusiva a la ciencia, la imagen y el color y el recordatorio de la infancia.

D) Los colores y la información sobre la infancia que se presenta en la frase.

4. ¿Qué intención tiene la imagen que aparece en el anuncio 2?

A) Presentar al azúcar como algo nocivo y peligroso.

B) Convencer de que el azúcar puede ser benéfico.

C) Invitar al consumidor de azúcar a pensar sobre su uso.

D) Representar el sabor del azúcar.

12

5. ¿Qué frase se puede incluir en el anuncio 2 para atraer la atención del público?

A) “Alerta”

B) “Atención”

C) “El sabor no es todo”

D) “No todo es dulzura”

13

II. Lee el siguiente poema y contesta las preguntas.

La Bandera Mexicana

La bandera mexicana

- verde, blanca y roja -

en sus colores aloja

la Patria en flor soberana.

Cuando en las manos tenemos

nuestra bandera,

es como tener entera

agua, naves, luz y remos.

Cuando alzamos sus colores,

siente nuestro corazón

la dicha de una canción

que se derrama en flores.

Por amor a mi bandera,

les digo a todos "hermano".

El que la lleve en __ ______

lleva la paz donde quiera.

Paz, trabajo, amor y fe

son de mi bandera el cielo.

Yo quiero, por todo anhelo,

_______________________

Autor: Carlos Pellicer

Fuente: http://poemas.yavendras.com/mexicanos.php?pagina_actual=4

Adaptado con fines didácticos

6. ¿Qué significa el verso, “Por amor a mi bandera les digo a todos “hermano", que aparece en la estrofa

número 4?

A) El racismo no existe en México.

B) Los extranjeros son bienvenidos.

C) La bandera representa unidad.

D) La bandera es multicolor.

7. ¿En qué estrofa el autor expresa seguridad?

A) 4

B) 1

C) 2

D) 3

14

8. ¿Cuáles son las palabras que completan los espacios en blanco de la estrofa 4?

A) la mano

B) la cabeza

C) el alma

D) las entrañas

9. ¿Cuál de los siguientes versos crea un efecto poético?

A) Cuando en las manos tenemos

nuestra bandera

B) La bandera mexicana

- verde, blanca y roja

C) Por amor a mi bandera,

les digo a todos "hermano”

D) en sus colores aloja

la Patria en flor soberana.

10. De acuerdo con la forma y el fondo del poema, ¿con qué verso podría terminar el poema?

A) …platillos tradicionales comer.

B) …digno de ella estar al pie.

C) …a otro país pertenecer.

D) …al enemigo ofender.

15

CUESTIONARIO JUEVES 29 DE MARZO

I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan.

¿Provocan cáncer los teléfonos celulares?

Javier Flores

Los teléfonos celulares (o móviles) se han convertido en una herramienta indispensable para la comunicación

humana. Su uso se ha incrementado de manera espectacular en el mundo entero. En la actualidad, se estima que

los suscriptores a este tipo de telefonía son 5 mil millones de personas a escala global, número de por sí muy

elevado, que además va en aumento. Como todos los productos del conocimiento, esta tecnología tiene asociados

enormes beneficios, pero también algunas desventajas.

Su empleo masivo, y el contacto directo con el cuerpo –que los ha convertido en una auténtica extensión de la

persona–, han estimulado la búsqueda de alguna relación entre los teléfonos celulares y la salud. El martes pasado,

la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado, que a mí me parece sorprendente, que desde

su primer párrafo establece una asociación entre el uso de estos aparatos y el incremento del riesgo de desarrollar

una forma maligna de cáncer del cerebro, el glioma.

Este anuncio es el resultado de las conclusiones de un grupo de expertos de la Agencia Internacional de

Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), que forma parte de la OMS, quienes se reunieron en Lyon,

Francia, a finales de mayo pasado, y decidieron clasificar los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (entre

ellos los celulares) como: “posiblemente carcinogénicos para los humanos”. Aquí los términos empleados tienen gran

importancia.

¿Qué significa esto? La IARC ha creado diferentes grupos o clasificaciones para ubicar los elementos que pueden

provocar cáncer. En el Grupo 1 se encuentran aquellos que, con base en las evidencias científicas, se relacionan

inequívocamente con la enfermedad. En el grupo 2 hay dos subcategorías: El grupo 2a, en el que se colocan

aquellos que son “probablemente carcinogénicos para los humanos”, y, en una escala descendente, el grupo 2b,

en el que son posiblemente carcinogénicos, en el que se han ubicado los teléfonos celulares.

Posiblemente carcinogénico significa, para la propia IARC, que: “existen limitadas evidencias científicas de

carcinogenicidad en humanos, y menos que suficientes o suficientes evidencias en animales experimentales”. Esto

significa que es necesario realizar más estudios para establecer, sin lugar a dudas, una relación entre los campos

electromagnéticos de radiofrecuencia y esta enfermedad en nuestra especie. Pero hoy nadie puede afirmar

responsablemente que los teléfonos celulares provoquen cáncer en los humanos.

______________, es importante considerar que algunos grupos médicos y científicos han empleado estos

dispositivos para registrar, mediante sensores integrados en la batería, los niveles de glucosa en la sangre de

enfermos, los cuales son enviados automáticamente a una central médica. Esta modalidad ha demostrado ser

eficiente para el control de la glucemia y el autocuidado en pacientes con diabetes tipo 2. Lo anterior revela que

estos instrumentos móviles no solamente pueden ser peligrosos para la salud, sino que tienen gran potencial para

el control futuro de diversos padecimientos, como la diabetes y la hipertensión arterial, entre otros.

Adaptado con fines didácticos

Flores, J. (2011). ¿Provocan cáncer los teléfonos celulares? Recuperado de:

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/07/opinion/a03a1cie Consultado el 8 de octubre del 2017.

16

1. ¿Qué opina Javier Flores sobre la relación entre los celulares y la salud?

A) Los teléfonos celulares son carcinógenos y por lo tanto deberían sacarse del mercado.

B) La tecnología de los celulares podría usarse para controlar la salud de las personas.

C) La salud se ve favorecida cuando la persona en cuestión cuenta con un teléfono celular.

D) Las personas que tienen celulares son más propensas a desarrollar cáncer de cerebro.

2. ¿Cuál es la intención del autor al escribir este texto?

A) Argumentar las ventajas en la salud del uso de los teléfonos.

B) Explicar los protocolos de la OMS para detectar carcinógenos.

C) Validar la información de que los teléfonos provocan cáncer.

D) Solicitar a la OMS que vuelva a hacer sus estudios científicos.

3. ¿Qué palabra debe ir en el espacio del texto?

A) No obstante

B) Asimismo

C) Sin embargo

D) Por lo tanto

17

II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se plantean.

Lobo gris (Canis lupus)

(1) El lobo gris (Canis lupus) se extiende por varios continentes y viene representado por diferentes subespecies,

algunas de ellas ya extintas como el lobo texano (Canis lupus monstrabilis), el lobo de Manitoba (Canis lupus

griseoalbus) o el lobo negro de Florida (Canis lupus floridanus), entre otros.

