4
Blindex Solar Laminado Controla calor excesivo y Reflejos. Máximo Confort. Enterate. Ediciones anteriores | Servicios | Promociones | Club de lectores | Mapa del sitio Síguenos en: SUPLEMENTOS ESPECIALES La Razón 00:00 / 30 de enero de 2012 Camina despacio; en una mano lleva un bañador y en la otra, un sombrero, que acaba de quitarse para secarse el sudor de la frente. “No tenemos agua ni para tomar”, se lamenta Carolina Colque, mientras llega a la plazuela de Toma Toma —en la ribera del río Desaguadero, al oeste de Oruro— a fin de recibir el líquido de la pila comunal. Desde hace más de tres años que sufre la carencia de agua, y la poca que encuentra contiene minerales p rovenientes de la Empresa Minera Inti Raymi SA (EMIRSA), que opera en los alrededores de su comunidad. Como la mujer de 75 años, cada vez son más los comunarios de Burguillos, Sora Chico, Santo Tomás, Vito y Hospitaya (provincia Cercado), Capillita, Toma Toma, Tres Cruces, Toledo y Pata Pata (provincia Saucarí) que tienen el mismo problema: recorren pequeñas y grandes distancias en busca del preciado recurso. El agua que consiguen no es cristalina, huele raro y tiene un sabor salino y ácido, aunque todavía sirve para saciar la sed de la familia y la de sus animales, pero con una serie de consecuencias. Las aguas se contaminan por los desechos de la minería, por los líquidos urbanos e industriales, o por los cambios climáticos. En el caso de esas comunidades, éstas sufren los desagües o residuos de la minería, particularmente de Kori Kollo y Kori Chaca, de Inti Raymi. Sus aguas —tomadas en gran cantidad del río Desaguadero— drenan (salida de líquidos o de la excesiva humedad) hacia el río en cuestión y los lagos Uru Uru y Poopó, y afectan a Toma Toma y los otros poblados vecinos. imprimir reducir enviar aumentar comentar compartir 1 Me gusta Twittear 4 0 Culpan a Inti Raymi por contaminar y caus ar sequía La empresa opera dos minas (Kori Kollo y Kori Chaca) en los márgenes del Desaguadero Leído Comentado 03:20 03:17 03:16 03:14 03:09 Agosto 2015 LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM 1 2 Lo más Norma eleva aportes en trabajos insalubres Policía aprehende a 26 indígenas tras desbloqueo de ruta Se acorta el plazo para adjudicatarios de plan de vivienda Bolivia, entre 11 países de América con más mortalidad en accidentes Denuncian un terraceo ilegal en Cotahuma + ver todos Ediciones anteriores Ingrese palabra Buscar Especiales Portada Opinion Nacional Economía Ciudades Sociedad Mundo La Revista Sociales Marcas Multimedia Suplementos Al volante  Informe Mía  Animal Político  El financiero  Escape  Tendencias  Especiales Inti Raymi 1 / 4 Reciente Sé el primero de tus amigos en indicar que te gusta esto. La Razón Bolivia 82 577 Me gusta Me gusta esta página Compartir

Culpan a Inti Raymi Por Contaminar y Causar Sequía - La Razón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inti raymi

Citation preview

Page 1: Culpan a Inti Raymi Por Contaminar y Causar Sequía - La Razón

7/21/2019 Culpan a Inti Raymi Por Contaminar y Causar Sequía - La Razón

http://slidepdf.com/reader/full/culpan-a-inti-raymi-por-contaminar-y-causar-sequia-la-razon 1/4

Blindex Solar LaminadoControla calor excesivoy Reflejos. MáximoConfort. Enterate.

Ediciones anteriores | Servicios | Promociones | Club de lectores | Mapa del sitio Síguenos en:

SUPLEMENTOS ESPECIALES

La Razón

00:00 / 30 de enero de 2012

Camina despacio; en una mano lleva un bañador y en la otra, unsombrero, que acaba de quitarse para secarse el sudor de la frente.“No tenemos agua ni para tomar”, se lamenta Carolina Colque,mientras llega a la plazuela de Toma Toma —en la ribera del ríoDesaguadero, al oeste de Oruro— a fin de recibir el líquido de la pilacomunal. Desde hace más de tres años que sufre la carencia de agua, yla poca que encuentra contiene minerales provenientes de la EmpresaMinera Inti Raymi SA (EMIRSA), que opera en los alrededores de sucomunidad.

Como la mujer de 75 años, cada vez son más los comunarios deBurguillos, Sora Chico, Santo Tomás, Vito y Hospitaya (provinciaCercado), Capillita, Toma Toma, Tres Cruces, Toledo y Pata Pata

(provincia Saucarí) que tienen el mismo problema: recorren pequeñasy grandes distancias en busca del preciado recurso.

El agua que consiguen no es cristalina, huele raro y tiene un saborsalino y ácido, aunque todavía sirve para saciar la sed de la familia y lade sus animales, pero con una serie de consecuencias.

