10
7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 1/10 1 Nuevos avances conceptuales del Grupo de Cuidado Grupo de Cuidado Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia Material usado solo con fines didácticos El Grupo de Cuidado en este último año ha trabajado cuatro temas fundamentales que son: situaciones de enfermería, currículo y cuidado, percepción de cuidado y filosofía del cuidado. A continuación se presenta un resumen de los avances conceptuales logrados dentro de estas temáticas. l. Situación de enfermería El concepto de situación de enfermería, tal y como la define Boykin, es central a todo aspecto de la teoría de enfermería como cuidado; es decir, todo conocimiento de enfermería reside dentro de la situación de enfermería y por ello la situación de enfermería es a la vez el depósito y el contexto del conocimiento de enfermería. La situación de enfermería es una experiencia de vida compartida. Esta situación es conocida como una experiencia vivida y compartida, en donde el cuidado entre la enfermera y su paciente los fortalecen como personas. En ella se une el proceso de vida de la persona cuidada con el propio proceso, llevando a cuestionamientos inmediatos y continuos que responden a la satisfacción de necesidades, claridad del propósito de las acciones, transformación dé conductas, creación de compromisos y, lo más importante, acciones de cuidado que generan características propias del ámbito de la disciplina y del servicio profesional de enfermería en la sociedad. Desde la perspectiva de la teoría de enfermería las situaciones de enfermería son trascendentes, se trasforman en conceptos que expresan lo que significa vivir y crecer en el cuidado de enfermería. La situación de enfermería se entiende como situación de cuidado; una experiencia de vida compartida, en la cual el cuidado entre la enfermera y la persona cuidada refuerzan el crecimiento personal mutuo. Es a través de la situación de enfermería que la enfermera se centra en el crecimiento de las personas en tanto ellas viven y crecen en el cuidado, puesto que trae su ser como persona cuidadora que es, y llega a conocer al otro como un cuidador que se expresa de una manera única. Es en esta situación que la enfermera atiende llamadas de cuidado, creando respuestas de cuidado que nutren a la persona. Es también allí donde la enfermera llega a conocer la totalidad del conocimiento estético de enfermería 2 .

Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 1/10

1

Nuevos avances conceptuales del Grupo deCuidado

Grupo de CuidadoFacultad de Enfermería

Universidad Nacional de ColombiaMaterial usado solo con fines didácticos

El Grupo de Cuidado en este último año ha trabajado cuatro temas fundamentales que son:situaciones de enfermería, currículo y cuidado, percepción de cuidado y filosofía del cuidado. Acontinuación se presenta un resumen de los avances conceptuales logrados dentro de estastemáticas.

l. Situación de enfermería

El concepto de situación de enfermería, tal y como la define Boykin, es central a todo aspecto dela teoría de enfermería como cuidado; es decir, todo conocimiento de enfermería reside dentro de lasituación de enfermería y por ello la situación de enfermería es a la vez el depósito y el contexto delconocimiento de enfermería.

La situación de enfermeríaes una experiencia de vida compartida.

Esta situación es conocida como una experiencia vivida y compartida, en donde el cuidado entrela enfermera y su paciente los fortalecen como personas. En ella se une el proceso de vida de la

persona cuidada con el propio proceso, llevando a cuestionamientos inmediatos y continuos queresponden a la satisfacción de necesidades, claridad del propósito de las acciones, transformacióndé conductas, creación de compromisos y, lo más importante, acciones de cuidado que generancaracterísticas propias del ámbito de la disciplina y del servicio profesional de enfermería en lasociedad.

Desde la perspectiva de la teoría de enfermería las situaciones de enfermería son trascendentes,se trasforman en conceptos que expresan lo que significa vivir y crecer en el cuidado de enfermería.

La situación de enfermería se entiende como situación de cuidado;una experiencia de vida compartida, en la cual el cuidado

entre la enfermera y la persona cuidada refuerzan

el crecimiento personal mutuo.

