Cullen - Selección

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    1/11

    Ficha de Lectura: Rafael Cullen: Clase Obrera, Lucha Armaday Peronismos. Editorial: De la Campana, La Plata: !!".

    Capítulo VI“ De la resistencia a la disputa por el poder” Pp.: 221 - 249

    + El cristianismo tercermundista (página 237) Transformación del cristianismo tanto católico como luterano quellevó a muchos militantes de ese origen a fuertes compromisos con eltrabao social como punto de partida para la militancia pol!tica. "ullenretoma a #enci quien a$rma que se puede plantear que el proceso decrisis de poder que se de en %rgentina de los &'( se re)ea tambi*ndentro de la +glesia: cuestionamiento de las autoridades , surepresentatividad , a partir de la di$cultad de encontrar lugar en loscanales tradicionales de participación pol!tica la participación enorganiaciones sociales /barriales sindicales0 que toman la cuestiónsocial , la pol!tica como prcticas radicales para instaurar un ordennuevo.#os valores *ticos de solidaridad social de sectores cristianoscomienan articularse alrededor de una identi$cación con elperonismo como identidad popular. na peroniación ligada a lamilitancia sindical , barrial del peronismo , sectores provenientes del3P "oo5e , la "6T% /- radicaliación como peroniación0.  7inembargo el autor a$rma que en muchos casos esta prcticacomiena a fundamentarse alrededor de un pensamiento in)uido porel mar8ismo. %parece as! un anticapitalismo mucho ms radical

    intransigente , categórico puesto que inclu,e la dimensión de larepugnancia moral mas que la de muchos partidos comunistaslatinoamericanos. "ullen a$rma que se da aquello que plantea#enci: un proceso de resigni$caciones convergentes del peronismo ,del cristianismo que lleva a la coincidencia de muchos cristianos conlos sectores de base del peronismo ms intransigentes frente a ladictadura , los erarcas pol!ticos-sindicales. "ada sector de lamilitancia cristiana llega a este proceso desde su propia e8perienciade clase pol!tica e ideológica. n testimonio citado por el autor esclave en este sentido: “El cristianismo de un e seminarista como!erardo "errari# $ue esta%a por ser elegido delegado de &á%rica# no

     puede compararse con el catolicismo del integralismo uni'ersitario() o de la u'entud Estudiantil Cat*lica de uenos ,ires $ue se

     parecían a tacuara# de d*nde surgieron los -ontos originales”. 3sall de la carga subetiva del testimonio se;ala algo importante que"ullen remarca

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    2/11

    peronismo" con mayor facilidad# diferente a los sectores queprovenientes de una militancia confesional y oranizan suspropios espacios políticos" quienes mantendrán una visiónmás idealista o inenua $pá. %&'(  =abr!a que ver a queespecie de católicos respond!a la gente de >nvidio. "reo suponer

    que al ultimo grupo por la militancia confesional de muchos de ellos ,la participación en espacios pol!ticos universitarios. >sto cuaar!a conla de$nición que hiciera #enci , que nosotros retomamos parae8plicar la impronta de peroniación de estos grupos: meoraceptación de la contradicción pueblo-imperialismo que de la declases.

    + Desde el peronismo se inicia la disputa por el poder (página 2/2)3ediados de 19&?: se constitu,e la "6T%. enuncia el @ernardo%lberte como 7ecretario del 3ovimiento Peronista al ser desmentidopor el Aelegado de Perón en 3ontevideo. %nte el avance de lossectores enfrentados con la dictadura Perón vuelve a apo,ar alvandorismo , descali$ca a la "6T%.#a reconciliación de Perón con Bandor se;ala cual es la concepcióndel Pacto 7ocial que quiere impulsar por eso el autor lo destaca comoun punto de in)e8ión en el proceso que llega hasta el 2' de Cunio de19DE.>n %gosto de 19&? /1? , 190 se reala en el 7indicato de Farmacia ,

