CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    1/16

    ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCADEL JUEGO

    Osvaldo Frizzera

    Carmen Heuser

    -Ms no seor, slo cada uno de nosotros recitade acuerdo al papel que se le ha asignado

    o que los dems le han asignado en la vida.

    Pirandello, Seis personajes en busca de un autor.

    Ser espectador participante del juego-representacin teatralsignifica para el adulto lo que el juego para el nio.

    Sigmund Freud, Personajes psicopticos en el escenario.

    uando la madre acaricia con su mirar al nio, cuando despierta en lsu mirada o en los momentos en los que incita con su rostro la sonrisadel beb, inicia al nio en el camino del encuentro y contacto con el

    otro.

    Ese camino es para ambos, placentero y ldico.

    Es justamente este carcter ldico que crea el medio, la forma en el que sur-gen y se desenvuelven la estructuracin y el crecimiento de un nio en to-dos sus aspectos.

    Jugar es una parte fundamental del discurso infantil. El nio despliega en ldiversos sentidos, lo hace a travs del contenido del juego y de la forma que

    122 CUESTIONES DE INFANCIA

    Mdico Psicoanalista. Miembro de la Asociacin Psicoanaltica Argentina. Profesor Titular deClnica Psicolgica de Nios y Adolescentes, Carrera de Psicologa, UCES. Profesor de la Ca-rrera de Especializacin en Psicoanlisis con Nios, UCES (en convenio con APBA).

    Fonoaudiloga (Universidad del Salvador). Egresada de la Escuela de Psicoanlisis de Agru-po. Especializada en clnica del lenguaje. Miembro y Docente del Crculo Psicoanaltico Freu-diano. Dedicada a la investigacin de la relacin entre la estructuracin psquica y la cons-truccin del lenguaje. Autora de diversos artculos sobre el tema.

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 122

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    2/16

    utiliza para expresarlos. Ocupa la mayor parte del tiempo en la vida del ni-o y es un instrumento que le permite un variado abanico de posibilidades.Con su creacin puede comunicarse, representar, simbolizar, expresarse.

    El contenido del mismo descorre el velo de su deseo, del momento de cre-cimiento que transita, de sus miedos y sus desvelos.

    La palabra jugar proviene del latn iocare, el iocus era la chanza, labroma, el juego de palabras.

    Ludus indica el juego de la accin, la actividad, el mismo hecho de jugar.La palabra ludus deriva de otra palabra que es iludo e ilusio que significailusin. Esta responde a un modo de configuracin de una cierta realidad em-papada de esperanza, ensoacin. Surge como alternativa posible a la impo-tencia infantil y comprende un futuro, un deseo y un anhelo. El juego poseeuna estructura que es fascinante, atrayente y a la vez atrapadora.

    Esto se asocia con la ilusin, pues esa es justamente la caracterstica princi-pal de su estructura. En el jugar hay una representacin que se despliega ysta va configurndose con elementos creados en el sendero de la fantasa.

    El juego en sus comienzos

    El camino de la representacin comienza con la indefensin del nio: cuan-do nace, ste necesita imprescindiblemente de otro. Freud destaca la idea deese otro que se convierte en auxilio, proteccin, dndole cuerpo y sostn, ala vez que lo marca y lo atraviesa con su propio psiquismo. Ese otro que in-tenta comprender y asistir al nio le permite con su hacer adentrarlo en la in-dispensable experiencia de la satisfaccin y en el imprescindible acontecerdel displacer. La vivencia de satisfaccin constituye un hecho temprano fun-damental dentro de la trama psquica que se va conformando. Esta misma po-sibilitar el poder soportar una prdida posterior, siempre que el mbito en elque se d, est sostenido por el amor. El modo en que el otro pueda querer y

    sostener al nio, moldear la forma en que ste podr soportar o no la espe-ra de la satisfaccin o una momentnea separacin.

    Placer-displacer establecen, entonces, el ritmo de un pulsar vital.