Es a través de la situación de enfermería que la enfermera se centra en el crecimiento de laspersonas en tanto ellas viven y crecen en el cuidado, puesto que trae su ser como personacuidadora que es, y llega a conocer al otro como un cuidador que se expresa de una manera única.Es en esta situación que la enfermera atiende llamadas de cuidado, creando respuestas de cuidadoque nutren a la persona. Es también allí donde la enfermera llega a conocer la totalidad delconocimiento estético de enfermería2.

Page 2: Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 2/10

2

Como expresión de enfermería, cuidar es la auténtica presencia de la enfermera con el otro,quien es reconocido como persona que vive y crece en el cuidado.La enfermera intenta conocer al otro como persona que cuida de sí mismo y busca comprender cómo puede ayudar, apoyar y dar fortaleza a la persona.

La situación de enfermería se da cuando la enfermera cuidadora hace vigente un compromiso

personal y profesional bajo la creencia de que todas las personas se cuidan.Es indispensable reconocer que la enfermera dentro de su trabajo cumple con diferentesactividades que no son cuidados; es decir, que no son necesariamente expresiones de enfermería.

Cuando la enfermera cuida, está guiada por su concepción de enfermería. El reconocimiento delcuidado como centro y fundamento de la enfermería implica que cualquier enfermera que practiqueverdadera enfermería cree y vive situaciones de enfermería puesto que, explícito o tácito, el intentode cuidar de la enfermería está presente3.

En la situación de enfermería la enfermera entra intencional mente con el propósito de conocer alotro como persona que se cuida, permitiendo que se le conozca como cuidadora. Las característicasdel cuidado, como la presencia auténtica, el respeto y la confianza, entre otras capacidadeshumanas, se hacen presentes.

La enfermera, para responder a la llamada de cuidado, brinda conocimientos expertos,deliberadamente desarrollados, sobre el significado del ser humano; de cuidar y desarrollar totalcompromiso de reconocimiento y crecimiento. Este conocimiento clarifica la comprensión de laenfermera sobre la llamada de cuidado y guía su respuesta. En este contexto, el conocimientogeneral que brinda la enfermera a la situación e transforma a través de la comprensión de launicidad de la situación particular. .

La respuesta de cuidado de la enfermera también es única y total dentro de cada situación deenfermería. En la situación, el llamado de quien es cuidado es satisfecho quedando en espera deotro llamado. Quien es cuidado llama a una respuesta personal de cuidado de la enfermera, quien através de la presencia e intencionalidad es capaz de conocer al otro en su vivir y crecer en elcuidado, y cada vivencia deja en ella nuevos y mayores cuestionamientos que respaldarán sus

nuevos actos de cuidado.

En la situación de enfermería, la enfermera se sirve de losconocimientos empíricos, éticos y del conocimiento personal, para darle vida a la estética de enfermería.

En las situaciones de enfermería surgen cada vez mayores cuestionamientos sobre el fin últimodel cuidado en cada una de las formas en que éste se presenta. Estas preguntas son válidas yllevan a discusiones mayores sobre las características únicas y ámbito de la disciplina y del servicioprofesional de enfermería en la sociedad. La luz que la enfermera enciende en la vida de unapersona es conocimiento de esa persona como cuidadora, de manera tal que la contribución

particular de enfermería es iluminar a la persona como cuidadora, vivir el cuidado de una formaúnica en la situación y crecer en el cuidad4.