     Telefónicos el primer Plenario del Peronismo evolucionario. >l

    documento con pluma de earte inicia debates que se darn en eseespacio , que continGan pendientes. #a idea era crear una especie departido de la iquierda peronista aunque esas palabras no se usaran.%l mismo tiempo Paladino n ellas se reconoce lanecesidad de una sola "6T que es reclamada por las bases /H0 pero

    proclama que no ha, unidad sin lucha. #a unidad tiene su origen enlas bases , su fuente de acción en el programa que solo e8clu,etraidores , delincuentes#os sectores que ,a se de$n!an como Peronismo evolucionariotomaban abierto partido en el debate sobre la unidad peronista -queser un debate clave en durante los a;os setenta. "on una convocatoria mucho ms amplia que la de %gosto del &? seconvoca al congreso nacional para oponerse a la unidad con elvandorismo. >l congreso se realia el 9 de >nero en "órdoba ,concurren 1I' delegados provenientes de diferentes puntos del pa!s.%lberte propone un documento elaborado con %licia >uguren ,militantes del grupo "amilo Torres /proto-3ontoneros0. >l documentoinicia la pol*mica proponiendo hacer algo ms que una usta

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    3/11

    caracteriación de las formas de traición ms evidente >l documentocritica en duros t*rminos la pol!tica de la coe8istencia , proponearmar las ideas , la estrategia de la guerra prolongada. Para estouna minor!a del pueblo debe actuar , producir acontecimientospol!tico-militares que hagan reaccionar a las grandes masas.

    eivindica la concepción de que una minor!a armada con unprograma insurreccional siempre logra que el pueblo se convierteen el sueto de la historia. Aescali$ca las cr!ticas al foquismo ,propone una visión de clase del peronismo. #evanta la unidadpara la lucha , proclama a Perón como Gnico efe Gnico l!der elconductor bao cuta Gnica dirección luchamos 7i bien el documentoproclama a Perón l!der cuando *ste hab!a descali$cado a la "6T% escuestionado por otros peronistas /eemplo: los sindicalistas del 3P0por ser demasiado guevarista , foquista.

    En Enero de )'*' aparecen ya las dos randes cuestiones dedebate entre las fueras pol!ticas del peronismo que reivindicabanlos contenidos de los programas del 3P , de "6T%.  Estos son+ lacaracterización del ,ovimiento -eronista y la concepciónacerca de cuál es la práctica que ará posible la construcciónde un movimiento de masas que pueda avanar hacia losobetivos que se proponen. >n consecuencia dos son las principalespropuestas políticas que se derivaban del nacimiento yconsolidación del peronismo revolucionario en esta etapa+ )!la caracterización del peronismo y de su /íder y %! 0omollevar adelante la estrateia de uerra para disputar el poder

    del Estado a la clase dominante. J"ómo llega el activismo ,ade$nido como Peronismo evolucionarioK J#ogra una s!ntesis pol!ticaK>l autor a$rma que hasta 19&?-&9 las masas hab!an demostrado enla defensa de sus reivindicaciones un nivel de conciencia que sinembargo no se hab!a traducido en la construcción de unaorganiación pol!tica autónomaL tampoco se hab!a resuelto el rol dell!der popular en la construcción de una pol!tica de masas.

    "ap!tulo B++3ovimientistas , %lternativistas. Pp.: 249-2?'

    + ,lgunos elementos para un de%ate pendiente0% partir de 19&&-&D se crean las condiciones para un cuestionamientointegral al sistema de dominación planteado en t*rminos pol!tico-militares. #uego de la desintegración de la "6T% las propuestasconstruidas por el activismo peronista antiimperialista , partidario delsocialismo estuvieron desarrolladas dentro en la periferia o bao lain)uencia de organiaciones pol!tico-militares."ullen retoma el debate 3ovimientistas < %lternativistas /que esdebate que puso en uego aquellas dos cuestiones centrales: el rol dell!derMdel movimiento , la estrategia de guerra0 a trav*s de dosorganiaciones pol!tico-militares del P: F%P , 3ontoneros. %$rmaque ambas agruparon , sintetiaron en sus propuestas las diferentesvertientes de esta militancia. %$rma tambi*n que ambas orgas son

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    4/11

    construidas por la in)uencia de militancia proveniente de diversase8periencias pol!ticas , sociales , de diferentes or!genes de claseNinteresante *sta diferencia es la que planteo en mi Tesina de#icenciatura: las F%P como Gnica organiación del peronismorevolucionario que proven!a de las entra;as mismas del movimiento.