    El espacio que se genera entre uno y otro dar lugar a esa ilusin rudimen-taria que es la primera alucinacin. Punto cero de la representacin. El su-ceder que se establece entre la espera dolorosa y la satisfaccin posterior

    123CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 123

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    3/16

    brinda, por un lado, un alivio del displacer, al mismo tiempo que estable-ce las bases, comienza a delinear la forma del objeto a investir. Este es unpulsar que en su transcurrir va armando caminos que quedan facilitados pa-ra recorridos futuros, permanente fluir que da lugar a enlaces del entrama-do psquico.

    Cada movimiento de la madre sobrepasa, va ms all de sus necesidades

    vitales, de alguna forma lo excede. La madre, los padres, reciben al nio ylo introducen en un mundo pleno de significantes donde, prcticamente to-do lo excede, en su capacidad de respuesta; el juego no queda excluido deesto. El nio queda introducido al mundo significante que llega, en granparte, a travs del juego.

    Cada respuesta del pequeo en un comienzo, en la mayora de los casoses considerada, o toma el valor de un intercambio ldico. La sonrisa, lasprimeras vocalizaciones que los padres esperan, estimulan y, a la vez, lossorprenden, son motivo de regocijo y festejo.

    Esto, como todo logro, ratifica el narcisismo parental, a la vez que delineael sendero de la estructuracin psicolingustica del nio. Estos pasos son los

    primeros movimientos de la autonoma infantil.

    Mientras tanto, queda introducido en un mundo pleno de smbolos, uni-verso del lenguaje a travs del afecto y del juego. Este es el medio funda-mental en el que el nio se desplaza.

    El ritmo que lo envuelve se compone de momentos de satisfaccin, displa-cer, alucinacin, dolor, demanda, nuevamente satisfaccin. Un sucederque, con la intervencin materna adecuada, permite que lo que comenzen el nio como una fuerza de la necesidad, se convierta en pulsin, d lu-gar al deseo.

    Se trata del motor fundamental de toda fantasa. Este perodo, que en reali-

    dad se prolonga por largo tiempo, se encuentra dominado por la presen-ciaausencia materna. La asignacin de sentidos a las manifestaciones, re-clamos y dificultades del nio, es decir, el mundo simblico parental en-vuelve y atraviesa la existencia del pequeo. Los juegos maternos enlazancaricias, llantos, mi radas y gestos que forman con el nio una matriz de di-logo. El juego con la madre, su actitud deseante, el hecho de brindarse alnio placenteramente, su forzoso alejamiento, la distancia y el reencuentrovan delineando el sendero que se abre a la simbolizacin.

    124 CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 124

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    4/16

    A travs del juego, se puede simbolizar la ausencia materna, si bien esteproceso se produce con posterioridad a los primeros momentos, el nio s-lo llegar a ese punto si la madre ha tenido una presencia eficaz. Es decir,que si se produce una separacin, un distanciamiento, una ausencia sobreun fondo, un teln de Presencia que lo sustente, a la vez y como la otra ca-ra de una misma situacin, la presencia que otorgar la marca, el registro,la inscripcin del otro a travs del rostro, del cuerpo, de las caricias y de la

    voz ser, o resultar eficaz, si discurre sobre un fondo de Ausencia. Esta de-sencadenar el movimiento deseante con el anhelo de la recuperacin.Una presencia constante, absoluta, lo colocara permanentemente en lugarde objeto, respecto del otro.

    Aqu tambin el juego es medio e instrumento para procesar, tramitar, en-contrar un paliativo a la angustia de la separacin.

    La actitud ldica del adulto frente al nio, su posibilidad de transformar es-ta situacin, traumtica en s misma, en un juego, permite que el chico ad-hiera de igual forma a tal posicin. Desde el primer juego del Dnde es-t? Aqu est, el nio guiado por sus padres, manipula de alguna manerasu angustia y la transforma.

    Esto se corona con el gozoso encuentro con el rostro familiar y amado. Si-multneamente, este juego lo lleva por los vericuetos del tiempo y del es-pacio. Exploracin que tambin realiza por medio del juego. Hay un tiem-po en la espera y un lugar para esa escena donde l es uno de los protago-nistas.

