10
UNED HISTORIA ANTIGUA 1º 1La cultura clásica griega. Siglos V y primera mitad del IV a.C. 1Introducción Aunque se manifiesta en todo el mundo greigo, destaca Atenas, debido tanto a su poder económico como a su liderazgo político, proclamándose como capital de la cultura y el pensamiento griego, cualidad que ya nunca perdería.. La peculiar situación histórica griega entre los s. V y IV fue decisiva para la eclosión cultural. La cultura greiga se diferencia del resto de las culturas clásicas: por su preocupación por el hombre al que sitúa como centro de cualquiera de sus expresiones artísticas: - El artista busca colocar al hombre en su lugar apropiado como eje del mundo, entre los dioses y el resto del universo. - El artista sirve primordialmente a su sociedad y a los miembros de su comunidad, más que a los sacerdotes y a los gobernantes. - Por primera vez en la historia, el arte popular sobrepasando todo concepto mágico o religioso, alcanza las más altas cotas de perfección y belleza. 2La literatura 1.2.1La poesía Sobresalen la composición mélica, el epígrama, la lírica y la elegía. El poeta goza de mayor libertad. Se inicia una nueva etapa, la poesía es compuesta no solo para ser oída, sino también leída. Escribieron en distintos géneros: Eueneo de Panos y Simónides de Ceos. Los más conocidos son Baquílides de Ceos y sobre todo Píndaro. 1.2.2La tragedía Durante el siglo V la puesta en escena siguió siendo sencilla, con dos o tres actores y un coro de 12 miembros que posteriormente fueron 15. El siglo IV es el momento más brillante de la tragedia con: iEsquilo Compuso varias trilogías: “La Orestiada”, etc.. Para muchos su mejor obra es “Agamenon” y “Los Persas”. Realizó algunas innovaciones en la tragedia: - Reducción del coro a favor de los actores. - Enriqueció la presentación de la escena con vistosos y amplios ropajes y coturnos a los actores, con fastuosos decorados. Su obra tiene gran calidad. Cuida el lenguaje con una gran formalidad clásica. Su diálogo está lleno de imágenes sencillas pero vivas y llenas de impacto, tanto en escenas familiares, como los acontecimientos terrorificos. El tono general de su obra es de majestuosidad e impresionante grandeza, moviéndose entre héroes y dioses, siendo la idea general que domina sus obras el destino y la fatalidad que persiguen a los hombres. iiSófocles La cultura clásica griega. Siglos V y primera mitad del IV a.C. Página 1

Cult Ucla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

La cultura clsica griega. Siglos V y primera mitad del IV a.C.

La cultura clsica griega. Siglos V y primera mitad del IV a.C.

Introduccin

Aunque se manifiesta en todo el mundo greigo, destaca Atenas, debido tanto a su poder econmico como a su liderazgo poltico, proclamndose como capital de la cultura y el pensamiento griego, cualidad que ya nunca perdera.. La peculiar situacin histrica griega entre los s. V y IV fue decisiva para la eclosin cultural.

La cultura greiga se diferencia del resto de las culturas clsicas: por su preocupacin por el hombre al que sita como centro de cualquiera de sus expresiones artsticas:

El artista busca colocar al hombre en su lugar apropiado como eje del mundo, entre los dioses y el resto del universo.

El artista sirve primordialmente a su sociedad y a los miembros de su comunidad, ms que a los sacerdotes y a los gobernantes.

Por primera vez en la historia, el arte popular sobrepasando todo concepto mgico o religioso, alcanza las ms altas cotas de perfeccin y belleza.

La literatura

La poesa

Sobresalen la composicin mlica, el epgrama, la lrica y la elega. El poeta goza de mayor libertad. Se inicia una nueva etapa, la poesa es compuesta no solo para ser oda, sino tambin leda. Escribieron en distintos gneros: Eueneo de Panos y Simnides de Ceos. Los ms conocidos son Baqulides de Ceos y sobre todo Pndaro.

La trageda

Durante el siglo V la puesta en escena sigui siendo sencilla, con dos o tres actores y un coro de 12 miembros que posteriormente fueron 15. El siglo IV es el momento ms brillante de la tragedia con:

Esquilo

Compuso varias trilogas: La Orestiada, etc.. Para muchos su mejor obra es Agamenon y Los Persas. Realiz algunas innovaciones en la tragedia:

Reduccin del coro a favor de los actores.

Enriqueci la presentacin de la escena con vistosos y amplios ropajes y coturnos a los actores, con fastuosos decorados.

Su obra tiene gran calidad. Cuida el lenguaje con una gran formalidad clsica. Su dilogo est lleno de imgenes sencillas pero vivas y llenas de impacto, tanto en escenas familiares, como los acontecimientos terrorificos. El tono general de su obra es de majestuosidad e impresionante grandeza, movindose entre hroes y dioses, siendo la idea general que domina sus obras el destino y la fatalidad que persiguen a los hombres.

Sfocles

Considerado como el ms clsico de los autores clsicos. siendo Edipo rey el ejemplo perfecto de tragedia.. Se supone que escribi ms de cien obras. En un primer momento influido por Esquilo, posteriormente sus tragedias tenan su propia identidad.. Aunque carece de la majestuosidad de Esquilo, da a la tragedia una composicin clara y serena, intenta relegar a los dioses a un segundo trmino, sin lograrlo enteramente. Aade a la escena un tercer ator y aumenta el coro a 15. Otra de sus obras maestras es Antgona, junto con Edipo expresan gran realismo en la pasin, el dolor y la lucha del ser humano contra la desgracia, situando a sus personajes en el lmite de la desesperacin.