    % diferencia por eemplo de 3ontoneros que ven!a del catolicismoradical , del nacionalismo muchas veces de derechaO.Partiendo de la concepción de que el poder se constru,e en el mismoproceso cotidiano de la lucha pol!tica que disputa el poder estatal a laclase dominante nuestro anlisis estar centrado en cómoconstru,eron poder esas fueras pol!ticas , cual es el estado deconstrucción real de ese poder con que llegaron al 2' de Cunio de19DE los debates e8plicitados o no a cerca de las cuestionescentrales para una estrategia popular. >ste punto es central paraanaliar la relación de una fuera pol!tica , los trabaadores a quienesinterpelan con su propuesta.

    + "uer1as ,rmadas eronistas (",)0>l autor a$rma que bao la misma sigla /F%P0 se desarrollan dosprocesos pol!ticos diferentes: hubo dos F%P una que se organiapara la guerrilla rural , cae en Taco alo , otra la P urbana.ecopila testimonios para con$rmar esta a$rmaciónL sobre el gruporural a$rma: la propuesta en el pre-Taco /&D-?0 era la identidadperonista en bloque identi$cando al 3ovimiento Peronista conrevolución , revolución con "uba %rgelia "hina , Bietnam#a discusión estaba centrada en aquel momento en la estrategia

    revolucionaria. % la guerrilla rural con acuerdos pol!ticos m!nimospropugnada por el grupo que fracasa en Tucumn se le opon!avincularse con los con)ictos obreros de acción guerrillera urbana.Aespu*s de la detención del grupo rural la Gnica vinculación entreambos grupos era un militante que al quedar prófugo se integra algrupo urbano. >ste compa;ero ser clave por su rol en la direcciónde la organiación: ten!a poco que ver con la concepción3ovimientistas del 3CP ven!a de un peronismo in)uido por elentrisimo de grupos trots5istas como Palabra brera l Qadri , la e8periencia del 3CP /unto a su carcter

    movimientista0 es la que ,o realio en la tesina. Ber- 7u in)uencia fuedecisiva en las de$niciones pol!ticas que se produeron , en ladisposición /apo,ada por la ma,or!a0 de no aceptar una visión acr!ticadel peronismo. Aespu*s de Taco aparece el documento porqu*somos peronistas en dónde ten!an que e8plicar cual era eseperonismo al que adher!an. >n ese documento el peronismo aparecede$nido como una clara identidad de clase , estas /in0 de$nicionestraer!an luego las diferencias dentro de la organiación. >l autor citaun testimonio que a$rma que aquella de$nición anunciaba futurasdivisiones que no aparecieron con fuera entre nosotros porque eldebate pol!tico no era algo central en ese momento < >sto es clave ,en parte es lo que utilio para e8plicar porqu* las discusiones ,debates dentro del P re)otan necesariamente en la co,untura del

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    5/11

    DE. 7i hasta la dictadura e incluso durante la campa;a lasde$niciones pol!ticas e ideológicas eran relegadas en aras de unaunidad que se pretend!a revolucionaria , giraba en torno al3ovimiento , a Perón la e8periencia del peronismo gobernantevolvieron urgente estas inde$niciones. %ll! a)oraron todas aquellas

    discusiones que hab!an sido relegadas en virtud de acuerdosm!nimos. R esto es para todo el P no solo para las F%P.>n aquel testimonio a dems aparece la primera caracteriaciónpol!tica que estar en debate dentro del Peronismo evolucionario:movimientistas. #a ruptura del peronismo como unidadindiferenciada es la primera de$nición pol!tica que avana en elsentido de las propuestas del peronismo revolucionario en sus dosvertientes: la nacida de los escritos de "oo5e Nque es la que va areivindicar el grupo de 3P#-AF pero tambi*n las fraccionesalternativistas dentro de las F%PO , la que proven!a del 3P.>l documento /Jporqu* somos peronistasK0 de$ne al peronismooriginal como un movimiento nacionalista integrado por sectores dela burgues!a nacional del e*rcito , de la clase trabaadora /H0 =o,que la burgues!a es incapa de encabear ningGn proceso históricorevolucionario ho, que el proceso se presenta bao los t*rminosinseparables de la evolución 7ocial , la #iberación Sacional esinnegable la vigencia histórica del peronismo como e8presión de laclase trabaadora0ullen a1rma que todos los testimonios coinciden en a1rmarque la discusión se dirimía en torno a una cuestión clave+ la