    Vemos, entonces, que el juego de presencia-ausencia que fascina a los ni-os en etapas tempranas, lleva impreso en s el terror ms intenso que pue-da experimentar: el desvalimiento, el desamparo. El caudal placentero deljuego, la posibilidad de que el otro le d un valor ldico y lo disfrute, la ca-pacidad de simbolizacin y el espacio que all se abre de recuperacin deimgenes y recuerdos, permiten realizar una transformacin y hacer de ello

    el material de su juego predilecto. En la bsqueda de ser deseado y soste-nido por los padres se comienza a ansiar, a alucinar, a querer recuperar, adesear.

    Freud describe el juego del Fort-da en relacin con el alejamiento maternoy la recuperacin por va simblica. Este proceder invade el juego infantildurante los primeros aos en los que el psiquismo del nio se estructura.Por intermedio de esa momentnea prdida del objeto, l asume la posi-

    125CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 125

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    5/16

    cin de sujeto. Comenzar, entonces, a producir un mundo de fantasastendiente a paliar la ausencia, la frustracin que se produce en diferentesmomentos de la infancia.

    Todo el camino del infante est marcado por prdidas y nuevas adquisicio-nes, pierde la relacin estrecha de los brazos maternos, en pos de una cre-ciente autonoma.

    Con cada nuevo avance se resignifican las prdidas anteriores, desde el des-tete a la distancia que establece la marcha, cada momento de mayor sepa-racin lo lleva a nuevos descubrimientos, verdaderas creaciones en cadacircunstancia.

    Este movimiento lo introduce, cada vez, ms intensamente en un mundosimblico, facilitando el espacio necesario para la aparicin de la palabra.En el mismo sentido, se encamina hasta llegar, posteriormente, a la castra-cin simblica.

    En este transcurrir de las cosas, Freud considera la fantasa como la alter-nativa que tiene el nio, durante el doloroso pasaje del principio de placer

    al principio de realidad.

    Forma autorizada y efectiva para huir de las presiones sociales y culturales.Este proceder permi te al nio crear un mundo deseable y soportable.

    La ilusin es imprescindible en los momentos de estructuracin subjetivadel nio. Funciona como un reaseguro narcisista y para resguardarse de si-tuaciones que para un nio son insoportables como es el desvalimiento, laausencia de proteccin.

    Lo que Winnicott nos ensea

    Winnicott se ha ocupado extensamente del tema del juego. Junto a estos es-

    pacios de la realidad psquica y externa menciona un tercer lugar llamadoespacio potencial. Esta parte sera para l la condicin de verdad del su-jeto. Winnicott (1971), ha abierto un camino al diferenciar el espacio dela ilusin. Nos muestra cmo adems de la divisin subjetivo-objetivoexiste otro espacio, tercero, intermedio, pleno de potencialidades, entre elnio y su madre, que ser de vital importancia para la estructuracin ps-quica del beb. Es un espacio de ilusin y creatividad. Para l, la marca queimprime la madre (madre como el entorno del nio), ser proteger al yo in-

    126 CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 126

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    6/16

    cipiente del nio de las angustias primitivas, ofrecindole un espacio deproteccin en el que exista lugar para crear una ilusin. La constante repe-ticin de esta experiencia dar lugar a que el nio pueda crear y jugar pors mismo.

    Winnicott seala que, si la adaptacin de la madre a las necesidades del ni-o es suficientemente buena, le brindar la ilusin de una correspondencia

    entre la realidad exterior y la capacidad creadora del nio. A instancias dela madre se crea un espacio dentro-fuera, espacio de ilusin y juego, quedar lugar a un esbozo de simbolizacin.

    En el espacio de la creatividad la ilusin y el juego se explayan y toman sulugar. El otro, el semejante no ocupa un papel menor. Su autorizacin, sureconocimiento darn libertad a la creatividad del nio y a las experienciasque viva, permitiendo el despliegue de su potencial imaginario.

    De nios y poetas

    El nio que juega se comporta como un poeta (Freud, S., 1908).

    Por medio del juego encuentra cauce a su deseo, toman cuerpo sus impul-sos y sus demandas. Esto va dando lugar a la organizacin subjetiva.

