4
EL CAMBIO DE LA ABEJA REINA CUIDADOS AL RECIBIR LAS ABEJAS REINA Las abejas reinas se transportan en jaulas especiales, con ocho o 10 obreras acompañantes que la alimentan. Al recibir las reinas se debe hacer lo siguiente: Darles agua con un pequeño trozo de algodón o papel absorbente colocado sobre la jaula. Poner las jaulas en un plato sobre un traste de agua para mantener alejadas a las hormigas. Colocarlas en un lugar fresco y seco, nunca se deben exponer al sol. No aplicar insecticidas u otras sustancias químicas en el lugar donde se conservan. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Sureste Campo Experimental Mocochá Desplegable para Productores No. 1 Julio de 2012 Mayores informes Campo Experimental Mocochá Km 25 antigua carretera Mérida-Motul Tel: (991) 916 22 15; 916 22 18 [email protected] Comité Editorial del CIRSE Presidente MC. Jaime Piña Razo. Secretario MC. Héctor Torres Pimentel. Revisión técnica Grupo Colegiado del C. E. Mocochá. Código INIFAP: MX-0-310401-29-08-38-12-02 www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx La reina nueva se introduce 1 ó 2 días después de haber dejado huérfana a la colonia. Antes de meterla en la colmena se deben sacar con mucho cuidado todas las obreras acompañantes. La jaula se pondrá entre los panales de cría abierta o cerrada, con la parte del alimento hacia abajo. Para asegurar la aceptación de la reina en épocas de escaso flujo de néctar, se recomienda alimentar con jarabe de azúcar a la colonia que recibirá a la reina nueva, una semana antes y una después de introducirla, para simular la entrada de néctar y mantener entretenidas a las abejas. Esta publicación es producto del proyecto “Apoyo para la transferencia de un paquete tecnológico para la innovación de la apicultura Península de Yucatán” INTRODUCCION DE LA REINA EN LA COLONIA La colonia que recibirá a la reina se debe revisar por lo menos un día antes, para localizar y eliminar a la reina vieja, así habrá la seguridad de que estará huérfana la colmena. Las jaulas para transporte de reinas tienen dos partes, una para alojar a la reina con las obreras acompañantes y otra para el alimento.

CUIDADOS AL RECIBIR LAS ABEJAS REINA EL CAMBIO DE LA …ftp.inifap.gob.mx/regiones/800/SOLVENTACION... · El polen almacenado en las celdas tiene la apariencia de estar húmedo. EL

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUIDADOS AL RECIBIR LAS ABEJAS REINA EL CAMBIO DE LA …ftp.inifap.gob.mx/regiones/800/SOLVENTACION... · El polen almacenado en las celdas tiene la apariencia de estar húmedo. EL

EL CAMBIO DE LA

ABEJA REINA

CUIDADOS AL RECIBIR LAS ABEJAS REINA Las abejas reinas se transportan en jaulas especiales, con ocho o 10 obreras acompañantes que la alimentan. Al recibir las reinas se debe hacer lo siguiente:

Darles agua con un pequeño trozo de algodón o papel absorbente colocado sobre la jaula.

Poner las jaulas en un plato sobre un traste de agua para mantener alejadas a las hormigas.

Colocarlas en un lugar fresco y seco, nunca se deben exponer al sol.

No aplicar insecticidas u otras sustancias químicas en el lugar donde se conservan.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Centro de Investigación Regional Sureste Campo Experimental Mocochá

Desplegable para Productores No. 1

Julio de 2012

Mayores informes

Campo Experimental Mocochá Km 25 antigua carretera Mérida-Motul

Tel: (991) 916 22 15; 916 22 18 [email protected]

Comité Editorial del CIRSE

Presidente MC. Jaime Piña Razo. Secretario MC. Héctor Torres Pimentel. Revisión técnica Grupo Colegiado del C. E. Mocochá.