     2efatura o no de -erón. “/a línea divisoria entre los dos

    rupos en que se dividió la oranización era elreconocimiento o no del liderazo de -erón para unaestrateia revolucionaria#/a caracterización del peronismo como un movimientocompuesto por sectores de la buruesía nacional y lade1nición del movimiento como “una identidad de clase# eslo que lleva a la ruptura de las 3A-. no de los militantes loanalia de la siguiente forma: “El pro%lema para los mucacos $uese &ueron a los -ontos no era tanto $ue di45ramos $ue 6uder oCaero eran %urgueses (eso era idiota negarlo) sino $ue aparecieraun análisis de clase por$ue# aun$ue di45ramos $ue el peronismo era

    un mo'imiento de li%eraci*n nacional 8 social# ese análisis 9de clase:lo nega%a”.>l grupo que rompe , emigra a 3ontoneros fue el niversitario.

    + -ontoneros0rigen , composición del grupo original: militantes provenientes delos "omandos "amilo Torres el +ntegralismo de "órdoba , luego de7anta Fe. %grupación dónde con)u,eron militantes peronistas ,social-cristianos.Ailogo católico-mar8ista. "onstrucción del hombre nuevo guevaristaacercndolos al testimonio de lucha , entrega ms cercano: "amilo

     Torres. >l golpe de ngan!a fue interpretado como la ultima carta dela oligarqu!a , el imperialismo

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    6/11

    >l trnsito que realiaron los 3ontoneros fue del nacionalismo populara la iquierda peronista que luchaba por el socialismo.#os 3ontoneros e8presaron una concepción 3ovimientista desde elprimer momento acordando con la visión de Perón de lasformaciones especiales. Ra aparecen estas cuestiones en los

    primeros documentos. >n una carta que los 3onto le env!an al ma,or%lberte e8presan: nuestra coincidencia con que los cuadrosrevolucionarios asuman la dirección del movimiento para destruir laimagen de un peronismo conciliador dialoguista u o$cialista que lostraidores , el r*gimen tratan de imponer eivindican el programa del3P , el de enero de 19&9 a$rmando que esta l!nea programticaimpone una tarea , una responsabilidad a todo el peronismocombatiente: cumplirla>n la misma carta /ac se refuera el carcter movimientista03ontoneros a$rmaba que era ine8acto hablar de un peronismorevolucionario ,a que sólo pod!a haber una clase de peronismo: aquelque era leal a Perón su doctrina , su pueblo. >sta lealtad determinasu condición revolucionaria , liberadora. Por su puesto que noignoramos los distintos matices , grados de conciencia con que esalealtad se e8presa. Tampoco deamos de percibir las diferentesposibilidades de desarrollo pol!tico , organiativo de los diferentesfrentes del 3ovimiento < 7e distinguen diferencias aunque se relegasu importancia. 7e subsumen a diferencias secundariasn militante del P@ de$n!a al movimientismo de la siguiente forma:para la ma,or!a de los compa;eros todo el peronismo era igual

    + "uer1as ,rmadas eronistas0>l autor retoma el debate que las F% hab!a mantenido con el >Pfundamentalmente en torno del peronismo. na de las cuestionesse;aladas por lmedo hab!a estado en la identi$cación de laideolog!a con el 3ovimiento Pol!tico.>n su proceso de peroniación las F% hab!an entrado en dilogocon las F%P. Aialogo que se corta cuando muere lmedo , que disputófundamentalmente con el lanamiento de la %lternativa+ndependiente. >l cuestionamiento central estaba puesto en elcarcter basista como impedimento de la construcción del >*rcito.

    + El %lo$ue dominante recupera la iniciati'a0 El !ran ,cuerdo;acional.Perón: hostigaba al Partido 3ilitar utiliando la lucha guerrillera , laagitación social. #anusse /el cuadro ms lGcido de la burgues!a0percibe con claridad la nueva situación: para ganar la guerra contra lamoviliación popular , las organiaciones pol!tico-militares deb!areestablecerse la legitimidad de la dominación dando cauceinstitucional a las demandas pol!ticas , sociales de los trabaadores.#anusse reconoce que la guerrilla /el se re$ere a ella en t*rminos desubversión0 operaba cómoda porque S estaba aislada. >l nuevol!der de la dictadura militar comprende la necesidad de re-componerla estabilidad pol!tica , la necesidad de que la clase dominante serepliegue para recomponer la dominación. El 4A5 buscó evitar que