(2) Anatomía

Miden hasta 1.80 m de longitud y 85 cm de altura del suelo al hombro. Las características anatómicas del

lobo gris son muy variadas hay con pelajes desde totalmente blancos, hasta cubiertos de negro, grises, rojizos,

o con combinaciones de dichos colores, y su abundancia les da una apariencia de mayor volumen. En ocasiones

un lobo parece más pesado de lo que realmente es, debido a su voluminoso pelaje, compuesto por dos capas.

La primera capa está diseñada para repeler el agua y la suciedad. La segunda es un denso subpelaje

resistente al agua que aísla al lobo. Éste se torna en una gran mata de pelo a finales de primavera o comienzos

de verano.

(3) Un lobo se frota normalmente contra objetos tales como rocas y ramas para fomentar la pérdida del

pelaje. El subpelaje es usualmente gris sin tener en cuenta la apariencia del pelaje exterior. Los lobos tienen

distintos pelajes en invierno y en verano que alternan en primavera y otoño. Las hembras tienden a conservar

sus pelajes invernales más allá de la primavera a diferencia de los machos.

(4) Hábitat y distribución

El área geográfica que abarca el lobo gris incluye América del Norte, desde el norte de Groenlandia hasta

el centro de México; el norte de África con algunas zonas de Etiopía, y Eurasia con países como Hungría,

Noruega, España, Alemania, Yemen, Arabia Saudita, Pakistán, Nepal, Jordania, entre otros. Habitan lugares

de tundra, taiga, diversidades de bosques, pastizales, zonas montañosas y paisajes desérticos, marcando

fuertes contrastes entre unas subespecies y otras.

(5) Comportamiento y comunicación

Los lobos, ___________ otros animales, tienen un marcado lenguaje corporal para expresarse, así como

marcas de olor y vocalizaciones que expresan sus distintos estados de ánimo y comportamiento. Los aullidos

son los sonidos que ______________ los representan; son ideales para anunciar su presencia ante otras

agrupaciones de lobos enemigos y también para reforzar vínculos y jerarquías sociales dentro de la manada.

(6) Alimentación

Son carnívoros por naturaleza. Su dieta mayor es a base de mamíferos ungulados como bisontes, alces y varias

clases de ciervos, animales que capturan en equipo debido a su enorme tamaño. De un ciervo adulto pueden

comer hasta 10 lobos.

(Adaptado de http://animalesenextincion.es)

Adaptado con fines didácticos

Animales en Extinción. (2016). Lobo gris. Recuperado de: http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=116

Consultado el 17 de octubre del 2017.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco del texto?

A) tan, como

B) como, más

C) como, tanto

D) más, tan

18

Revisa el siguiente mapa conceptual del texto que acabas de leer.

5. ¿Qué opción completa los recuadros vacíos del mapa conceptual?

A)

1. Habitan en muchos lugares del mundo

2. Su pelaje es abundante

3. Los ciclos de muda de las hembras son diferentes al de los machos

B)

1. Su pelaje es abundante

2. Se haya organizado en dos capas

3. Es impermeable

C)

1. Mudan de pelo para adaptarse al clima

2. Se comunican a través de sonidos

3. Viven en manadas

D)

1. Sus colores son variados

2. Viven en manadas llamadas jaurías

3. Su sonido representativo es el aullido

19

6. ¿En cuál de las siguientes opciones los puntos están colocados correctamente?

A) El lobo gris habita espacios geográficos muy variados. El lobo mexicano es una de sus subespecies.

B) El lobo gris. Habita espacios geográficos muy variados. El lobo mexicano. Es una de sus subespecies.

C) El lobo gris habita espacios geográficos. Muy variados. El lobo mexicano es una de sus subespecies.

D) El lobo gris. Habita espacios geográficos muy variados. El lobo. Mexicano es una de sus subespecies.

7. La oración: “Los lobos mexicanos tienen un pelaje muy abundante y eso los hace ver más grandes de lo

que son”, recupera la idea principal del párrafo…

A) 4

B) 1

C) 6

D) 2

8. En el texto se resaltan algunas palabras que se escriben con “b” o “v”. Selecciona la opción en la que se

presentan aquellas que fueron escritas correctamente.

A) inbernales, avundancia

B) varios, tamvién

C) primabera, invernales

D) invernales, también

9. ¿Para qué sirve el término “vocalizaciones” en el texto?

A) Para resaltar la forma de la trompa de los lobos.

B) Para referirse a los vínculos que hace la manada.

C) Para representar los sonidos que hacen los lobos.

D) Para indicar una forma de su lenguaje corporal.

20

CUESTIONARIO VIERNES 30 DE MARZO

I. Lee la siguiente obra de teatro y a continuación responde las preguntas.

La gruta de las sorpresas

Autor: Fernando Macías

PERSONAJES:

Nicanor, viejo avaro.

Nando, noble y bueno.

Corali, amable y astuta.

(Un camino. Al fondo una cueva. En el centro del

escenario un montoncito de piedras)

(NICANOR, viejo huesudo y amarillo, devora un pan

duro ávidamente sentado en una peña, junto a la cueva.

Sobre sus muslos una maleta)

NICANOR: ¡Ya he comido bastante! Este pedazo lo

guardaré para luego. (Abre la maleta saca un trapo

y envuelve el pan duro. Extrae un chorizo entero un

queso intacto una botella de vino cerrada. Lo contempla

todo)

Me los podría comer y beber, son míos, pero aquí

guardados, sintiéndolos cerca, me alimentan como si

los comiera. Los encerraré de nuevo, que el gusanillo

siempre pide más y ustedes son la reserva (Oculta

todo y mira a uno y otro lado.) Ahora que no me ve

nadie contemplaré mi tesoro. (Saca una caja, la abre

y empieza a contar monedas) ¡Ja, ja, ja! Todo esto es

mío y no he necesitado a nadie para juntarlo. Muchos

me envidian y yo les digo: “Guarden y no

malgasten”, pero no me hacen caso y siempre tienen

lo mismo o menos, mientras que yo cada vez tengo

más. ¡Ja, ja, ja! ¡Soy rico! (Fuera se oye silbar)

¿Quién será? Lo guardaré todo para que nadie me

pida.

(NICANOR lo esconde todo precipitadamente. Entra

NANDO, niño de diez años).

NANDO: ¡Hola Nicanor! ¿Qué haces ahí tan solo?

NICANOR: (Lloroso) Esperar a que pase un alma

caritativa que quiera darme algo.

NANDO: (Saca del bolsillo una moneda y se la

entrega) Toma, es lo que tenía para la merienda,

pero a ti te hará más falta.

NICANOR: ¡Dios te lo pague! Con esto tendré para

la cena.

NANDO: Me alegra poder ayudarte. Así no me

importa pasar hambre.

(Silba)

NICANOR: ¿Con el estómago vacío te quedan ganas

de silbar?

NANDO: Cuando hago una buena acción, sin yo

querer, el aire se me escapa por los labios.

NICANOR: ¡Qué raro! A mí eso no me ocurre. Yo ni

sé silbar.

NANDO: Porque nunca estarás contento.