    Freud sostiene que el pequeo crea mediante el juego un mundo suyo, oms exactamente, reordena las cosas de ese mundo en relacin con su idea.Todos vivimos en una sociedad, relacionados unos con otros. Los lazos es-tablecidos estn regulados por normas determinadas. De alguna manera so-mos sujetos condicionados por una serie de factores culturales extraos anosotros mismos y que no siempre responden a nuestros deseos. El juegopermite transportarnos, aunque ms no sea por un momento, de la realidad,la obligacin, hacia el terreno de la ilusin. All pueden tomar cuerpo lasfantasas y aproximarnos a deseos de otra forma interdictos.

    En este hacer, siempre se juega una dimensin de futuro. En todo intento detransformacin, se deja atrs una determinada forma para adquirir otra pro-yectada en una dimensin temporal a advenir. Todo esto en un campo ilu-sorio. El juego se teje, fundamentalmente, en la dimensin del futuro. Elnio echa a rodar un como sique se pone en circulacin. El como sitiene una consistencia particular. Implica al nio que es y al que se le sumael del juego y de la transformacin. Al que aparece en las redes de la ilu-sin y el deseo. Algo se le ha agregado, algo ha girado. El movi miento per-

    127CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 127

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    7/16

    mite un despliegue que lo exime por un momento de las reglas en las quetodos estamos envueltos.

    Ese como si, no es el de la representacin, sino, el de la ilusin, es elcomo si del deseo, que de esta manera puede tomar forma.

    Mediante el juego, el nio puede ejercer su capacidad de ser otro, de obrar

    una transformacin, una transitoria mutacin. Por un rato, con aceptacindel mundo, l puede ser otro. No como un engao, sino a sabiendas de losque juegan y los que miran que es una representacin y un papel ejercidomomentneamente. Es un montaje de escena ldica, placentero para s ypara los ojos del otro.

    De este modo, el nio puede recorrer el terreno del Otro, la alteridad, dis-poniendo la materia de la identificacin.

    Lo repetitivo del juego. Lo placentero y lo displacentero

    Sin duda, al jugar el nio repite una situacin placentera.

    Este hecho no presenta ningn elemento particularmente llamativo, sino fuera por la insistencia repetitiva que muestran en sus juegos. La re-peticin cobra tal valor, que la sola intencin de variar algn elementode un juego o de un cuento lleva al nio al enojo. Frecuentemente es lmismo quien seala la diferencia, como si fuese un error y trata de sub-sanarlo. Se percibe en esto la ilusin de carcter narcisista, ilusin delograr una permanencia, una igualdad en el tiempo que sostienen lospadres otorgndole al nio un marco de seguridad para crecer y desple-gar sus juegos. Son los mismos padres que otorgan seguridad, continui-dad, esa necesaria repeticin, una suerte de habilitacin fantasmticaque da lugar a la tranquilidad necesaria para jugar, manipular la ausen-cia y poder crear el smbolo.

    El nio cree, imagina la presencia parental sin interrupciones, constante. Es-ta ilusin brinda un reaseguro para su posibilidad de subjetivacin. Por in-termedio del juego resguarda, cuida esta ilusin de igualdad y continuidad.

    As se pone de manifiesto la intencin del reencuentro, con lo igual a unaprimera vez, la no resignacin a la prdida. All nace su insistencia.

    Pero aunque la pulsin persista e insista, inevitablemente se abre una bre-

    128 CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 128

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    8/16

    cha entre una y otra vez que trae una diferencia, poniendo al descubiertolo imposible de tal pretensin.

    En el juego, tambin repite lo displacentero (Freud, S., 1920). En talescasos repite para ligar, trata de dominar lo traumtico y lo hace insis-tiendo o pasando a la actividad lo que sufri pasivamente. La compul-sin a la repeticin en el juego, repite la escritura del fracaso an cuan-

    do el intento sea de anular el displacer. Tambin existe un profundo dis-placer en la prdida, en la ausencia, pero la posibilidad de la simboli-zacin le otorga el placer de organizar, montar y disfrutar el placer dela representacin.