Page 3: Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 3/10

3

II. El cuidado en un currículo de enfermería

El grupo de cuidado ha trabajado constantemente la relación entre currículo y cuidado.Hay varios cuestionamientos, análisis y aportes que el grupo de cuidado ha hecho, y otros que ha

retomado de la lecturas de diferentes autores, especialmente de Watson y Boykin y de sus

respectivos colaboradores en sus libros sobre cuidado y currículo.Formar cuidadores requiere varios conocimientos que incluyen el personal, el ético, el empírico y

el artístico. En ese sentido el currículo tiene que reflexionar sobre lo siguiente:

l. ¿Qué contenidos de la disciplina profesional se deben enseñar?Es difícil señalar cuáles son estos contenidos; sin embargo, es claro para el grupo, que se enseña acuidar fortaleciendo al otro en su propia capacidad de cuidado. En ese sentido el ambiente paraaprender debe ser un ambiente propicio en el cual todos los aspectos de la persona humana sonrespetados, son nutridos y son celebrados. Para ello, se requiere del compromiso de todos: en latarea de centrar un currículo en el cuidado no hay nadie más importante que otro; es el compromisoconjunto lo que da la verdadera fortaleza.

2. Cada asignatura de un currículo de enfermería basado en el cuidado debe contemplar comomínimo:. Las imágenes de enfermería y cuidado que la asignatura proyecta. ¿Qué imaginario tiene eldocente y cómo lo construye junto con su estudiante?. Cada asignatura se basa en las fortalezas de la enfermería como disciplina de conocimiento. ¿Estárespaldada cada una de ellas en investigación cuantitativa y cualitativa hecha para enriquecer laenfermería? . La asignatura señala el desarrollo de la enfermería como  profesión. ¿Cuál es aporte que se da alestudiante para que identifique un rol social único?. El docente, el estudiante y el paciente o usuario de nuestros servicios se reflejan como personas

viviendo y transformándose a través del cuidado.. La práctica se basa en situaciones de enfermería.. Se enseña a compartir  el estudio de enfermería para integrar a los nuevos miembros a lacomunidad académica de la que van a formar parte más adelante hace crítica sobre el conocimientodel cuidado y se socializa la investigación basada en el mismo.. ¿Se reconoce el cuidado en cada ser humano y el cuidado de enfermería un proceso humanomutuo en donde la enfermera responde artísticamente con presencia auténtica a un llamado decuidado de un cliente?

3. El cuidado en enfermería debe ser la base para examinar y para desarrollar la disciplina.Es mandatario que para avanzar en la reestructuración de los currículos se definan que es y qué no

es la disciplina y práctica de enfermería, se clarifiquen los límites y el papel en la sociedad. Esindispensable que como parte de esa claridad se incluyan marcos conceptuales y teorías deenfermería como guía de la práctica.

La forma de trabajo más adecuada está basada ensituaciones de enfermería.

Page 4: Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 4/10

4

El balance entre estos cuatro componentes dará como resultado unos cuidadores seguros de símismos, comprometidos, estructurados y con una entidad única.

4.  Es también importante la consolidación de la línea de investigación que fortalezcapermanentemente la conceptualización y la práctica de enfermería.

La línea se ha denominado Cuidado y práctica de enfermería, y sus temas incluyen:. Cuidado de enfermería, elementos epistemológicos. Ética del cuidado. Administración del cuidado. Escenarios para el cuidado. El arte del cuidado de enfermería. Cuidado de enfermería, políticas y estrategias. Cuidado de enfermería y proceso vital humano. Actitudes esenciales para el cuidado de enfermería y su significado. El cuidado en diferentes situaciones de salud

5. Por último, y como lo más importante, este tipo de currículo operacionaliza una política generalde bienestar basada en el cuidado, que incluye al personal administrativo, docente yestudiantil de la Facultad y a sus familias.

III. Percepción de cuidado

La interacción activa y efectiva entre la enfermera, el paciente y su familia tiene como eje central yorientador la percepción del cuidado. Es decir, de la manera como se comprenda la percepción delcuidado y como se dé la relación depende el logro conjunto de propuestas de cambio para dignificar a las personas o fortalecer su autonomía, que es en esencia lo que pretende el cuidado.