NICANOR: ¿Y de qué iba a alegrarme?

NANDO: De todo... ¡De estar vivo! ¿Ves? (Hace unos

ejercicios gimnásticos) ¡Huy, qué hambre! Me comería

un chorizo como un pino y un queso como la rueda de

un carro.

NICANOR: ¡Cuánto lo siento! Soy tan pobre que ni

agua que me pidieras podría darte.

NANDO: No te preocupes, abuelo, se me quitará

jugando.

(NANDO sale silbando)

NICANOR: ¡Qué tonto! Se queda sin nada y todavía

se alegra. Lo guardaré con lo demás. (Al abrir la

maleta le da un gran golpe de tos. Saca un botiquín,

de éste un frasco) ¡Ay...! Me tomaré un buche de

jarabe. (Desenrosca el tapón) Aunque... ya se me ha

pasado. Lo reservaré para cuando me dé más fuerte

y así me durará más. (Vuelve a cerrarlo y empieza el

recuento del botiquín) Aquí están las aspirinas; y el

bicarbonato; y las tiritas; y las vendas... ¡No me falta

de nada! Si me pongo malo yo mismo podré curarme,

sin necesidad de acudir al médico que cobra tanto.

(Fuera se oyen gemidos) ¿Quién se quejará? Por si

21

acaso me lo piden esconderé mi botiquín. Lo tengo

para mí, para cuidarme yo.

(NICANOR oculta rápidamente el botiquín. Entra

CORALI, niña de ocho años, con un aparatoso pañuelo

rodeándole la cara)

CORALI: ¡Hola Nicanor! ¡Qué malita estoy!

NICANOR: ¿Qué te pasa?

CORALI: ¿No me ves? Las muelas... Tengo dos

picadas y me ha salido un flemón. ¡Ay..., me duele!

¿No tendrías una aspirina?

NICANOR: ¿Una aspirina, yo, con lo pobre que soy?

Mira la inflamación de mi mano. (Se la muestra) Una

avispa me picó y ni siquiera tengo con qué

vendármela.

(CORALI se quita el pañuelo que le envuelve la cara

y se lo da. Uno de sus carrillos, efectivamente,

aparece hinchado.)

CORALI: Toma, ya estaba harta de llevarlo, así

podrás vendarte la mano. ¡Huy, qué bien! De pronto

se me ha quitado el dolor.

NICANOR: Pues tu cara sigue inflamada.

CORALI: Pero ya no me duele. ¿Será... por haberte

ayudado? (Da saltos de alegría.) ¡Estoy más

contenta...! Desde ahora haré todo el bien que esté a

mi alcance. Para celebrarlo te daré un beso. (Se lo

da) Adiós Nicanor.

(De la cueva se asoma un paquete. Nicanor trata de

tomarlo, pero el paquete entra a la cueva. Nicanor va

tras él)

(Pasados unos segundos vuelve NICANOR, corriendo

asustado, perseguido por NANDO, que, sobre unos

zancos, disfrazado de ABOMINABLE HOMBRE DE LAS

NIEVES, lo acosa)

NANDO: (La voz grave) ¿Quién eres tú que osas

penetrar en mi guarida?

NICANOR: Soy Nicanor, un pobre anciano sin

ambición.

NANDO: ¿Sin ambición, dices? Entonces, ¿por qué

perseguías el paquete que te puse como cebo? Soy

el Abominable Hombre de las Nieves, vulgarmente

conocido por Yeti. Me has obligado a salir de mi

refugio y tienes que pagarlo.

NICANOR: Soy pobre, señor Yeti, no tengo nada.

¿Cómo voy a pagar?

NANDO: ¿Crees que soy tonto? Abre la maleta,

tengo hambre.

NICANOR: Está vacía.

NANDO: ¡Ábrela! Si no quieres que te coma a ti.

(NICANOR obedece y NANDO toma el chorizo, el

queso y la botella) ¿Con que querías engañarme como

hiciste con Nando, al que dejaste sin merienda? Me

lo comeré todo y te quedarás sin nada.

NICANOR: ¡Tenga compasión de mí señor Yeti!

NANDO: ¿La tienes tú con los demás? (Hurga en la

maleta y saca el botiquín) ¿Qué es esto?

NICANOR: (Tartamudeando) Un... bo...ti...quín.

NANDO: ¿Tienes un botiquín y te atreviste a negarle

a Corali una aspirina? ¡Ahora verás!

NICANOR: ¡No, Yeti! Le daré estas cosas a quienes

las necesitan, pero déjame ir.

NANDO: Como te has portado bien dejaré que te

vayas. Con una condición: que en adelante ayudes a

todo el que te necesite, en especial a los niños. Si no

me obedeces te encerraré en mi gruta y no volverás

a ver la luz del sol.

NICANOR: Se lo prometo, señor Yeti, se lo prometo.

Adiós.

FIN

Adaptada con fines didácticos

Macías García, F. (1980). La gruta de las sorpresas. Recuperada de:

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/redportales/cdaea/sites/cdaea/themes/cdaea/publicaciones/teat

ro_internet_ninyos/seis_piezas_teatro_infantil.pdf Consultada el 2 de octubre del 2017

22

1. ¿Cuál es el tema de esta obra de teatro?

A) Si no compartes tus cosas, el Yeti te quitará todo lo que tienes.

B) El dolor de muelas se te quita si ayudas a todas las personas.

C) Nando es feliz regalando lo que tiene, aunque le haga falta a él.

D) Todos tenemos algo que compartir.

2. ¿En qué lugares se desarrolla la obra?

A) En la casa de Nando.

B) En el bosque del Yeti.

C) En la cueva y sus alrededores.

D) En la casa de Nicanor.

3. ¿Cuál es el papel central de Nando en la historia?

A) Regalarle monedas a Nicanor.

B) Disfrazarse de Yeti.

C) Darle una lección a Nicanor.

D) Ser amigo de Corali.

4. ¿Cuál de las siguientes acotaciones es correcta para la frase: “Se lo prometo, señor Yeti, se lo

prometo. Adiós”?

A) (Asustado y nervioso)

B) (Calmado y enojado)

C) (Comprensivo y amoroso)

D) (Reservado y arrepentido)

5. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza correctamente la puntuación?

A) Abre la maleta, saca un trapo y envuelve el pan duro. Extrae un chorizo entero, un queso intacto,

una botella de vino cerrada. Lo contempla todo.

B) Abre la maleta saca un trapo y envuelve el pan duro. Extrae un chorizo entero un queso intacto

una botella de vino cerrada. Lo contempla todo.

C) Abre la maleta saca un trapo y envuelve el pan duro; Extrae un chorizo entero un queso intacto,

una botella de vino cerrada. Lo contempla todo.

D) Abre la maleta, saca un trapo y envuelve el pan duro. Extrae un chorizo entero un queso intacto

una botella de vino cerrada, Lo contempla todo.

23

II. Lee el siguiente poema y contesta las preguntas.

Tres cosas...

Tres cosas me tienen preso

de amores el corazón

la bella Inés, el jamón

y berenjenas con ______.