    El jugar es una actividad, marca un trayecto. Es un vaivn constante en elcamino de ilusin. Ese vaivn est sealando la repeticin. Es la repeticinde la diferencia. En el juego el nio puede cambiar, transformarse y ser otrodiferente a s mismo. En este hacer aparece la diferencia. En el terreno sim-blico, los significantes siempre difieren de s mismos y an en su repeti-cin no son idnticos. Cuando algo se repite, el significante encarna la di-ferencia de forma inmanente, es la diferencia en s y para s, de lo que re-sulta que la repeticin no es sino la insistencia significante. Slo se estable-

    ce un juego y se produce repeticin si hay significantes. Es inevitable queen ese transcurrir, por ejemplo del relato de un cuento, quien lo cuente ycomo lo cuente no son marcas indiferentes.

    De la clnica

    Queremos narrar algunos momentos del tratamiento de una niita que he-mos atendido con un importante trastorno en su crecimiento, tanto por cau-sas orgnicas como psquicas. Se trata de una pequea de tres aos. Slo semanejaba hasta ese momento con frases escuetas, muy concretas. Sufrauna gran discriminacin familiar por sus dificultades. La nia tena el lugardel deshecho, de la basura, al lado de dos hermanas bonitas e inteligentes.Esta sesin es la primera oportunidad en la que la nia logra un despliegue

    imaginario y simblico relevante.

    Al comenzar la sesin sorprende a la terapeuta con una pregunta, mientrastoma unos cubos de colores.

    Mara: nenes?

    Analista: qu pasa con los nenes?

    129CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 129

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    9/16

    Mara: jug nenes?

    A.: no, otros nenes no juegan con estos cubos, son slo para vos.

    Mara comienza con una interrogacin, precipitado angustioso que la dejaa expensas del otro, aunque sea por un instante. Con ella cuestiona justa-mente el lugar de la transferencia. Ella se hace presente all con su deseo,

    apelando a otro en espera de una satisfaccin. Incluye, adems, a un ter-cero -nenes-, testigo mudo de todo decir.

    Cita a un personaje imaginario que supuestamente podra desplazarla.

    Triangularidad concerniente a un objeto de amor, donde se desea ser ama-do por otro, pero esto se enlaza a lo que ste representa para un tercero.

    Mientras hace girar los cubos de modo que todos queden del mismo color,dice:

    M.: Ac buja.

    Luego mira a la analista y agrega:

    M.: Vos buja.

    A.: Yo soy la bruja que lo puede todo.

    Rpidamente, entre risuea y excitada cambia y dice:

    M.: Vos Coni.

    A.: Dame eso, es mo, mam es ma.

    M.: Vos Camen (analista).

    A.: Qu lindos son tus dibujos!

    M.: Vos mam.

    A.: Qu preciosa ests con esa ropa!

    M.: Vos Coni (su hermana).

    130 CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 130

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    10/16

    A.: Mi pap es mo, dame.

    M.: Vos Maa.

    A.: Quiero ser grande.

    M.: Vos Vos Coni.

    A.: Dame ese chiche, dame a pap.

    M.: Vos Maia.

    A.: Que rabia tengo! Pap se qued con Coni.

    M.: Vos Camen.

    A.: Qu lindos colores pusiste en este dibujo!

    M.: Vos Coni.

    A.: Vamos Mara, quiero jugar con vos.

    El teatro es el heredero del juego

    Esta nia con su juego abre un espacio escnico presentando los persona-jes. Designa a la terapeuta como su portavoz. Las respuestas de ella remi-ten a aquello caracterstico que los representa, al modo de una caricatura yque Mara de alguna forma ha ido expresando. La nia dispone el ingresoy la retirada de los personajes. Con cada movimiento se producen efectosen las que ambas quedan involucradas, creando un mutuo proceso detransformacin. A travs de este despliegue fantasmtico significa sus mie-dos, sus rivalidades, la incertidumbre de sentir se o no amada, deseada, re-chazada, desplazada.

    La nia se adentra ms y ms en la trama. El juego, as est planteado, lasatrapa a ambas cada vez ms. Luego pide hacer determinadas cosas con lospersonajes. Los encierra, los libera, los hace desaparecer. Se asegura que suhermana-rival est bajo su dominio.

    Pide su encierro, pero constata que la pueda liberar. Muestra la boca y ha-ce ademn de tragarlos, pide que sean devorados una y otra vez.