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    7/11

    la resistencia obrera contra la proscripción se convierta enuna estrateia independiente que revierta la situación declase.>n s!ntesis: para los a;os D'-D1 los sectores lGcidos de la clasedominante han tomado cuenta del agravamiento de la crisis , buscan

    reconstruir una estrategia que restitu,a la legitimidad de ladominación. #as P3 hab!an elaborado sus propuestas estrat*gicaspensando a la dictadura como la Gltima etapa de la hegemon!a de lasclases dominantes en cu,o marco las pro,ectadas salidas pol!ticasaparec!an sólo como maniobras distractivas. /a apuesta de/anusse era muco más que una maniobra distractiva+involucraba y ponía en cuestión a todo el peronismo y almismo -erón. >n la bGsqueda de alternativas para darles respuestaaparecern las diferentes propuestas de las P3 peronistas:

    + 6a ,lternati'a Independiente /+nteresante lectura de "ullen quienplantea que la %+ es una estrategia de las F%P una respuesta frente ala nueva co,untura pol!tica0% partir del D1 , en las F%P urbana aparece una discusión interna quelleva al lanamiento de la %+. #uego de la separación de los militantesque emigran hacia 3onto en las F%P se da un debate interno queproduce un documento que ser la primera fundamentación de lafutura propuesta: >l Aocumento Pol!tico S 1. %ll! se asum!a alperonismo como un movimiento de liberación hablaba de la rupturaque se da dentro del frente en el IE( , de la e8istencia de dostendencias que empiean a per$larse desde ese momento: una

    e8ige la profundiación del procesoL la otra desconf!a en lacontinuación del mismo por id*nticos cauces >l predominio de latendencia conciliadora lleva a la p*rdida de poder en el II(.>l documento dea entrever un aspecto clave: el $n del fetichismo del#!der que ,a hab!a denunciado "oo5e. Fetichismo en un dobleaspecto: tanto de atribuirle una capacidad omn!moda e infalible parala resolución de todas las situaciones como en sentido negativocolocando limitaciones pol!ticas , estrat*gicas del peronismo en lasdecisiones personales del l!der. >l documento plantea tambi*n unaspecto clave que viene a diferenciarlos del movimientismo: no serobetivo principal de nuestra actividad en el movimiento la

    modi$cación de las actuales estructuras pol!tico-sindicales queconsideramos fruto de las reales limitaciones de las luchas populares7+S la modi$cación cualitativa por la base que traer comoconsecuencia natural la modi$cación de aquellas estructuras#uego se produce una ampliación de este documento /que se titulaas!: %mpliación del APS10 en dónde la organiación argumenta quees necesario tener una visión clara del 3ovimiento de los sectoresque lo componen , los intereses que representan. %ll! se caracteriaal 3ovimiento como compuesto por:1. na Tendencia "onciliadora /e8presión en el seno del movimientode la in)uencia pol!tica de la burgues!a0

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    8/11

    2. na "orriente "ombativa /con cr!ticas gen*ricas a la tendenciaconciliadora pero que solo dan una respuesta superestructural a estatendencia0E. na Tendencia evolucionaria /e8presión consecuente de laprofundiación de la prctica de la clase obrera0

    especto de perón a$rma que su pol!tica re)ea el estado de lacontradicción interna del 3ovimiento /entre ambas Tendencias0 endónde se integran desde la a$rmación de la =ora del Pueblo hasta elaliento de nuestro accionar. #a modi$cación de su pol!tica estarcondicionada dial*cticamente al desarrollo que siga la contradiccióninterna del 3ovimiento#a propuesta de las F%P en torno a la %+ es lo que lleva a la disoluciónde las %P /ver el art!culo de 3ora otra ve0"ullen trae a colación el testimonio de svaldo Billa)or quien re$erea la ruptura de las %P tras un documento presentado por las F%P quebuscaba discutir dentro de las %P la contradicción fundamentaldentro del 3ovimiento Peronista. >sa contradicción era de$nida entrela Tendencia evolucionaria , la "onciliadora. #a revolucionariaquedaba de$nida como el activismo que intentaba e8presar lasnecesidades pol!tico-organiativas de la " , el pueblo peronista. %ll! se ubicaba a las %P , a las agrupaciones pol!ticas , gremialesantiburocrticas , antiimperialistas. % la "onciliadora lacaracteribamos como la burocracia pol!tica-sindical del peronismoaliada a la oligarqu!a , al imperialismo. >n este polo se ubicaba a#uder "a$ero Paladino etc. >n el medio de ambos que cali$cabande antagónicos se ubicaba una corriente combativa que reivindicaba

