3
CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL TRABAJO DEPARTO I.-PRIMER PERIODO: DILATACIÓN: El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 segundos o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero. Los cuidados de enfermería se realizan a través de los signos vitales, así como el estado del feto a través de la frecuencia cardíaca fetal: 1.- CONTROLAR FUNCIONES VITALES 2. - EVALUACIÓN DE LOS LATIDOSCARDIOFETALES 3. - PALPACIÓN: MANIOBRAS DE LEOPOLD PARA CONFIRMAR LAPOSICIÓN FETAL 4.- EVALUAR LA DINAMICA UTERINA: tono, intensidad, frecuencia y duración de las contracciones 5. EVALUAR LOS LATIDOSCARDIACOS FETALES: La FC normal es de 120-160 por minuto 6. Evaluar presencia de sangrado vaginal o pérdida de líquido amniótico 7.-Las medidas higiénicas apropiadas en la preparación física de la paciente disminuyen el riesgo de infecciones II.-SEGUNDO PERIODO: EXPULSIVO La Expulsión termina con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos A la paciente se colocará en posición ginecológica se le brindará apoyo emocional, Se estimulará los pujos solo durante cada contracción uterina. III.-TERCER PERIODO: EL ALUMBRAMIENTO Alumbramiento

Cuidados de Enfermeria Durante El Trabajo Departo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

Citation preview

Page 1: Cuidados de Enfermeria Durante El Trabajo Departo

CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL TRABAJO DEPARTO I.-PRIMER PERIODO: DILATACIÓN: El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 segundos o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero.                     Los cuidados de enfermería se realizan a través de los signos vitales, así como el estado del feto a través de la frecuencia cardíaca fetal: 1.- CONTROLAR FUNCIONES VITALES   2. - EVALUACIÓN DE LOS LATIDOSCARDIOFETALES    3. - PALPACIÓN: MANIOBRAS DE LEOPOLD PARA CONFIRMAR LAPOSICIÓN FETAL    4.-  EVALUAR LA DINAMICA UTERINA: tono, intensidad, frecuencia y duración de las contracciones          5. EVALUAR LOS LATIDOSCARDIACOS FETALES: La FC normal es de 120-160 por minuto   6. Evaluar presencia de sangrado vaginal o pérdida de líquido amniótico 7.-Las medidas higiénicas apropiadas en la preparación física de la paciente disminuyen el riesgo de infecciones   II.-SEGUNDO PERIODO: EXPULSIVO La Expulsión termina con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos A la paciente se colocará en posición ginecológica  se le brindará apoyo emocional, Se estimulará los pujos solo durante cada contracción uterina.       III.-TERCER PERIODO: EL ALUMBRAMIENTOAlumbramiento Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. Las contracciones uterinas continúan durante el descenso de la placenta. Dentro de los cuidados de enfermería en este período se tendrá en cuenta la Evaluación de la PlacentaCara fetal de la placenta: ´       Cuando la placenta se desprende se debe controlar  presión arterial, pérdida de sangre por genitales, color y sequedad de las mucosas

Los oxitócicos  se administran inmediatamente después de la expulsión del feto., y su función es disminuir la pérdida de sangre.   

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Page 2: Cuidados de Enfermeria Durante El Trabajo Departo

Lineamientos y directrices de enfermería para la mejoría de la calidad de la atención prenatal en embarazos de bajo riesgo en América Latina y el Caribe, Organización Panamericana de la Salud.   Washington, D.C, 2004  http://ccoosalud.com/CURSOS/CUIDADOS_ENFERM