    131CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 131

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    11/16

    - Pon ac - A ve, sac.

    - Coni atillo, all-Ave, ab, sac, pon ota ves.

    Cuenta con la facilidad de la escena que puede cambiar a su gusto y con laAnalista como ejecutora de su deseo. A travs del juego se hace una, conesas figuras femeninas anheladas, envidiadas con las que rivaliza en un

    concierto de amor y odio. Las manipula, las acerca, las aleja, puntualiza loslugares con decticos, aqu, all, formas vacas que cobran significacin enel momento de ser enunciadas.

    Palabras que toman como referencia primera a quien las emite. Marcan es-pacios a un centro de movimiento-ella misma-. Movimiento narcisstico im-prescindible que esta nia va consolidando. A travs del juego en la sesin,logra desasirse del sentido unvoco de deshecho que la configuraba. La ni-a comienza a desplazarse por otros senderos que lentamente van esbozn-dose.

    La representacin escnica contina, ella va ordenando Sos Coni, Sos Ca-men, Sos Maia, la nia va levantando notoriamente el volumen de la voz,

    cada vez ms entusiasmada.

    Inclusive reemplaza el Vos Coni, para indicar el personaje por un Sos Coni.Accin que determina con mayor eficacia la transformacin que desea lo-grar. Termina esa escena del juego corriendo a la hermana con empujonese insultos para lograr un lugar.

    Luego se dirige a la analista y le dice, mientras le toca la pierna: Me asmeias a m. Ella le responde haciendo el ademn de drselas y la nia deponrselas. Esto sucede con todo lo que la analista tiene puesto, accesoriosinclusive. Al finalizar, la analista le dice: Parecs Carmen.

    Ella re divertida.

    Mientras todo esto sucede, ella manipula como al descuido los cubos decolores, los pone de un solo color y pide adivinar a la terapeuta cual es elcolor elegido esa vez. No veas le dice a la Analista mientras los mueve.All se aparta momentneamente de la captacin de la mirada del otro, si-tuacin que le causa gran placer. Es la terapeuta la que, en ese momento,queda suspendida de su mirada, ella se recorta, muestra una mayor discri-minacin.

    132 CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 132

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    12/16

    El juego de transformacin de los colores, acompaa el despliegue de losdiversos personajes. Repeticiones e inmensas variaciones que logra produ-cir y que la llevan an a una mayor asuncin subjetiva de su palabra. A tra-vs de ella se torna omnipotente pues, en un manejo casi mgico, haceentrar y salir a los personajes. Cuando las situacin se pone peligrosa, acer-cndola mucho a algo angustioso, cambia el Vos por el Sos, ms imperati-vo y directo. En este transitar emerge su demanda de ser ella tambin ama-

    da y reconocida desde otro lugar.

    La nia logra armar una escena donde no slo pone de manifiesto sus an-gustias sino que trata a travs de los personajes de paliar su situacin dedesvalimiento.

    El relato puede ser utilizado para abrir algunas lneas interpretativas. Pero lainterrogacin que all comenz a tomar forma, fue el lugar que ocupa elimaginario del cuerpo en el juego. Es decir, el tema de la relacin del jue-go con las envolturas, con la funcin de los vestidos, los disfraces y las ms-caras. Todos ellos sirven para cubrirse, para velar la desnudez. Ellos insta-lan una dimensin de enigma acerca de qu hay debajo. Son productos decuriosidad y de la posibilidad de cambiar de papeles. Sern instrumentosde

    juego. No se nos escapa la relacin con el teatro. Algunas lecturas nos acer-caron ms an con el tema y, en especial, a los efectos que producen lasmscaras. Una de las cosas que ms puede interesarnos de stas es su ge-nealoga, por un lado (el linaje, su vinculacin con las figuras totmicas) ysu relacin con la mirada, con el Otro que las mira.