En la interacción del cuidado la percepción es esencial, puesto que es la forma como se

interioriza y se clasifican las acciones intencionales de la persona cuidada y cuidadora. Estasacciones, bien lleven al cuidado físico, emocional o espiritual, si son percibidas como algo benéfico opositivo para el ser humano, promueven un sentido de protección y seguridad en el otro.

El Grupo de Cuidado ha revisado a varios autores que trabajan el área de la percepción delcuidado. Entre ellos se encuentran Patricia Larson y Zane R. Wolf. Sus planteamientos permitenafirmar que este concepto de percepción de comportamientos de cuidado afecta esta relación yrepercute en la forma como la enfermera actúa dentro de ella y en la forma en que el pacienteresponde a la misma.

El Grupo ha analizado y comparte el concepto de percepción como: "La acción de percibir unasensación que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos y conlleva alconocimiento", y el de otros autores como Vallejo y Najera (1988), quienes definen la percepción

como un proceso mental mediante el cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de unmodo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo que nos rodea.En el cuidado se requiere un compromiso entre el que da y recibe el cuidado y se percibe a

través de fenómenos relacionados con la relación, asistencia, técnicas adecuadas, manejo detecnología, capacidad para prevenir complicaciones, conductas de apoyo y actitudes cuidativasdirigidas a dignificar a otros en su condición humana para lograr un crecimiento integral. En estainteracción se nutren tanto las personas cuidadas como los cuidadores, quienes participan de lamisma relación.

Page 5: Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 5/10

5

Percepción de comportamientos de cuidado

La percepción de comportamientos de cuidado es reconocida como el proceso mental medianteel cual el paciente y el personal de enfermería obtienen momentos significativos en su interior,durante la interacción de cuidado. Para que se suceda este proceso tanto en el paciente como en la

enfermera es necesario tener en cuenta la atención, la memoria y la imaginación; de lo contrariosería un comportamiento que no tendría significado, y por tanto, habría pasado desapercibido.

Se debe tener en cuenta que el paciente y la enfermera identificarán los comportamientos decuidado, de acuerdo con sus criterios, valores, vivencias, experiencias, conocimientos yexpectativas, sin embargo, en algunas circunstancias la percepción de los comportamientos puedellegar a puntos comunes donde ambos coinciden en identificarlos. Para la enfermera escuchar,tocar, hablar y brindar cuidado personalizado son los más importantes; los pacientes identificanademás la apariencia personal, la amabilidad.

Comportamientos de cuidado

El Grupo identificó a través del análisis de diferentes situaciones de enfermería y otrasexperiencias significativas varios comportamientos de cuidado que se presentan en nuestro medio.Se incluyen dentro de éstos los siguientes comportamientos:

1.  Atiende a quien la requiere2.  Comprende al otro3.  Comunica la verdad4.  Conoce al otro5.  Demuestra compromiso6.  Demuestra disponibilidad7.  Demuestra empatía8.  Demuestra interés en la comunicación9.  Es cálida10. Es delicada11. Es genuina12. Es idónea13. Es sincera14. Está atenta15. Está cerca16. Está pendiente17. Hace seguimiento frecuente Infunde confianza18.  Infunde seguridad19. Maneja adecuadamente la cercanía20. Mantiene control sobre el contexto21. Mantiene una actitud amable22. Mira de frente a la persona con quien habla23. Motiva a preguntar 24. Motiva la participación en el cuidado25. Persiste en sus metas profesionales

Page 6: Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 6/10

6

26. Planea adecuadamente su trabajo27. Pone atención cuando se le solicita28. Reconoce al otro como persona29. Reconoce capacidades del otro30. Respalda al otro en su acción

31. Respalda su lenguaje verbal con su actitud32. Respeta el sentir del otro

33. Responde a la expresión del otro34. Sabe escuchar 35. Sabe lo que está haciendo36. Se adelanta a las necesidades del otro37. Se comunica con contacto físico38. Se conoce a sí misma39. Se pone en el lugar del otro40. Su tono de voz es adecuado41. Tiene actitud de escucha42. Tiene continuidad en sus actos43. Tiene en cuenta al otro44. Tiene tacto para actuar 45. Toca al interlocutor 46. Verbaliza

Es mandatario ampliar la investigación actual con el fin de que pueda construirse un instrumentode percepción de comportamientos de cuidado para ser aplicado en nuestro contexto.