Esta Inés, amante es

quien tuvo en mí tal poder

que me hizo aborrecer

todo lo que era Inés.

Trájome un año sin seso

hasta que una ocasión

me dio a merendar jamón

y berenjenas con queso.

En gusto, medida y peso

no les hallo distinción

ya quiero Inés, ya jamón

____________________.

Autor: Baltasar de Alcázar

Fuente: www.sigoaprendiendo.org.mx

Adaptado con fines didácticos

6. ¿Qué significa el verso " Trájome un año sin seso", que aparece en la estrofa número 3?

A) Me quitó el cerebro de sesos.

B) Me hizo aborrecerla todo un año.

C) Me enamoró con locura.

D) Me practicó una lobotomía.

7. ¿En qué estrofa el autor expresa enamoramiento?

A) 2

B) 4

C) 3

D) 1

8. ¿Cuál es la palabra que completa el espacio en blanco al final de la estrofa 1?

A) beso

B) queso

C) peso

D) verso

24

9. ¿Cuál de los siguientes versos crea un efecto poético?

A)…me dio a merendar jamón

Y berenjenas con queso

B) Tres cosas me tienen preso

de amores el corazón

C) En gusto, medida y peso

no les hallo distinción

D) la bella Inés, el jamón

y berenjenas con queso

10. De acuerdo con la forma y el fondo del poema, ¿con qué verso podría terminar el poema?

A) … ya berenjenas con queso.

B) ...y atole con el dedo.

C) …y un puño de tierra seca.

D) …y hamburguesa con besos.

25

CUESTIONARIO LUNES 2 DE ABRIL

I. A continuación, se presenta el listado de preguntas que se utilizarán para entrevistar a Elena

Poniatowska, narradora, ensayista y periodista mexicana de origen francés.

Lee el siguiente listado de preguntas.

1. ¿__________ agradece sus mayores logros como escritora?

2. ¿__________ año conoció a Juan José Arreola?

3. ¿Por qué su trabajo siempre guarda relación con los movimientos sociales y del México

contemporáneo?

4. ¿Cuántos ensayos ha escrito durante su vida?

5. ¿__________ trata su obra “La Noche de Tlatelolco”?

6. ¿__________ se llevó a cabo la presentación de su obra inaugural “Lilus Kikus”?

7. ¿Tuvo amistad con Diego Rivera?

8. ¿Por qué se hizo merecedora al Premio Internacional Rómulo Gallegos?

9. ¿De entre los géneros como la novela, el ensayo, el testimonio, la crónica, la entrevista y la poesía,

cuál es su favorito?

1. Si tienes que obtener más información sobre la producción literaria de Elena Poniatowska.

¿Qué pregunta debes incluir en el listado?

A) ¿Tuvo alguna relación sentimental con el escritor Octavio Paz?

B) ¿En qué año escribió la novela “Leonora” dedicada a Leonora Carrington?

C) ¿Qué opina de la proliferación de los libros digitales y de los audiolibros?

D) ¿Es cierto que pertenece al movimiento feminista mexicano?

2. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco del listado?

A) A quién / En qué / De qué / Dónde

B) A quién / En qué / Quiénes / Dónde

C) Cuál / Qué / Cuántos / Dónde

D) Qué / Dónde / / De qué / Por qué

26

II. Observa los siguientes anuncios y a continuación responde las preguntas.

3. ¿Cuál es la diferencia entre los propósitos del anuncio 1 y el anuncio 2?

A) El anuncio 1 se dirige al público en general y el 2, a los adultos.

B) El anuncio 1 tiene una intención comercial y el 2 promueve el cuidado del agua.

C) El anuncio 1 se relaciona con el producto y el 2, alienta el consumo.

D) El anuncio 1 tiene un fin informativo y el 2 promueve el consumo responsable.

4. ¿Cuál es la función de la frase “Tan ligera que la llevamos a tu casa”?

A) Concientizar sobre el uso racional del agua.

B) Convencer de la facilidad para obtener agua embotellada.

C) Mostrar la importancia del agua comercializada.

D) Informar sobre la importancia de beber agua.

5. ¿Qué elementos del anuncio 1 y 2 se utilizan para convencer al lector?

A) Las imágenes que están sobrepuestas sobre el agua.

B) La creación de una imagen sobre la importancia del agua en ambos anuncios.

C) La presentación de una marca que invita a cuidar el agua.

D) La imagen del vaso derramándose y el agua sobre la que flota el garrafón.

6. ¿Qué intención tiene la imagen del garrafón flotando en el anuncio 2?

A) Describir la facilidad de disponer fácilmente del agua embotellada.

B) Convencer de que el agua embotellada es más sana y accesible.

C) Mostrar que el agua embotellada es pura y transparente.

D) Detallar los beneficios de consumir agua embotellada y disponible.

7. ¿Qué frase se puede incluir en el anuncio 1 para atraer la atención del público?

A) “Es tu vida”

B) “Si la cuidas sobrevives”

C) “Sin agua, todo muere”

D) “Bebe y siéntete ligero”

27

CUESTIONARIO MARTES 3 DE ABRIL

I. Lee la siguiente obra de teatro y a continuación responde las preguntas.

Quien no te conozca, que te compre

Autor: José Luis García

PERSONAJES:

Ismael, tramposo.

Pedro, secuaz de Ismael.

Ingenuo, noble y astuto.

(Escena de campo. No vemos a ningún

personaje, pero escuchamos unas risas. Entran

dos jóvenes riendo, Pedro e Ismael)

ISMAEL: Te digo que es una idea estupenda.

PEDRO: Ya, pero no creo que sea tan tonto

como para creérselo.

ISMAEL: ¿Por qué crees que le llaman Ingenuo

si en realidad se llama Andrés?

PEDRO: ¿Porque es muy ingenuo?

ISMAEL: Es tan ingenuo que se cree cualquier

cosa que le digan. ¡Vamos! (Salen ambos

personajes, que siguen con sus risas hasta que

entra Ingenuo, tras él viene un burro, al que

Ingenuo lleva con un lazo)

INGENUO: Es una tarde estupenda para dar

un paseo. (Ismael aprovecha que Ingenuo no se

da cuenta de nada para desatar al burro) Es

mucho más entretenido estar por aquí, que

paseando todo el día por la plaza del pueblo.

(Pausa)

(Ismael y el burro salen de escena)

PEDRO: ¡Pobre de mí! (Ingenuo se asusta y

luego mira hacia donde tendría que estar su

burro y encuentra a Pedro)

INGENUO: ¡Por todos los Santos!

PEDRO: Buenas tardes tío Ingenuo.

INGENUO: ¿Y mi asno?

PEDRO: Soy yo tío Ingenuo, convertido otra

vez en hombre.

INGENUO: ¿Cómo ha podido ser?

PEDRO: Si es usted tan amable de escucharme,

se lo explicaré en pocas palabras.

INGENUO: Para ser asno, ya has dicho

muchas. ¡Habla, habla!

PEDRO: Yo era un estudiante tan malo y tan

vago que un día mi padre, cansado de verme

flojear todo el día, me dijo: ¡eres un asno y

deberías convertirte en asno! No terminó de

decir estas palabras bien, cuando en asno

quedé convertido, y luego me compró usted,

tío Ingenuo.