    Una mirada que en relacin con las mscaras no ve todo; guarda un es-cotoma respecto de lo que est detrs de ella. Es conocido que una ms-cara se puede sacar, es decir se puede separar de aqul que la porta. Ge-neralmente el terror, que muchas veces vemos aparecer en los nios cuan-do quedan frente a alguna de ellas, es que creen que lo que ellas repre-sentan es. Es decir, justamente no han instalado la nocin de representa-cin, son pura presentacin, presencia. Este fenmeno conocido por cual-

    quier padre y educador tiene su correlato en las dificultades de algunoschicos para representar. Es decir, cuando ellos son portadores de una ms-cara que les ha sido asignada y no se la pueden sacar de encima. Comosi la mscara estuviese tallada en su cara, en su piel, el chico no podr ju-gar a cambiarla, a ser otro. Sin soltar la imaginacin quedar preso de unSER ASI. Cuando la mscara coincide con la piel, no hay lugar para el ac-tor, (el sujeto), porque el actor es aqul, que representa un papel y estepapel es permutable.

    133CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 133

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    13/16

    Los efectos de juego, mscara y de teatro se hacen posible por la denega-cin. Es preciso que la cosa no sea verdad, que sepamos que no es verdad,para que las imgenes del inconsciente gocen de total libertad. En ese mo-mento, el teatro desempea un rol propiamente simblico. Se trata de la ne-gacin, que hace posible el retorno de lo reprimido, bajo su forma negada.El teatro recibe la posta del juego y le cabe la misma funcin. La etimolo-ga de personaje significa mscara teatral. En el teatro hay un guin que

    dirige al actor, del mismo modo, el fantasma se muestra en las actitudes delsujeto.

    Relacin de las mscaras con la identificacin

    El juego, le da la posibilidad al nio de articular la imagen corporal con unaserie de predicados, es decir articular la imagen corporal con aquello queposibilita que haya imagen corporal. Nos referimos a la relacin que tene-mos con la lengua, la relacin que tenemos con el OTRO. O sea los lazosentre la Mscara y la identificacin en tanto se desenvuelven en la proble-mtica de todo lo imaginario.

    Entramado de identificaciones, el juego permite articular el sujeto con dis-

    tintos predicados. Vos sos pap, Coni ahora soy, Ahora soy ConiCamen. Pero, para llegar a este juego, tuvo que arrancarse la mscara quetena incrusta da: la de la nia basura. Jugar, representar que una bruja setraga a la hermana, la hace desaparecer, la retorna, la vuelve a enviar a unlugar inaccesible. Todo ese movimiento, inspirado por la rivalidad quedan-do ella exenta en la realidad de toda culpa. Las identificaciones ldicas sonun medio de salida de otros tipos de identificaciones dementes (Mannoni,O., 1989), ms molestas. Las identificaciones ldicas son conscientes y sonuna forma de escapar a las identificaciones inconscientes.

    Hay un elemento que se torna constituyente del sujeto, representndolo. Yeste representante de la representacin luego sufrir todas las metaboliza-ciones de cualquier representante de la representacin. Condensarse, des-

    plazarse, seguir la elaboracin secundaria. Sin duda ese significante llevarla marca de una originalidad, entramar la historia de sus antepasados conla incipiente historia de su sexualidad infantil. El juego es un dicho signifi-cante.

    Para concluir

    Como dijimos anteriormente, para que el accionar de un chico con cual-

    134 CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 134

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    14/16

    quier objeto se convierta en juego, hace falta algo ms. El juego, como elchiste, ha de ser reconocido por el Otro. De otro modo el accionar del ni-o no llega al estatuto de juego.

    Este espacio no registrado como juego, deja al nio o a la nia con unamscara pegada a la piel, o deja al nio o a la nia en cuestin sin ms-cara, sin pantalla, en relacin con una mirada que porta un saber absolu-

    to. De all la importancia que el analista, en tanto, Otro sancione el juegocomo tal.

