16
CUIDADOS A PACIENTES CON OXIGENOTERAPIA 2016/01/20 JON ANDER PUERTO ENFERMERO (DUE)

CUIDADOS A PACIENTES CON SARM · oxigenoterapia y que los valores de Sat.O2 sean mayores de 90%. Importante: Si el paciente se muestra confuso puede ser que no le esté llegando suficiente

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CUIDADOS A PACIENTES CON

OXIGENOTERAPIA 2016/01/20

JON ANDER PUERTO

ENFERMERO (DUE)

INDICE DE MATERIAS • Objetivos

• Definición

• Tipos de Oxigenoterapia • Mantenimiento

• Recuperación

• Indicaciones

• Vías de Administración

• Cuidados • Flujo/Saturación

• Tolerancia

• Humedad

• Presión de los dispositivos

• Oxígeno en Urgencias

• Bibliografía

Objetivos del curso • Introducción en el uso y cuidados a aplicar de la

oxigenoterapia domiciliaria de mantenimiento y la

oxigenoterapia de emergencia. o Cuando y cómo aplicarla

o Cuidados al paciente

o Cuidados del equipo

¿Qué es la oxigenoterapia domiciliaria?

Definición • Es la administración de aire artificialmente

enriquecido de O2.

• La vía de administración más utilizada es la nasal/oral, pudiendo administrarse a través de cánula (oral o de traqueotomía) o mediante tubo de intubación.

• Se aplica en situaciones de baja saturación de O2: enfermedades respiratorias, emergencias hospitalarias o procesos de pérdida de conocimiento (operaciones, estados vegetativos, etc.)

Tipos de Oxigenoterapia Mantenimiento Recuperación

• También llamada

domiciliaria o crónica.

• Se aplica constante o

habitualmente, por

enfermedad crónica o

aguda.

• Puede ser continua o

limitada en el tiempo.

• Es la aplicada en

situaciones de

emergencia y de

manera puntual.

• Si se mantiene en el

tiempo se convertirá en

mantenimiento al

establecerse la

situación del paciente.

Indicaciones • La principal indicación es el tratamiento o la

prevención de la hipoxemia: saturación de O2

(Sat.O2) menor de 90%.

• La oxigenoterapia domiciliaria suele indicarse para

períodos nocturnos, en los que saturación tiene de

bajar o se producen apneas del sueño.

• La indicación debe estar siempre realizada por un

médico y en ella deben constar: o Método de administración

o Tasa de flujo

Vías de Administración Equipo

• Fuente de O2 o Bombona o pared

• Manorreductor

• Flujómetro

• Humidificador*

• Alargador*

• Dispositivo de administración

*Opcional

Vías de Administración Cánula nasal (“gafas”) Mascarillas

Vías de Administración Cánula de traqueotomía Mascarilla con reservorio

Cuidados Generales Flujo

• Vigilar que el oxígeno

que se administra se

hace según la pauta

indicada: o Vía de administración

o Flujo en litros/minuto

o Saturación de O2

o Horas/Día

Cuidados Generales Tolerancia

• Vigilar que el paciente

tolera bien la

oxigenoterapia y que

los valores de Sat.O2

sean mayores de 90%.

Importante: Si el paciente se muestra confuso puede ser que no le esté llegando suficiente O2, o que le llegue demasiado. Avisar al médico ante cualquier cambio respecto al estado basal.

Cuidados Generales Humedad

• Aunque no hay estudios

que lo aseguren, se cree

que el O2 a altas

concentraciones puede

secar e irritar las mucosas

nasales y orales.

• En muchos sitios suelen

aplicarse dispositivos

humidificadores en el O2

de mantenimiento.

Cuidados Generales Presión

• Los dispositivos de administración de O2 suelen ser más o menos rígidos y producen presión en la piel.

• Se deben aplicar cuidados de prevención de UPP donde los dispositivos apoyen: o Prominencias óseas

o Mejillas

o Nuca

o Detrás de las orejas

Oxígeno en Urgencias 1. Detectar necesidad

o Sat.O2 < 90%)

2. Avisar médico: pauta de O2 o Método y tasa de flujo.

3. Abrir vías respiratorias o Maniobra frente-mentón

o Cánula de Guedel

4. Tolerancia o Monitorizar Sat.O2 y ver

respuesta del paciente

5. Derivar a S. Urgencias si precisa

BIBLIOGRAFÍA

• Williams LS, Hopper PD Et Al. Enfermería Medicoquirúrgica. Ed 3.

México: McGraw Hill; 2009.

• Chocarro González L, Venturini Medina C. Procedimientos Y Cuidados En Enfermería Médico-Quirúrgica. Ed 1. Barcelona:

Elsevier; 2006.

• Griffin Perry A, A. Potter P. Técticas Y Procedimientos En

Enfermería. Ed 7. Barcelona; Elsevier; 2001.

• Imágenes tomadas de Google