INGENUO: Nunca escuché nada igual.

PEDRO: Seguramente mi padre se ha

arrepentido de sus palabras y por eso he

vuelto a ser quien era.

INGENUO: ¡La cara que van a poner todos en

el pueblo cuando te vean!

PEDRO: Abusando de su bondad tío Ingenuo,

quiero pedirle que me devuelva mi libertad.

Me gustaría volver con mi familia. Los echo

mucho de menos, y aunque usted ha sido muy

bueno conmigo, me gustaría volver con los

míos.

INGENUO: Claro, te entiendo. Pero te echaré

de menos. Has sido siempre un buen asno.

PEDRO: Como usted, tío Ingenuo.

INGENUO: ¿Yo he sido un buen asno para ti?

PEDRO: Quiero decir, que usted me ha tratado

siempre con bondad, como de igual a igual.

28

INGENUO: De acuerdo, te devuelvo tu

libertad; vuelve con tu familia.

PEDRO: Gracias tío Ingenuo, gracias.

Cualquier asno viviría feliz a su lado.

(Y dándole dos besos a Ingenuo, sale Pedro muy

contento)

INGENUO: ¡Mi asno era un estudiante muy

burro!

(Entra en escena Ismael, que lleva cogido a un

burro. Es el mismo asno que llevaba Ingenuo al

comienzo)

ISMAEL: ¡Ciudadano, deténgase usted! Le

vendo este burro, que es una maravilla.

INGENUO: (Viendo y reconociendo a su burro)

¡Otra vez!

ISMAEL: Que le vendo a usted este burro, que

es una maravilla.

INGENUO: (Al público) Sin duda, el mal

estudiante ha vuelto a sus andadas y el padre

lo ha maldecido de nuevo.

ISMAEL: ¿Qué le parece?

INGENUO: Burro, muy burro para estudiar.

ISMAEL: ¿Qué dice?

INGENUO: (Dirigiéndose al burro). Quien no te

conozca, que te compre.

(Sale Ingenuo).

FIN

Adaptada con fines didácticos

García, J. L. (2012). Quien no te conozca, que te compre. Recuperada de: https://www.titerenet.com/2012/02/20/quien-

no-te-conozca-que-te-compre/ Consultada el 17 de octubre del 2017.

1. ¿Cuál es el tema de esta obra de teatro?

A) Los niños que no estudian se convierten en asnos.

B) Los ingenuos siempre compran el mismo asno.

C) Las personas se aprovechan de los burros.

D) La inocencia no tiene que ver con la tontera.

2. ¿En dónde transcurre la obra?

A) En la casa de Ingenuo.

B) En el campo.

C) En un establo.

D) En el mercado de burros.

3. ¿Cuál es el papel de Ingenuo en esta obra?

A) Demostrar que es más inteligente.

B) Darle libertad al burro de pasear.

C) Cuidar a los burros del pueblo.

D) Dar una lección a los pueblerinos.

29

4. ¿Cuál de las siguientes acotaciones es correcta para la frase: “¡La cara que van a poner todos en el pueblo

cuando te vean!”?

A) (Molesto y asustado)

B) (Sorprendido y feliz)

C) (Triste y enojado)

D) (Indiferente y aburrido)

5. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza correctamente la puntuación?

A) Ingenuo era muy crédulo, pero no estaba loco. Contrariamente, era inteligente, tenaz y muy astuto.

B) Ingenuo era muy crédulo pero no estaba loco. Contrariamente, era inteligente tenaz y muy astuto.

C) Ingenuo era muy crédulo, pero estaba loco, Contrariamente era inteligente, tenaz, y muy astuto.

D) Ingenuo era muy crédulo pero no le faltaba ni un tornillo. Contrariamente era inteligente tenaz y muy astuto.

30

II. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

Lacandones

(1) Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que significa verdaderos hombres. Los lacandones habitan en

el estado de Chiapas. Particularmente ocupan la zona selvática del estado que es conocida con el nombre de

Selva Lacandona. Los lacandones se dibiden en dos grupos denominados los del norte, que habitan principalmente

en las localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en la localidad de Lacan ha Chan Sayab.

(2) La palabra lacandón, derivó de un antiguo pueblo cuyos habitantes eran llamados lacantunes, pero los

lacandones actuales no descienden de los lacantunes. Los lacandones del norte son descendientes de los que

estuvieron en la colonia de San José de Gracia Real, en el siglo XVIII; y los lacandones del sur, racial y culturalmente

diferentes, son descendientes de los que emigraron desde la región del río Chixoy (en territorio guatemalteco) a

finales del siglo XIX, y que hoy biben en la colonia de Lacanha Chansayab.

(3) Culturalmente los lacantunes eran diferentes a los hach winik; sus casas eran blancas y fortificadas, conocían la

alfarería refinada, incineraban a los muertos, adoravan al sol, no tenían incensarios y hablaban cholti. Los

lacandones hach winik habitan en chozas con techos de palma, su alfarería es muy pobre, entierran a sus muertos,

queman copal en incensarios y hablan idioma yucateco.

(4) Cada grupo de los lacandones actuales se caracteriza por el uso de una indumentaria ligeramente diferente,

los hombres del norte utilizan un cotón blanco que les cae ligeramente debajo de las rodillas, mientras que las

mujeres visten un huipil complementado por una falda de colores brillantes. Los hombres y mujeres originarios del

sur bisten el mismo tipo de indumentaria, la cual consiste en una túnica que les cae hasta la altura de los tovillos.

La única diferencia radica en que mientras la indumentaria masculina es blanca, la de las mujeres está hecha con

telas multicolores adquiridas en centros de población.

(5) En esta región se produce café, cacao, tabaco, albahaca, hierbabuena. Otra de las actividades es la ganadería

de tipo extensivo en los terrenos agrícolas que se encuentran en periodo de descanso o barbecho. En estos mismos

o en otros se practica la caza y la recolección de leña y de plantas que utilizan para la construcción de casas,

instrumentos agrícolas y utensilios de cocina o bien para la alimentación.

(6) Llevan a cabo rituales y limpias con hierbas que para ellos son benditas. La enfermedad se considera como un

castigo por parte de los dioses para aquellos individuos que transgreden las normas sociales o religiosas. Así, quien

no pide permiso a los dueños del monte para quemarlo, quien no deposita las ofrendas correspondientes o quien

duda de la existencia de los dioses recibe como castigo una enfermedad. _________ la mayoría de los pueblos

originarios desde hace muchos años que los lacandones del sur dejaron de practicar su religión tradicional.

________ la mayoría de los lacandones del norte la continuaron hasta 1973, cuando un misionero los convirtió al

cristianismo. Hay solamente una docena de familias que cumplen con los ritos antiguos y toman balche (bevida

ceremonial), como lo hacían los mayas de Chiapas, Petén y Yucatán, en la era postclásica (900 D.C a 1525 D.C).

http://basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/colecciones/proyectos/red_escolar/publi_mexico/publilachuich.html&gws_

rd=cr&dcr=0&ei=6aTVWfP-Ac_ujwOrwaWgCg

Adaptado con fines didácticos

SEP. (2017). Los lacandones. Recuperado de:

http://basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/colecciones/proyectos/red_escolar/publi_mexico/publilachuich.html&gws_

rd=cr&dcr=0&ei=6aTVWfP-Ac_ujwOrwaWgCg Consulado el 17 de octubre del 2017.