    Un nio no va a jugar a lo de un analista. Juega porque ese es su modo deexpresin. Nuestra tarea no es la de una traduccin que sigue la clave deljuego. La escucha debe dirigirse hacia la forma en la que el nio entramasu historia, cmo enlaza esos elementos. A descubrir los indicios que lomarcan en la relacin con los otros, marcas que llevan los objetos que eli-ge como juguetes o los argumentos que elabora. Por lo tanto, nuestra inter-pretacin no pasar por ponernos en representantes del pensamiento civili-zado y decirle nicamente A vos te pasa esto o aquello, sino que sermuchas veces devolverle posiciones, situaciones en el juego. Privilegiar lasfallas o los lapsus, pero tambin reconocer la dimensin del juego en su ha-

    cer y descubrir aquello que lo distingue. Es importante rescatar que el jue-go tiene un sentido en su juntura con un sin sentido. El psicoanlisis habrde poner entre parntesis el sentido para que se puedan deslizar otros msinditos, articulados a aquello que, como en el sueo, es lo imposible dedecir.

    Primera versin: 21/11/05Aprobado: 22/2/06

    Bibliografa

    Freud, Sigmund: (1908) El Poeta y el Fantaseo. Obras Completas. Vol 9.

    Amorrortu. Buenos Aires.

    (1920) Ms All del Principio del Placer. Ob. Cit. Vol.18.

    Mannoni, Octave: (1989) La desidentificacin. En Un Intenso y Perma-nente Asombro. Gedisa. Buenos Aires.

    Winnicott, Donald: (1971) Realidad y juego. Gedisa. Buenos Aires.

    135CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 135

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    15/16

    Resumen

    El artculo explora los comienzos del juego en el nio. Expresa su relacincon la ilusin, con el trazado de la fantasa y los comienzos de la simboli-zacin. Cita las consideraciones de Freud y de Winnicott al respecto.

    Muestra la actividad del jugar como forma, sustancia e instrumento con el

    que el nio se expresa. Destaca su capacidad de simbolizar lo traumtico,de repetir tanto lo placentero como lo displacentero y modificar aquelloque deviene insoporta ble.

    Esto es ejemplificado a travs del juego de una nia pequea.

    Por ltimo, ubica al juego como un discurso donde puede operar la inter-pretacin psicoanaltica sin precisar un sentido fijo sino favoreciendo eldeslizamiento de significantes.

    Palabras clave:juego; teatro; mscaras; personaje; identificacin; interpre-tacin.

    Summary

    The article explores the initial moments when a child begins to play. It ex-presses the childs relationship with illusion, with fantasy and the beginningof symbolization. It sites Freuds and Winnicotts considerations with respectto this.

    It shows the act of playing as shape, substance and instrument with whichthe child uses for expression.

    It highlights the ability for children to symbolize trauma, conflicts and re-peated pleasant or unpleasant events through playing and transforms thatwhich is unbearable for a child.

    This is shown through a little girls playtime.

    Finally, it concludes that playing is the best way to reach a child and to arri-ve to a psychoanalytical interpretation.

    Key words: game; theater; masks; personage; identification; interpreta-tion.

    136 CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 136

  • 7/25/2019 CUESTIONES de INFANCIA - 2006 - Algunas Consideraciones Acerca Del Juego FRIZZERA HEUSER

    16/16

    Rsum

    Cet article, traite de lapparition du jeu dans lenfance.

    On parle de la relation du jeu avec lillusion, avec la construction des fan-tasmes et avec le dbut de la symbolisation. On y voque aussi les pensesde Freud et de Winnicott sur ces sujets.

    Les auteurs prsentent lide du jeu en tant que substance, forme et instru-ment avec lequel lenfant sexprime.

    On inclue la possibilit de symboliser des situations traumatisantes, de r-pter des expriences qui provoquent le plaisir ou le dplaisir et de les mo-difier quand elles deviennent insupportables.

    La description du jeu dune petite enfant montre toutes ces matires.

    Finalement le jeu est dfini en tant que voie permet tant lnterprtation psy-choanalitic sans donner un sens prfix mais laissant apparatre diffrentssignifiants.

    Mots cls: jeu; thtre; masques; personnage; identification; interprtation.

    Osvaldo Tulio FrizzeraAroz 2879, 5 C(1425) Ciudad de Buenos AiresTel.: [email protected]

    Carmen HeuserAlsina 2549

    San Isidro. Pcia. de Buenos AiresTel.: 4747-2393; Fax: [email protected]

    137CUESTIONES DE INFANCIA

    122 a 137:122 a 137 7/1/06 6:42 PM Pgina 137