¿De dónde surge la filosofía de enfermería?

Al analizar los orígenes de la filosofía de enfermería nos hemos remontado a Platón, un remotoprecursor del idealismo, quien postulaba la existencia de un universo de las ideas o formas que sereflejan de modo imperfecto como los diferentes objetos que se perciben en la experiencia común.Platón sostenía que estas formas o ideas no son sólo más inteligibles con claridad, sino tambiénmás reales que sus reflejos transitorios y en esencia ilusorios5.

Aristóteles, discípulo de Platón, generó otra opción y contribuyó a consolidar el denominadosentido común. Para él fueron definitivos la artesanía y el lenguaje. Dentro de esta artesanía éldistinguió cuatro aspectos que fueron la materia, la forma que se le debía dar, el agente y el fin a losque tiende el movimiento configurados. Para él todo ente es una configuración de forma y materiaque se halla en constante cambio. La estructura de las cosas en general, su consistencia ontológica,se interpreta en la analogía de la obra que el hombre produce con su arte. Por otra parte el lenguaje

es un hilo conductor que resulta característico en el proceso metódico que sigue el pensamientoaristotélico: los múltiples modos análogos en los que se puede decir el ente y enunciar su ser, lecondujeron a exponer las determinaciones categoría les fundamentales de todas las cosas. Elmétodo aristotélico fundamentó la ciencia y dejó su impronta en la educación, el análisis de lasacciones humanas, la crítica literaria, el análisis político y el mundo del saber en general.

Page 7: Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 7/10

7

A partir de allí surgen dos grandes corrientes de pensamiento filosófico y científico, el unopragmático, cuantificable, y el otro intangible y difícilmente cuantificable. Este pensamiento da cabidaa lo que autores de enfermería denominan la versión recibida y la versión percibida de la ciencia, esdecir, aquello que se ha entendido tradicionalmente como ciencia (lo que se puede medir objetiva ysistemáticamente) y aquello que se descubre a través de la experiencia propia de enfermería.

Las escuelas positivistas refuerzan esta versión recibida, en donde los paradigmas se enfatizan.El pospositivismo, por el contrario, da cabida a esa otra dimensión de la experiencia y de lapercepción. De allí surgen las visiones filosóficas que hoy sobresalen en enfermería, en las quetodavía hay quienes aceptan lo reactivo, parcial, uní causal y dividido, que sólo es científico en lamedida en que sea cuantificable, y por otra está la visión de simultaneidad, que acepta la totalidadde la vida como un todo inseparable, en constante evolución. La visión recíproca del cuidado con laque este Grupo se ha identificado constantemente acepta influencia de las dos escuelas originalesde pensamiento (Platón y Aristóteles), acepta parte de su conocimiento como una visión percibida dela ciencia y otra como una recibida, acepta el rigor de algunos paradigmas pero también procesos deindagación en los que la enfermera es participe y sin su presencia no sucederían.

Se han identificado en cada una de estas versiones algunas teoristas, como se ilustra en elesquema siguiente:

Se ve también que un modelo conceptual es una guía teórica que orienta el pensamiento yacción de enfermería. Para poder emplear esta guía es preciso preguntarse lo siguiente:

Page 8: Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 8/10

8

Análisis de un modelo conceptual

l. De dónde viene el modelo? ¿Su origen es de naturaleza inductiva o deductiva?2. ¿Cuáles son sus fuentes teóricas?3. ¿Qué visión del mundo tiene la autora del modelo?