31

6. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco del texto?

A) En tanto, como

B) Como, Mientras que

C) Mas, tal como

D) Mientras, como

Revisa el siguiente mapa conceptual del texto que acabas de leer.

7. ¿Qué opción completa los recuadros vacíos del mapa conceptual?

A)

1. Lacandones del sur

2. Visten túnicas blancas

3. Hablaban cholti

B)

1. Lacantunes

2. Entierran a sus muertos

3. Hablan el idioma yucateco

C)

1. Lacandones del norte

2. Son descendientes de los lacantunes

3. Viven en chozas con techo de palma

D)

1. Lacandones

2. Incineran a sus muertos

3. Hablan español

32

8. ¿En cuál de las siguientes opciones los puntos están colocados correctamente?

A) Los lacandones se dividen en dos grupos, los del norte y los del sur. Los hombres y mujeres. Originarios del sur.

Visten el mismo tipo de indumentaria que consiste en una túnica que les cae hasta la altura de los tobillos.

B) Los lacandones. Se dividen en dos grupos, los del norte y los del sur. Los hombres y mujeres originarios del sur

visten el mismo tipo. De indumentaria que consiste en una túnica que les cae hasta la altura de los tobillos.

C) Los lacandones se dividen en dos grupos, los del norte y los del sur. Los hombres. Y mujeres originarias del sur

visten el mismo tipo de indumentaria. Que consiste en una túnica que les cae hasta la altura de los tobillos.

D) Los lacandones se dividen en dos grupos, los del norte y los del sur. Los hombres y mujeres originarios del sur

visten el mismo tipo de indumentaria que consiste en una túnica que les cae hasta la altura de los tobillos.

9. La oración: “Los lacandones del sur dejaron de practicar su religión hace mucho tiempo, los lacandones del

norte conservan algunos ritos”, recupera la idea principal del párrafo…

A) 1

B) 4

C) 5

D) 6

10. En el texto se resaltan algunas palabras que se escriben con “b” o “v”. Selecciona la opción en la que se

presentan aquellas que fueron escritas correctamente.

A) dividen, debajo, individuos

B) selba, bevida, viven

C) adoravan, tovillos, biben

D) vien, llevan, bisten

11. ¿Para qué sirve el término “indumentaria” en el texto?

A) Para referirse a la persona que diseña la ropa.

B) Para referirse a la vestimenta de los lacandones.

C) Para hablar de la forma en que confeccionan su ropa.

D) Para indicar que sus formas de vida son coloridas.

33

CUESTIONARIO MIÉRCOLES 4 DE ABRIL

I. A continuación, se presenta el listado de preguntas que se utilizarán para entrevistar a Javier López

“Chabelo”, artista de televisión.

Lee el siguiente listado de preguntas y responde las preguntas que se presentan al final del mismo.

1. ¿__________le puso el sobrenombre de “Chabelo”?

2. ¿__________ significa para usted el programa “En familia con Chabelo”?

3. ¿Ha participado como productor de algún otro programa?

4 ¿__________tiempo duró su programa?

5. ¿Siente algún rencor contra Televisa por la cancelación de su programa?

6. ¿Dónde fue su debut como actor?

7. ¿Con qué actores hizo pareja cómica?

8. ¿Cree que su programa no debió salir del aire?

9. ¿__________ no se dedicó a la medicina?

1. Si tienes que obtener más información sobre la vida artística de Javier López “Chabelo”. ¿Qué pregunta

debes incluir en el listado?

A) ¿Cuál es el nombre del cirujano que le realizó la operación a corazón abierto hace veinte años?

B) ¿Considera que la reforma penal traerá beneficios en materia de derechos humanos?

C) ¿En qué película o programa de televisión participó por primera vez en su personaje de niño?

D) ¿Qué opina de los brotes de violencia que se han generado en el Estado de México?

2. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco del listado?

A) Quién / Cuántos / Cuándo / A quién

B) A quién / Cuándo / Quiénes / Dónde

C) Quién / Qué / Cuánto / Por qué

D) Quiénes / Qué / Cuántas / Para qué

34

II. Lee el siguiente poema y contesta las preguntas.

Esta tarde...mi bien, cuando te hablaba...

Esta tarde...mi bien, cuando te hablaba,

como en tu rostro y en tus acciones vía

que con palabras no te persuadía,

que el corazón me vieses deseaba.

Y amor, que mis intentos ayudaba,

venció lo que imposible parecía

pues entre el llanto que el amor vertía

el corazón deshecho destilaba.

Basta ya de rigores, mi bien, baste,

no te atormenten más celos tiranos

ni el vil recelo tu quietud________.

Con sombras necias con indicios vanos,

que ya en liquido humor viste y tocaste

_______________________________.

Autora: Sor Juana Inés de la Cruz

Fuente: www.sigoaprendiendo.org.mx

Adaptado con fines didácticos

3. ¿Qué significa el verso "que el corazón me vieses deseaba", que aparece en la estrofa número 3?

A) Quiero que conozcas mis sentimientos.

B) Deseo que me operen el corazón.

C) Deseo que nunca me dé un infarto.

D) Quiero que el ciego recupere la vista.

4. ¿En qué estrofa el autor expresa hartazgo?

A) 3

B) 2

C) 1

D) 4

5. ¿Cuál es la palabra que completa el espacio en blanco al final de la estrofa 3?

A) hipócrita

B) inflaste

C) contraste

D) copiaste

35

6. ¿Cuál de los siguientes versos crea un efecto poético?

A) …que con palabras no te persuadía,

B) …venció lo que imposible parecía…

C) Basta ya de rigores, mi bien, baste,

D) Con sombras necias con indicios vanos,

7. De acuerdo con la forma y el fondo del poema, ¿con qué verso podría terminar el poema?

A) ...el lúgubre silencio del pantano.

B) …mi corazón deshecho entre tus manos.

C) …con la fuerza y potencia de un tornado.

D) …el rostro pálido de un soldado.

36

CUESTIONARIO JUEVES 5 DE MARZO

I. Lee el siguiente texto y a continuación responde las preguntas.

Juguetes para matar

Gabriela Rodríguez

Que los niños pidan juguetes bélicos a los Reyes Magos es grave, pero más grave es que se los traigan. ¿Acaso los

Reyes Magos tienen alianza con los fabricantes de armas, o con el crimen organizado?