    los obetivos generales del movimiento peronista carec!a de unaestrategia que e8presara a la " , al pueblo peronista , se limitaba ala denuncia de los traidores del movimiento. >l documento es lacausa de la ruptura entre F%P , 3ontoneros. >stos Gltimos admit!analgunas cuestiones aunque hab!a dos cuestiones bsicas queimpidieron construir una estrategia comGn: como se resolver!a esacontradicción del peronismo , el rol de Perón. >8pl!citamente las F%Pde$n!a que Perón S pod!a ser el conductor de una estrategiarevolucionaria. #a ma,or!a de quienes sosten!a la %+ hab!an roto conuna visión esencialista , movimientista del movimiento."on respecto al debate con las F% *ste ten!a que ver

    fundamentalmente con el basismo que llevaba impl!cita la %+: Ju*era el P@K Jun ap*ndice pol!tico militar o una agrupación autónomaK.#a dirección de las F% planteaba sus dudas en torno a que la %+ , elP@ no eran una pol!tica e$ca para la construcción del >*rcito.Aescubr!an que hab!a algo en la propuesta de organiación desdeabao que cuestionaba centralmente a toda la estrategia foquista quepor lo menos hasta el D' o D1 llevaron a delante las %P.7i bien las %P se quiebran la %+ no signi$ca que los alternativistastuvieran resuelta su pol!tica. 19DE los encuentra en pelotas con elretorno del Bieo no sab!amos que hacer homog*neamente. >l otroquilombo fue con la violencia Ae hecho la discusión interna sobreel foquismo produce una nueva ruptura en las F%P. n testimoniocitado por "ullen a$rma que en la discusión sobre el foquismo estaba

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    9/11

    puesto en cuestionamiento una concepción de la vanguardia de laestrategia guerrillera como forma de acumular poder que involucrabaa todas las organiaciones guerrilleras. #a propuesta del P@ ha sidocaracteriada como federativa: una organiación a construir que noes tu organiación. 7e buscaba la representación en una forma de

    construcción accesible al pueblo /H0 >n realidad la %lternativa laten!amos por escrita pero nada ms "ada agrupación ten!a su propiadinmica , en la prctica terminó siendo una pol!tica de cuadros , node masas. Aistinto el caso de los 3ontos. >l testimonio que cita elautor a$rma que: los 3ontos tuvieron una pol!tica de masas no se sibrillante pero la tuvieron , agrega: no pudimos construir unapol!tica que vinculara un frente con otro o que sumara ms all de lasagrupaciones que trascendiera lo espec!$co de cada frente>n la decisiva co,untura del retorno de Perón esta militancia no hab!alogrado una propuesta comGn lo que quedó evidenciado en losdiferentes fraccionamientos que sufrió.

    + 6a u'entud eronista (como la contraparte mo'imientista al 0 <>s interesante la relación impl!cita que est planteando "ullen a lahora de analiar alternativismoMmovimientismo dentro del P: Parae8plicitar sobre el %lternativismo retoma la e8periencia de una P3:F%P , de su e8presión pol!tica: P@L como representativa delmovimientismo retoma la e8periencia de 3ontoneros como P3 ,de su e8presión pol!tica: Cuventud Peronista.

    7egGn testimonio de Billa)or /testigo de la discusión entre F%P ,

    3onto0 los 3onto aceptaban a rega;adientes la contradicciónformulada por F%P: el peronismo como un movimiento divido entreuna Tendencia "onciliadora , otra evolucionaria e8presiones de losintereses de la clase dominante , de la obrera respectivamente. #acontradicción insalvable reconocida por ambas organiaciones seresolv!a de manera distinta tambi*n por ambas: 3ontonerosplanteaba que la forma de resolverla era ocupando la superestructurapol!tica , gremial del peronismo. >rigirse en lo que en terminolog!a

     usticialista se llamaba el "omando Tctico del 3ovimiento. >llanamiento de la Cuventud Peronista iba en este sentido: eraentendida como la cuarta rama del 3ovimiento. >l proceso de

    reorganiación se realia en Cunio de 19D2 uni$cando en torno a la Cuventud Peronista siete regionales , una dirección nacionalencabeada por odolfo 6alimberti quien adems hab!a sidodesignado por Perón como representante de la Cuventud en el "onseo7uperior Custicialista. >sta es la estructura que encabear lacampa;a #ucha , Buelve.#a coincidencia entre la pol!tica de Perón , 3ontoneros creció amedida que se radicaliaba la campa;a electoral /radicaliación quepara el primero era funcional dado que permit!a presionar al gobiernomilitar que amenaaba con la consumación de las elecciones0. "on lallegada de "mpora al gobierno 3ontoneros se propine superar laactividad barrial l Aevotao a su