Las aguas se contaminan por los desechos de la minería, por loslíquidos urbanos e industriales, o por los cambios climáticos. En elcaso de esas comunidades, éstas sufren los desagües o residuos de laminería, particularmente de Kori Kollo y Kori Chaca, de Inti Raymi.Sus aguas —tomadas en gran cantidad del río Desaguadero— drenan(salida de líquidos o de la excesiva humedad) hacia el río en cuestión ylos lagos Uru Uru y Poopó, y afectan a Toma Toma y los otros pobladosvecinos.

imprimir reducir

enviar aumentar

comentar compartir

1Me gusta

Twittear 4

0

Culpan a Inti Raymi por contaminar y causarsequíaLa empresa opera dos minas (Kori Kollo y Kori Chaca) en los márgenes del Desaguadero

Leído Comentado

03:20

03:17

03:16

03:14

03:09

Agosto 2015

LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM

1 2

Lo más

Norma eleva aportes en trabajos insalubre

Policía aprehende a 26 indígenas trasdesbloqueo de ruta

Se acorta el plazo para adjudicatarios deplan de vivienda

Bolivia, entre 11 países de América conmás mortalidad en accidentes

Denuncian un terraceo ilegal en Cotahuma

+ ver todo

Ediciones anteriores

Ingrese palabra BuscarEspeciales

Portada Opinion Nacional Economía Ciudades Sociedad Mundo La Revista Sociales Marcas MultimediaSuplementos

Al volante   Informe   Mía   Animal Político   El financiero   Escape   Tendencias   Especia

Inti Raymi 1 / 4

Reciente

Sé el primero de tus amigos en indicar que te

gusta esto.

La Razón Bolivia82 577 Me gusta

Me gusta esta página Compartir

Page 2: Culpan a Inti Raymi Por Contaminar y Causar Sequía - La Razón

7/21/2019 Culpan a Inti Raymi Por Contaminar y Causar Sequía - La Razón

http://slidepdf.com/reader/full/culpan-a-inti-raymi-por-contaminar-y-causar-sequia-la-razon 2/4

El presidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del ríoDesaguadero y lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), Félix Layme, dice queesa agua tiene alto contenido de cloruro de sodio (sal) y metalespesados, “por eso es salada y amarillenta”.

Cita un estudio de 2009 en las aguas de la comunidad de Santo Tomás(sur de Toma Toma y cerca del lago Uru Uru), realizado por AntonioSalas, exrector de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), quedeterminó la presencia de 45,96 mg/l (miligramos por litro) de plomo,cuando el límite permisible para que el líquido sea potable, según laOrganización Mundial de la Salud (OMS), debe ser de 0,05 mg/l. Entreotros metales, se encontró también 175,98 mg/l de zinc y el margen esde 5 mg/l; 45,06 mg/l de arsénico y su límite es de 0,05 mg/l; y 7,102mg/l de cadmio, cuando lo permitido es de 0,05.

La investigación reveló que el potencial de hidrógeno (pH), que se usapara medir el grado de alcalinidad (capacidad del agua paraneutralizar ácidos) o la acidez, en el sector está en el límite, 8,2. El pHde agua potable normal debe estar entre 6,5 y 8,5. Por debajo, se tratade soluciones ácidas, y por encima, de alcalinas básicas y en amboscasos el líquido no es apto para el consumo, porque pueden dañar elorganismo de las personas o de los animales.

Sin saber técnicamente de esa composición nociva, los pobladoressienten los efectos. “Hemos sido afectados por la contaminación,empezando por Villa Chuquiña (a 36 kilómetros al noroeste de la

ciudad, donde está Kori Kollo) y en todas las riberas del ríoDesaguadero”, denuncia el alcalde de Toledo, Martín Colque.

Los desechos de ambas minas disminuyeron la calidad del agua paraconsumo humano y animal, y afectan las fuentes para uso agrícola ypecuario, así como la biodiversidad. Sin embargo, en respuesta escritaa La Razón, Inti Raymi asegura que sus operaciones no afectan a loslagos y su impacto “es mínimo”. “La cuenca baja del río Desaguaderono es impactada, ya que la empresa trabaja en circuito cerrado concero descargas al medio ambiente”.

En El Choro, a 40 kilómetros al sudoeste de Oruro, por ejemplo, seredujeron considerablemente la agricultura, la ganadería y la pescaque eran las principales actividades económicas. “Hace 10 años,teníamos agua dulce y mucho pejerrey en el lago Poopó, de donde

salían camiones llenos de pescado a los mercados de Oruro y La Paz;pero hoy casi no nos alcanza ni para el consumo propio”, cuenta sualcalde, Jesús Chinche.

Dice que hace tres años se cultivaba entre 6.000 y 8.000 hectáreas deforraje (alfalfa, festucas, cebada y otros). “La producción tambiéndisminuyó, y cada vez es más difícil mantenerla por la escasez deagua, especialmente en la época de estiaje (invierno)”.