Es decir la visión que tiene la autora que propone el modelo sobre sí misma como ser humano, susconcepciones de la naturaleza humana y la relación con el ambiente determinan la forma en que ellaactúa. Cuando se mira la manera en que estas visiones se presentan, puede evidenciarse que en losdiversos modelos conceptuales compiten una visión mecanicista vs. una organicista, y una visión depersistencia vs. una de cambio.4. ¿Cómo valora el cambio?¿Es el modelo expansionista y evolucionista, admite que las personas cambian, evolucionan, y loscomportamientos se modifican durante el curso del desarrollo? o por el contrario, ¿el modelo aceptala persistencia y la estabilidad estableciendo en sus planteamientos que la quietud es natural ydeseable?5. ¿Cómo muestra el modelo de enfermería al ser viviente? ¿Privilegia métodos cualitativos

de indagación?6. ¿Cómo aborda el modelo los conceptos metaparadigmáticos? En este análisis consideramos los conceptos como "una idea, elemento último de todopensamiento", y para el modelo conceptual entendemos los conceptos como "los elementos quereunidos permiten presentar una idea global"8. Nos preguntamos: ¿Cuáles son los conceptosesenciales del modelo? ¿Cómo está definida y descrita la persona?,¿cómo el ambiente?, ¿cómo lasalud o bienestar, la enfermedad y la muerte?, ¿cómo se define y describe la enfermería?7 ¿Cómo se relacionan los conceptos metaparadigmáticos?En esta pregunta se vislumbra la relación de los conceptos unidos entre sí, desde la mismadefinición conceptual.8. ¿Qué énfasis hace el modelo?

Los modelos son limitados en su espectro, como lo es también la práctica de enfermería y por ello esimportante determinar cuáles son sus áreas de preocupación y las fuentes de la misma. SegúnFawcett (1994), otra forma de analizar los modelos está dada de acuerdo con su énfasis prioritari09.En ese sentido I modelos pueden ser clasificados como desarrollistas, de sistemas o de interacción.Los modelos desarrollistas hacen énfasis en crecimiento. El desarrollo puede ser lineal o en espiral.Un modelo de sistemas implica una imagen "congelada" en el tiempo, una colección de partes einteracciones. Para algunos autores el sistema puede ser totalmente abierto, ilimitado, con totalinteracción con el ambiente; los límites pueden ser colocados por quien operacional ice el modelopor conveniencia.Hay también modelos de interacción que tienen su base en la sociología, y que enfatizan lasrelaciones entre las personas. En ellos es importante el rol, el auto concepto y la relación.

I.I Evaluación de un modelo conceptualEn este caso particular no nos hemos querido limitar a evaluar el modelo, sino que consideramos

importante tener en cuenta la obra posterior de la autora, que enriquece mucho la comprensión desus planteamientos iniciales. Estos planteamientos se evaluarán con base en el análisis yseleccionando unos criterios adicionales de su lógica, lo explícito y lo comprensible. Nospreguntamos entonces:

Page 9: Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 9/10

9

l. ¿Están explícitos los supuestos y valores que respaldan al modelo conceptual?¿Son explícitas las raíces filosóficas, y las definiciones conceptuales son claras?

2. ¿Propone una completa descripción de los conceptos y relaciones del metaparadigma?Miramos' acá el grado de elaboración presente en cada uno de los conceptos, la explicaciónconcreta sobre los mismos.