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    10/11

    ve demostraba que el sistema institucional era vulnerable frente ala moviliación. >n creciente clima de agitación , ocupación de loslugares de trabao se llega al 2' de Cunio fecha del retorno de$nitivode Perón al pa!s.

    + E1ei1a < El peronismo# la su%'ersi*n 8 el orden."ullen interpreta la masacre de >eia como e8presión de la lucha declases: el 2' de Cunio estalla la batalla de clases que el peronismoocultaba en su interior: el nombre Gnico de Perón cobró mGltiplessigni$cados: era al mismo tiempo la subversión , el ordencapitalista3ontoneros puede negociar con Perón por su capacidad demoviliación. na de las cr!ticas ms interesantes a la organiaciónradica en que: disputar la conducción del peronismo tratando deavanar en el control de su superestructura los llevar a reproducir ensu seno las formas , las t*cnicas del poder establecido antes quegenerar su cuestionamiento , desarrollar variantes alternativas deprctica , participación popular. J"ómo se resolv!a esta contradicciónentre ser la representación ma,oritaria de la moviliación popular , almismo tiempo encuadrarse en la pol!tica del Pacto 7ocial , laobediencia ciega a PerónK >sto implicaba replantearse una pol!ticaque los llevaba a plantear la liberación nacional , social en el seno deuna aliana /la peronista0 que conten!a en su interior intereses declase antagónicos.tro debate que estuvo atraveando a 3ontoneros , en general al

    resto de las P3 del P fue el que giró en torno a la lucha armada.>ste se resolvió a favor de la elite armada. >l debate aparece entrealternativistas , movimientistas < >l autor adhiere a la tesis de"alveiro sobre el proceso de militariación de la pol!tica ,argumenta con testimonios /,a sea de la CTP de 3ontoneros como delP@ en relación con F%P0 que apuntan a se;alar el avasallamiento delas operaciones militares sobre el rol pol!tico de delegados fabrilesL enmuchos casos *stos pod!an estar de acuerdo con el recurso armadopero este quedaba desdibuado porque ellos no sab!an nada , sufr!anlas consecuencias represivas del hecho.

    Finalmente "ullen a$rma que: la e8presión ma,oritaria era lamovimientista , *sta part!a de un principio correcto: la e8istenciade contradicciones en el seno del capital , las reales e8pectativas dela gran ma,or!a del pueblo peronista en la reproducción de la alianaperonista. >sta aliana se personi$caba en el retorno de Perón pero+6S% o S "S7+A>% las transformaciones del capitalismo ennuestro pa!s. >n 19DE esta aliana era irrealiable: estereconocimiento

  • 8/19/2019 Cullen - Selección

    11/11

    construir su independencia pol!tica. 7u principal l!mite es haberresuelto en forma negativa su debate acerca de la prctica foquista.#a ubicación de la lucha armada guerrillera en su propuesta hacia lostrabaadores. >se debate la acompa;o hasta el $nal , no le permitióconvertir en una pol!tica superadora del movimientismo su anlisis

    de la lucha de clases dentro del peronismo.

    #as e8igencias del desarrollo capitalista hac!an imposible lareproducción de su pacto fundacional. Ra no se trataba de un retornoacr!tico a los or!genes. 7urg!an respuestas que transformaban lalealtad inicial en propuestas enfrentadas al sistema de dominación , alas relaciones sociales capitalistas. #o que estuvo en uego desde el&?-9 no fue un ra,o aparecido de repente. #as fueras pol!ticas que sepropon!an otra organiación social no fueron producto de la voluntadsubetiva de un grupo de militantes como proponen algunas visiones.Fueron el resultado de un proceso ascendente de lucha sociales <Para mi lucha de clases.