Leía en estos días que en el tianguis del jardín Marcos H. Pulido, La Purísima, en La Piedad, Michoacán, estuvieron

ofreciéndose pistolas tipo escuadra y revólver, ametralladoras y hasta cuernos de chivo de plástico para la noche

de Reyes. Se han vendido bastantes ametralladoras, porque a los papás se les hacen muy bonitas, están casi

idénticas a las originales, reveló la señora Angélica Gómez, comerciante de ese tianguis. Las jugueterías están llenas

de réplicas de armas: rifles, tanques de guerra, granadas, pistolas, espadas, lanzas, así como videojuegos violentos

para niños y niñas. Un estudio realizado por el Consejo Estatal de Población (COESPO) encontró que, en regiones

como Tierra Caliente y el Bajío michoacano, un número importante de niños al ser interrogados acerca de lo que

quieren ser de grandes, respondieron “ser narco” (La Voz de Michoacán, 5/1/15).

No hay evidencia directa de que promover el juguete bélico es una forma de promover el consumo de armas o las

actitudes bélicas, sin embargo, algunas investigaciones señalan que la violencia y el género siguen teniendo un papel

importante en la cultura infantil.

La profesora Judith E. Blakemore, de Indiana University-Purdue University en Fort Wayne, encontró que en general

los juguetes más asociados a los niños eran los relacionados con peleas y agresiones: luchadores, soldados, armas;

en tanto que los más asociados con las niñas se referían a la apariencia: muñecas Barbie con accesorios, modas,

maquillajes, joyas. Los juguetes de niñas se asocian con el atractivo físico, la crianza y las habilidades domésticas,

mientras que los juguetes de niños son violentos, competitivos, excitantes y peligrosos. Los juguetes más didácticos,

con retos cognitivos y artísticos, suelen categorizarse como neutros, o moderadamente masculinos. Un interesante

artículo de Elizabeth Sweet publicado en la Sunday Review de The New York Times explica que a principios del

siglo XX el género no marcaba con tanta distinción los juguetes, y que fue la Segunda Guerra Mundial la que influyó

en estas marcadas diferencias.

_______________ podemos identificar otros factores que desde entonces determinan la tendencia por sostener

figuras violentas y marcadas diferencias por género en los juguetes, al grado que hoy se identifica claramente la

zona rosa de los juguetes femeninos en las jugueterías. La segmentación del mercado permite vender diferentes

versiones de lo mismo y la nostalgia de los padres determina también que regalen a sus hijos los mismos juguetes

que ellos tuvieron, pero sobre todo porque la cultura homofóbica propicia el evitar que los niños transgredan hacia

la zona rosa de la juguetería. Aunque ella se refiere a Estados Unidos, es un hecho que el mercado estadounidense

marca también las tendencias del juguete en nuestro país: de un total cercano a los 2 millones de dólares que se

mueven en estas fechas, prácticamente 60 por ciento de los productos son importados, de los cuales dos

transnacionales (Mattel y Hasbro) se llevan la mayor ganancia, principalmente con la Barbie, la reina cincuentona,

o con los poderosos Max Still y los Hot Wheels.

Adaptado con fines didácticos

Rodríguez, G. (2015). Juguetes para matar. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2015/01/09/opinion/018a1pol

Consultado el 8 de octubre del 2017.

37

1. ¿Cuál es la opinión de Gabriela Rodríguez sobre las armas de juguete?

A) Las pistolas de juguete son tan parecidas a las armas reales que vale la pena comprarlas.

B) Debe existir alguna relación entre el comportamiento violento de los niños y sus juguetes.

C) Mattel y Hasbro hacen las mejores armas de juguete que se venden en nuestro país.

D) Las armas de juguete son un buen entrenamiento para los niños que quieren ser narcos.

2. ¿Cuál es la intención de la autora al escribir el texto que acabas de leer?

A) Reflexionar sobre la influencia que los juguetes tienen sobre la percepción de los niños.

B) Promocionar las armas de juguete de Mattel y Hasbro como las mejores del mercado.

C) Culpar a los Reyes Magos por la propagación de la violencia en nuestro país.

D) Invitar a las niñas a sumarse a los juegos que los niños idean cuando tienen armas.

3. ¿Qué palabra debe ir en el espacio en blanco?

A) Porque

B) Asimismo

C) También

D) Sin embargo

38

II. Observa los siguientes anuncios y responde las preguntas que se presentan a continuación.

4. ¿Qué diferencia hay entre los propósitos del anuncio 1 y el anuncio 2?

A) El anuncio 1 tiene como fin el consumo responsable y el 2 promueve el cuidado de los ecosistemas.

B) El anuncio 1 alerta sobre el daño al medio ambiente y el 2, alienta la conservación del ecosistema.

C) El anuncio 1 promueve el consumo de desechables y el 2 alienta la conservación del medio ambiente.

D) El anuncio 1 busca educar al público y el 2, el reciclaje para evitar contaminar.

5. ¿Cuál es la función de la frase “Salvemos nuestro ecosistema”?

A) Hacer conciencia sobre la necesidad de proteger nuestro medio ambiente.

B) Convencer a las personas de consumir racionalmente.

C) Mostrar cómo vivir conservando el ecosistema.

D) Promover el consumo equilibrado de desechables.

6. ¿Qué elementos del anuncio 1 y 2 se utilizan para convencer al lector?

A) Las frases ambientalistas que invitan al cuidado del medio ambiente.

B) Los elementos respetuosos con el cuidado de los ecosistemas.

C) La información visual al utilizar colores atractivos y niños comprometidos.

D) La convivencia con los ecosistemas, sin alterarlos.

7. ¿Qué intención tiene la imagen que aparece en el anuncio 1?

A) Convencer de que el uso de desechables no contamina.

B) Evidenciar que los desechables son amigables con el ambiente.

C) Invitar al consumidor a pensar sobre el uso racional de desechables.

D) Representar el equilibrio en el consumo de desechables.

8. ¿Qué frase se puede incluir en el anuncio 1 para atraer la atención del público?

A) “Más prácticos, menos contaminación”

B) “Somos la mejor alternativa”

C) “Juntos cuidaremos los ecosistemas y tu vida”

D) “No podemos dejar de hacerlo”

39

CUESTIONARIO VIERNES 6 DE ABRIL

I. Lee el siguiente poema y contesta las preguntas.

Versos Otoñales

Al mirar mis mejillas, que ayer estaban rojas,

he sentido el otoño; sus achaques de viejo

me han llenado de miedo; me ha contado el espejo,

que nieva en mis cabellos mientras caen las _________…

¡Qué curioso destino! Me ha golpeado a las puertas

en plena primavera para brindarme nieve

y mis manos se hielan bajo la presión leve

de cien rosas azules sobre sus dedos muertas.

Ya me siento invadida totalmente de hielo;

castañean mis dientes mientras el sol, afuera,

pone manchas de oro, tal como en primavera,

y ríe en la ensondada profundidad del cielo.

Y lloro lentamente, con un dolor maldito…

con un dolor que pesa sobre mis fibras todas,

¡oh, la pálida muerte que me ofrece sus bodas

y el borroso misterio cargado de infinito!

¡Pero yo me rebelo!… ¿Cómo esta forma humana

que costó a la materia tantas transformaciones

me mata, pecho adentro, todas las ilusiones

y me brinda la noche casi en plena mañana?