3. ¿Cómo es la estructura interna?¿El modelo evaluado y los planteamientos posteriores de la autora guardan una coherencia interna?4. ¿Cuáles son sus consideraciones sociales?Puesto que en últimas el empleo de un modelo conceptual se basa en la utilidad que éste prestapara la práctica, es necesario considerar si es socialmente congruente, si lleva a acciones deenfermería para cumplir las expectativas sociales, si es socialmente significativo, es decir, si permitea la enfermera hacer cambios que cualifiquen la práctica y si es socialmente útil respondiendo ainquietudes del cuidado de la experiencia de la salud humana. Por otra parte se debe analizar sialgunos componentes y planteamientos teóricos del modelo pueden llevar a acciones de enfermeríapermitiendo trabajar en las experiencias de la salud humana, como "el crecimiento de la conciencia,el miedo, el poder, el significado de la vida y de la salud, la creencia en la vida después de la muertey rituales de salud y amor".5. ¿Genera el modelo teorías empíricamente comprobables?Nos preguntamos si podemos obtener teorías específicas y concretas que requerimos a partir delmodelo. Sabemos que en general poca teoría ha sido deducida de modelos de enfermería; sinembargo algunas han permitido investigaciones significativas y continúan siendo definidas parapermitir su comprobación empírica.6. ¿Qué clase de contribución da el modelo al conocimiento de enfermería y, de acuerdo conello, cómo podemos clasificarlo?¿Puede ser clasificado como una teoría de amplio o mediano rango? La teoría es un planteamientoque propone o caracteriza algún fenómeno, y tiene los mismos elementos que el modelo pretendedescribir, relacionar, predecir o prescribir, de una forma específica. Las teorías se asumen comociertas en el momento de enunciarlas; los modelos, por el contrario, no pretenden certeza sino guiar la acción, nos dicen quién la recibe, quién la da, cómo la da, en dónde la da y para qué se hace;siempre retoman problemas de la práctica. Buscan en últimas explicar lo que es enfermería.Como macroteoría o modelo conceptual, ¿sus planteamientos orientan el pensamiento, y nosayudan a conocer y entender de un modo más amplio lo que hacemos y por qué lo estamoshaciendo, aunque no por ello es fácil de utilizar como guía directa de la práctica?¿Los planteamientos son aplicables a diferentes escenarios y pueden realmente ayudar a clarificar cuáles son las metas generales del cuidado de enfermería enfatizando en quién está dando elcuidado y participando en él? ¿Permite desarrollar instrumentos de evaluación que muestran cuál esel ámbito de la práctica de enfermería y reconocer los cuatro patrones de conocimiento que planteaCarper (ético, personal, estético y empírico)?

Page 10: Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

7/27/2019 Cuidado y Practica de Enfermeria teorias.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cuidado-y-practica-de-enfermeria-teoriaspdf 10/10

10

Bibliografía

CAPRA, FRIJOF . Editada por Pinto, Natividad. Modelo de cuidado en casa. Tesis para obtener título

de Maestría en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia, 2000. pp 8-11.

FAWCETT, JACQUELINE . Análisis y evaluación de los modelos conceptuales de enfermería. 3aedición, Ed. A. Davis Company, Philadelphia, 1995.

FERNÁNDEZ, CARMEN y COLS. Modelos conceptuales de enfermería. Revista rol de enfermería,

No. 78, 1990.

Referencias bibliográficas

l. BOYKIN y SCHOENHOFER . Enfermería como cuidado: Un modelo para transformar la práctica,Capítulo 3 ALN., N.Y. 1993.

2. BOYKIN y SCHOENHOFER. op. cit.

3. BOYKIN y SCHOENHOFER . ibid.

4. BOYKIN y SCHOENHOFER . ibid.

5. Idealismo, Enciclopedia Microsoft@ Encarta@ 98 @ 1993-1997 Microsoft Corporation.

6. FAWCETT, JACQUELINE . Análisis y evaluación de los modelos conceptuales de enfermería. 3a.

edición, Ed. A. Davis Company, Philadelphia, 1995.

7. CAPRA, FRIJOF . Editada por Pinto, Natividad. Modelo de Cuidado en Casa. Tesis para obtener 

título de Maestría en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia, 2000. pp 8-11.

8. FERNÁNDEZ, CARMEN y COLS. Modelos conceptuales de enfermería. Revista rol de

enfermería, No. 78, 1990. 9. FAWCETT, JACQUELINE. op. cit. 10. MARINER, ANN. Ibid, p. 477.