Código INIFAP: MX-0-310401-29-08-38-12-02

www.gobiernofederal.gob.mx

www.sagarpa.gob.mx

www.inifap.gob.mx

La reina nueva se introduce 1 ó 2 días después de haber dejado huérfana a la colonia. Antes de meterla en la colmena se deben sacar con mucho cuidado todas las obreras acompañantes. La jaula se pondrá entre los panales de cría abierta o cerrada, con la parte del alimento hacia abajo. Para asegurar la aceptación de la reina en épocas de escaso flujo de néctar, se recomienda alimentar con jarabe de azúcar a la colonia que recibirá a la reina nueva, una semana antes y una después de introducirla, para simular la entrada de néctar y mantener entretenidas a las abejas. Esta publicación es producto del proyecto “Apoyo para la transferencia de un paquete tecnológico para la innovación de la apicultura Península de Yucatán”

INTRODUCCION DE LA REINA EN LA COLONIA

La colonia que recibirá a la reina se debe revisar por lo menos un día antes, para localizar y eliminar a la reina vieja, así habrá la seguridad de que estará huérfana la colmena.

Las jaulas para transporte de reinas tienen dos partes, una para alojar a la reina con las obreras acompañantes y otra para el alimento.

Page 2: CUIDADOS AL RECIBIR LAS ABEJAS REINA EL CAMBIO DE LA …ftp.inifap.gob.mx/regiones/800/SOLVENTACION... · El polen almacenado en las celdas tiene la apariencia de estar húmedo. EL

La colonia se mantiene con bastante cría, que

al nacer se beneficiará con muchas abejas

obreras que producirán miel.

Una colonia con buena población se defiende

mejor del ataque de sus enemigos, plagas y

enfermedades.

DONDE CONSEGUIR ABEJAS REINAS

Las reinas se pueden producir o comprar con criadores

especializados, de preferencia certificados porque

garantizan la calidad genética.

El directorio de criadores de abejas reinas certificados

por la SAGARPA se encuentra para consulta en los

Distritos de Desarrollo Rural o en la siguiente dirección:

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Documents/Cri

aabejasreina.pdf

M. C. Jorge Ariel VIVAS RODRIGUEZ IAZ. Lino Alberto MEX MEX

M. C. Rubén Darío GONGORA PEREZ INTRODUCCIÓN Las abejas melíferas son insectos sociales que viven formando colonias. Una colonia está formada por una reina, miles de obreras y algunos cientos de zánganos. La reina es la única hembra fértil y la madre de todas las obreras y zánganos de la colonia. Una colonia naturalmente cría reinas nuevas en una colonia, cuando la reina madre muere por alguna causa, la sustituyen por envejecimiento o cuando la colonia se prepara para enjambrar. NECESIDAD DE UNA NUEVA REINA Para saber si la colonia necesita una nueva reina al momento de revisarla, es importante observar lo siguiente:

No se encuentra a la reina por ninguna parte de la colmena.

No hay huevos, ni cría abierta en los panales.

La cría operculada está salteada.

Presencia de celdas reales en los panales, en casos avanzados de orfandad.

El polen almacenado en las celdas tiene la apariencia de estar húmedo.

EL CAMBIO DE LA ABEJA REINA

VENTAJAS DEL CAMBIO DE LA ABEJA REINA

En la Península de Yucatán se recomienda cambiar a la

reina cada año. El cambio se realiza entre octubre y

diciembre, o antes si presenta fallas en la postura de

huevos.

En el trópico, por la disponibilidad de néctar y polen

durante la mayor parte del año, es posible que la reina

nunca interrumpa la postura.

Entre algunas de las ventajas de cambiar reinas se

encuentran las siguientes:

Una reina joven pone más huevos en los panales,

que una vieja y agotada.

Una reina joven ocupa áreas de cría con

pocas celdas vacías.

El cambio anual de reinas beneficia al

apicultor manteniendo colonias fuertes.

Page 3: CUIDADOS AL RECIBIR LAS ABEJAS REINA EL CAMBIO DE LA …ftp.inifap.gob.mx/regiones/800/SOLVENTACION... · El polen almacenado en las celdas tiene la apariencia de estar húmedo. EL

EMPLEO DEL TIMOL PARA EL

CONTROL DEL ÁCARO

Varroa destructor

Las dos piezas de cartón con la solución de

timol se ponen sobre los panales de la

cámara de cría.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Centro de Investigación Regional Sureste Campo Experimental Mocochá

Desplegable para Productores No. 2

Julio de 2012

Esta publicación es producto del proyecto “Apoyo para la transferencia de un paquete tecnológico para la innovación de la apicultura Península de Yucatán”

Mayores informes

Campo Experimental Mocochá

Km. 25 Antigua Carretera Mérida-Motul

C.P. 97454 Mocochá, Yucatán, Méx.