Autora: Alfonsina Storni

Fuente: https://www.lifeder.com/poemas-de-cinco-estrofas/

Adaptado con fines didácticos

1. ¿Qué significa el verso "que nieva en mis cabellos" que aparece en la estrofa número 1?

A) Que ya no es joven y comienza a tener canas.

B) Que se ha dado cuenta que su cabello se está cayendo.

C) Que le encanta salir al patio cuando está nevando.

D) Que le molesta que en el otoño sus árboles se queden pelones.

2. ¿En qué estrofa el autor expresa tristeza?

A) 5

B) 3

C) 1

D) 4

40

3. ¿Cuál es la palabra que completa el espacio en blanco al final de la estrofa 1?

A) canas

B) estrellas

C) nevadas

D) hojas

4. ¿Cuál de los siguientes versos crea un efecto poético?

A) ¡oh, la pálida muerte que me ofrece sus bodas…

B) ¡Pero yo me rebelo!

C) Al mirar mis mejillas que ayer estaban rojas,

D) ¡Qué curioso destino!

5. De acuerdo con la forma y el fondo del poema, ¿con qué verso podría terminar el poema?

A) y me brinda la noche casi en plena mañana?

B) como una lagaña amarilla y seca?

C) intentando subir las escaleras eléctricas?

D) y el rinoceronte muestra su gran cuerno?

41

II. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

BORDADOS MEXICANOS, UN TESORO CULTURAL

Dania Vargas Austryjak

(1) Oaxaca es un estado de México rico en belleza natural, deliciosa gastronomía, impresionantes sitios

arqueológicos, magnífica arquitectura y una de las tradiciones textiles mejor guardadas. Estos tesoros culturales

datan de tiempos prehispánicos que han sido pasados por generaciones; hoy en día aún se realizan con métodos

artesanales.

(2) En Oaxaca existen muchas comunidades indígenas que han mantenido sus tradiciones textiles, desde cultivar

las plantas para producir hilos y textiles, hasta el bordado más delicado e intrincado. Nos enfocaremos en el

bordado tradicional hecho en varias regiones de Oaxaca.

(3) El bordado se realizaba originalmente con la punta de una hoja de maguey o agave; hoy en día la aguja de

metal ha remplazado esta antigua técnica, sin embargo, la razón de hacer bordados en las prendas tiene varios

significados. En algunas ocasiones, los bordados representan sueños y aspiraciones o vidas de principio a fin;

existen otros cuya fuente de inspiración es la naturaleza, plasmando en tela un recordatorio de la flora y fauna

silvestre de los valles verdes de Oaxaca.

(4) La comunidad Mazateca en San Bartolomé Ayautla es una de los grupos indígenas que aun bordan a mano su

indumentaria tradicional. Las prendas están hechas de algodón o rayón y utilizan aros para bordar el contorno de

las figuras para luego rellenar con punto pasado vertical. Por otro lado los Amuzgos localizados en San Pedro

Amuzgos en Oaxaca y también se encuentran en el estado de Guerrero. La comunidad localizada en Oaxaca se

hace llamar a sí mismos Tzjon Non, que significa “pueblo del hilo, hilo suave o mecha”. Ellos cosen sus sueños

personales y aspiraciones en líneas horizontales a través de las 3 secciones del huipil tradicional –prenda parecida

a un vestido cuadrado.

(5) Empezando con la comunidad Zapoteca de San Antonino Castillo Velasco, quienes son conocidos por su

intrincado bordado conocido como “hazme si puedes”, una puntada fruncida o pepenado fruncido que crea

pliegues en la prenda de algodón. Las blusas blancas se llenan de múltiples flores de colores que nos recuerdan a

la tupida vegetación del área.

(6) Por otro lado, la comunidad Zapoteca del Istmo de Tehuantepec, a las mujeres de esta comunidad también se

les conoce como Tehuanas. Sus prendas están hechas con terciopelo obscuro, con grandes flores coloridas bordadas

y un borde de seda plisada en la orilla de la falda. También usan un tocado para ocasiones especiales hecho con

encaje plisado y almidonado para que mantenga la forma. Esta indumentaria tradicional fue usada por la famosa

pintora mexicana, Frida Kahlo.

(7) Esto es sólo el principio de los bordados mexicanos, dado que existen muchas comunidades indígenas que aún

hacen a mano sus prendas. _______________ empeño que ponen las mazatecas ____________las Zapotecas,

una tradición que ha permanecido desde tiempos prehispánicos y que se ha convertido en sello de identidad

mexicana.

(Adaptado de: http://www.mexiconewsnetwork.com/es/arte-cultura/bordados-mexicanos/ )

Adaptado con fines didácticos

Vargas Austryjak, D. (2015). Bordados mexicanos. Recuperado de: http://www.mexiconewsnetwork.com/es/arte-

cultura/bordados-mexicanos/ Consultado el 2 de noviembre del 2017.

42

6. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco del texto?

A) menos, tanto

B) más, que

C) tanto, como

D) como, menos

Revisa el siguiente mapa conceptual del texto que acabas de leer.

7. ¿Qué opción completa los recuadros vacíos del mapa conceptual?

A)

1. Bordados Zapotecos

2. Huipil tradicional

3. Se llaman a sí mismos, pueblo de hilo

B)

1. Bordados Mazatecos

2. Prenda de algodón o rayón

3. Su punto se llama “pasado vertical”

C)

1. Bordados Zapotecos

2. Blusas blancas plegadas

3. Su punto se llama “hazme si puedes”

D)

1. Bordados Amuzgos

2. Blusas blancas de algodón

3. Retratan la naturaleza

43

8. ¿En cuál de las siguientes opciones los puntos están colocados correctamente?

A) En Oaxaca. Existen diferentes grupos indígenas que conservan el arte del bordado. Los zapotecos. Los

mazatecos. Y los amuzgos son algunos de ellos.

B) En Oaxaca existen diferentes grupos indígenas. Que conservan el arte del bordado. Los zapotecos, los

mazatecos y los amuzgos. Son algunos de ellos.

C) En Oaxaca existen diferentes grupos indígenas que conservan el arte del bordado. Los zapotecos, los mazatecos

y los amuzgos son algunos de ellos.

D) En Oaxaca existen diferentes grupos. Indígenas que conservan el arte del bordado. Los zapotecos, los

mazatecos y los amuzgos. Son algunos de ellos.

9. La oración: “Los bordados están inspirados en la naturaleza, los sueños y la vida”, recupera la idea principal del

párrafo…

A) 3

B) 1

C) 5

D) 4

10. En el texto se resaltan algunas palabras que se escriben con “b” o “v”. Selecciona la opción en la que se

presentan aquellas que fueron escritas correctamente.

A) bordado, conbertido, bertical

B) vertical, también, vordado

C) cultibar, vordado, tanvién

D) convertido, bordado, también

11. ¿Para qué sirve el término “tradición” en el texto?

A) Para referirse a las diferentes formas de bordados y sus usos.

B) Para exponer a los diferentes grupos indígenas de Oaxaca.

C) Para recordar las técnicas de obtención de hilos y de agujas.

D) Para referirse a la forma de vestir de las mujeres oaxaqueñas.