Pero, ¿por qué las aguas de mina son el principal componente decontaminación en la región? El Centro de Investigaciones y PolíticasSociales de Oruro (CIPS), en su texto Problemática Agenda Regional deInvestigación, de febrero de 2011, expresa que la naturaleza de losminerales que se explotan (oro) es de tipo sulfuroso y que vienencargados con ácido sulfúrico y sulfatos, con un pH que oscila en torno

a 3.

Los desechos mineros, consistentes en desmontes (acumulaciones dematerial estéril o de bajo contenido mineralógico), portan cantidadesvariables de compuestos que, al ser depositados de forma libre yabierta en los márgenes de los ríos, sufren procesos de lixiviación(extracción sólido-líquido) y ocasionan contaminación o pasivosambientales (sitios contaminados), que continúan, aún después dehaber concluido la explotación.

Su control es casi inviable porque no existen sistemas planificados coneste propósito, menciona la información.

Inti Raymi explica que en su planta de lixiviación de óxidos emplea elmétodo convencional en pilas, más utilizado en la industria minera,

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18   19   20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

Page 3: Culpan a Inti Raymi Por Contaminar y Causar Sequía - La Razón

7/21/2019 Culpan a Inti Raymi Por Contaminar y Causar Sequía - La Razón

http://slidepdf.com/reader/full/culpan-a-inti-raymi-por-contaminar-y-causar-sequia-la-razon 3/4

comentarios

Nombre y apellido

Correo electrónico

La finalidad de esteservicio es sumar valor alas noticias y establecerun contacto más fluidocon nuestros lectores.Los comentarios debenacotarse al tema dediscusión. Se apreciará labrevedad y claridad de lostextos, y el buen uso dellenguaje: las malaspalabras y los insultos noserán publicados.

Acepto los términos ycondiciones

para la recuperación de minerales de oro diseminado y de baja ley.“El método se usa en la operación de Kori Kollo desde 1985, paraminerales que hoy tienen un contenido de oro variable entre 0,40 a0,70 g/t (gramos por tonelada)”.

El libro de CIPS apunta a que el lago Poopó se contamina de formanatural y por las aguas residuales de las actividades minero-metalúrgicas. El río Desaguadero, como su principal afluente, depositasus aguas en el lago Uru Uru, que es la antecámara del Poopó, y esportador de sales disueltas (cloruro de sodio o sal común).

Pozos. Existen muy pocos estudios sobre las aguas subterráneas, peroes evidente que los residuos también se transportan por este medio ysu impacto es mucho más significativo en la actividad humana, esdecir, en el consumo o riego por pozos, según informa la investigación.

Chinche recuerda que cada vivienda de El Choro y de las comunidadesaledañas contaba con pozos de agua dulce. “Hace unos meses, con laayuda de JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón),cavamos hasta más de 150 metros de profundidad y sólo encontramosagua salada”.

También cuenta que los vecinos construyen ‘vigiñas’ (pequeñaslagunas circulares excavadas por los campesinos en sectoresestratégicos para la retención de agua de lluvia), pero que por falta deprecipitaciones no pueden ser llenadas.

La escasez del agua obliga a muchos comunarios a conseguirla en laciudad. Ése es el caso de Evarista Nicasio, quien cada 15 días trasladadesde Oruro hasta El Choro entre tres y cinco bidones de un litro deagua. “El SeLa (Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado) deOruro nos vende a 20 bolivianos el turril, pero con el transporte nosllega a costar casi 40”. Desde 2006, Toledo se provee de agua potable através de un ducto desde Kulluri, a 22 kilómetros de distancia. Cadafamilia paga Bs 14,50 al mes por consumo mínimo. “Sólo en la línea deimpulsión, la Alcaldía invirtió más de un millón de bolivianos”,sostiene Colque.

En 2007, las 80 comunidades ribereñas del Desaguadero, Uru Uru yPoopó afectadas por la contaminación crearon Coridup con el objetivo,según Layme, de reclamar a las empresas mineras y al Gobierno por el

incumplimiento de la Ley 1333, de Medio Ambiente. “Ningún operadorcumple esta ley; por lo tanto, creo que es importante que las empresasempiecen a respetarla, porque de otra manera, Oruro va a terminarcomo un desierto”, advierte.

Admite que la minería existe desde la Colonia, pero afirma que nuncahubo tanta degradación de tierras como en los últimos 10 años. “Estasituación está empobreciendo a la gente, porque aumentó la salinidad,lo que hace que se quemen los forrajes”, dice el dirigente campesino.

Escribe tu comentario

Page 4: Culpan a Inti Raymi Por Contaminar y Causar Sequía - La Razón

7/21/2019 Culpan a Inti Raymi Por Contaminar y Causar Sequía - La Razón

http://slidepdf.com/reader/full/culpan-a-inti-raymi-por-contaminar-y-causar-sequia-la-razon 4/4

Comentario

1.000 caracteres disponibles

Introduzca el códigocaptcha que aparece en laimagen

Enviar

Contáctenos | ¿Quiénes somos? | Publicidad | Términos y condiciones | Mapa del sitio | RSS

© LA RAZON - 2015Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia

Suplementos

MARCAS ANIMAL POLÍTICO ESCAPE EL FINANCIERO TENDENCIAS MÍA