Tel: (991) 916 22 15, 916 22 18 [email protected]

Comité Editorial del CIRSE

Presidente MC. Jaime Piña Razo. Secretario MC. Héctor Torres Pimentel. Revisión Comité Editorial del CIRSE.

Código INIFAP: MX-0-310401-29-08-38-12-02

www.gobiernofederal.gob.mx

www.sagarpa.gob.mx

www.inifap.gob.mx

Timol en gel. Es un gel a base de timol de liberación

constante. El producto comercial se presenta en

charolas de 50 g.

La charola se destapa y se coloca sobre los cabezales de los panales de la cámara de cría. Se deben dar dos aplicaciones cambiando la charola cada 15 días.

La charola del timol en gel se coloca

sobre los cabezales de los panales de la

cámara de cría.

Timol líquido. Se puede encontrar comercialmente preparado con eucalipto, alcanfor y alcohol. Se aplican 20 ml dos trozos de cartón de 7 x 9 cm (10 ml en cada pieza) que se colocan sobre los panales de la cámara de cría. Se deben hacer tres aplicaciones una cada semana.

Page 4: CUIDADOS AL RECIBIR LAS ABEJAS REINA EL CAMBIO DE LA …ftp.inifap.gob.mx/regiones/800/SOLVENTACION... · El polen almacenado en las celdas tiene la apariencia de estar húmedo. EL

Es importante retirrar el producto al termino del tratamiento se retira el producto de la colmena. El control alternativo se basa en la aplicación de sustancias conocidas como ácidos orgánicos y aceites esenciales, que son igual de eficaces que los productos químicos comerciales. Entre los ácidos orgánicos se encuentran el ácido fórmico, láctico y oxálico. Entre los aceites esenciales se emplea el timol, solo o en combinación con otros aceites. Cualquier producto comercial que se utilice deberá ser específico para la varroosis y estar autorizado por la SAGARPA. EMPLEO DEL TIMOL Las sugerencias dentro del control alternativo para la aplicación del timol se refieren por su efectividad y economía. El timol es un aceite natural obtenido de la planta conocida como tomillo (Thymus vulgaris). Este aceite esencial se emplea para el control de V. destructor con una efectividad superior al 85%. Se puede encontrar el timol en forma líquida o en gel.

IAZ. Lino A. MEX MEX M. C. Jorge A. VIVAS RODRIGUEZ

MC. Ruben D. GONGORA PEREZ INTRODUCCIÓN El ácaro Varroa destructor es un parásito externo que se alimenta de la hemolinfa de las abejas, produciendo su debilitamiento que se manifiesta en la producción. Esta parasitosis causada por el ácaro Varroa se conoce como Varroosis y está dispersa a nivel mundial. Su presencia en México se descubrió en el estado de Veracruz en el año de 1992, actualmente está distribuida por todo el país. Por lo anterior, en esta publicación se presenta información del ciclo de vida y control del ácaro Varroa destructor para reducir su impacto en la colonia. CICLO DE VIDA En su etapa adulta el presenta dos fases: Forética. Cuando la hembra permanece afuera de las celdas y sobre el cuerpo de las abejas.

EMPLEO DEL TIMOL PARA EL CONTROL DEL

ÁCARO Varroa destructor

Reproductiva. Se da en la celda de una larva próxima al operculado de donde el ácaro sale con sus hijas.

Durante la etapa forética el ácaro Varroa está expuesto a los tratamientos.

CONTROL Para el control del ácaro se pueden emplear tratamientos químicos o alternativos El control reduce las poblaciones del ácaro en una cantidad que disminuya el daño económico. La primera etapa del ciclo de vida del ácaro es importante porque en ella queda expuesto al tratamiento. El tratamiento deberá durar mínimo 16 días para ser efectivo, su duración dependerá del producto y deberá aplicarse fuera de la temporada de cosecha para evitar el riesgo de contaminar la miel.