Eurpides

Nueva generacin grandes diferencias con el teato de Esquilo. Obras maestras: Ifigenia, Medea y Las Bacantes. Su cualidad principal era la originalidad. Cuida enrmemente la personalidad de su personajes. Mantiene el coro, pero lo limita a un acompaamioento lrico, sin intervenir en la obra. Sus versos son de estrctura sencilla, llenos de imgenes y cargados de fuerza dramatica.

La comedia antigua

Las representaciones cmicas son admitidas oficialmente en el 487 en lo concursos y fiestas. En el s. V surge con nuevo vigor en la obra de Aristfanes, con el que alcanza su pleno desarrollo. En ella el coro tiene una enorme importancia, as como las danzas, la msica e incluso el movimiento y vestuario de los actores. Era un espectuclo popular, humorstico y poltica. Parodia los acontecimientos con toda su crudeza y critica a personajes reales, caricaturizados y satirizados. Poda ser poltica y real, solemne y absurda. Su dilogo es gil, con golpes cmicos y equvocos, llegando con fecuencia a la obscenidad

Aristfanes

Sus obras principales son Las nubes, las ranas y lisstrata. Fue un profundo conocedor de la sociedad ateniense, era un gran observador y muy culto. Su obra correspode a la segunda mitad del s. V (450-385) Muestra una Atenas en pleno periodo de dificultades econmicas. Escribi mas de 40 comedias: las primera s eran polticas y las ltimas sociales.

Menandro

La oratoria

Iscrates

Demstenes

El conocimiento cientfico

La historiografa

Se inicia, en cierto modo con Hecateo de Mileto, y se inicia en el s. V con Herdoto de Halicarnaso, el Padre de la Historia segn Cicern.

Herdoto de Halicarnaso

Su Historia Universal, distribuida en nueve libros, es el primer libro en prosa que nos ha llegado, relatando el conflicto entre Grecia y Persia, siendo el resultado mucho ms que un relato de las causas y acontecimientos de un simple conflicto, es ms bien una descripcin global del mundo que el autor lleg a conocer por sus relaciones o por sus viajes. Aunque esta obra carece de organizacin coherente y metdica, tiene el indudable mrito de ser el primer intento de realizar una historia global del mundo conocido, aunque muchas veces se quede en una simple descripcin geogrfica. Tambin abre las puertas hacia otras culturas y su narracin fluida y viva, y sus descripciones, le hacen ser una de las lectura ms amenas y bellas de la literatura universal.

Tucdides

Eb su obra La Guerra del Peloponeso, describe el conflicto entre Esparta y Atenas entre el 431-404, estando inconclusa, cortndose su obra en su VIII libro. Fue ante todo un historiador, cuidando su mtodo y la fascina la cronologa, estableciendo con mucha precisin los puntos de partida, perodos y las fechas.. Selecciona con cuidado las fuentes y documentacin, intentando ser un historiador imparcial, aunque no riguroso. Por todas estas actitudes es calificado como el primer investigador cientfico y crtico de la historia occidental. Pero apesar de todo este rigor su obra tiene encanto, con algunos prrafos brillantisimos dignos de ser considerados entre las mejores narraciones literarias por su magnfica descripcin de los estragos de la peste en Atenas.

Los historiadores de la primera mitad del siglo IV a.C.

La filosofa

A principios del s. V la filosofa segua orientada hacia la explicain del cosmos, los fenmenos del Universo y la situacin del hombre en el mismo. Sobresaliendo diferentes escuelas en el mundo griego. La caracterstica principal de la filosofa del s. V fue la preocupacin de la alterabilidad de las cosas y la apariencia de la realidad de la mismas, junto con la bsqueda de la explicacin de todo ello a traves de la expriencia y de la razn, llegndose a diferente conclusiones. En esta apoca se busca la verdad, pero se la discute y se temen los equvocos o los confusos argumentos, como los famosos Argumentos dobles a favor y en contra de una misma teora.

La sofstica

A mediados del s. V la filosofa sufre una gran transformacin: Ya no era importante buscar la verdad y la naturaleza de las cosas, sino la demostracin, la especulacin del pensamiento y la elocuencia al transmitirlo. Realizaron este cambio los Sofistas (sabios), que por un sueldo su adecuacin filosfica. Y aunque, sin duda desarrollaron loq eu siempre fue considerado marginal en la filosofa, su parte positiva fue que lograron que surgiera la tica y las distintas instituciones polticas y conceptos humansticos.. Fueron personajes de gran influencia y relevancia. Destacaron: Gorgas, Alcidamante, Protgoras, Prdico, Hipias, Antifonte, Licofron y Trasmaco. Pero frente a ellos surgieron los grandes pensadores del perodo clsico: Scrates, Platn y Aristteles.

Scrates (470-399 a.C.)

Sin pertenecer a ninguna escuela filosfica, su pensamiento yu personaliad revolucionaron la filosofa de su tiempo. Nunca escribi nada, y lo que sabemos de l es a travs de Platn, Jenofonte y Aristteles. Aparece como el prototipo ideal del filosofo, dedicado indcondicionalmente a la filosofa y al saber. Su mtodo de enseanza fue la mayutica: la enseanza a travs del dialogo razonado buscando la verdad. Paritneo del principio de su ignorancia, difiriendo en sto con la postura de los sofistas. Desvi la filosofa de la ciencia hacia la tica, aunque perosnalizando de nuevo la filosofa. Argumentaba que solo el conocimiento era el camino para la bondad y la felicidad del hombre. Por esta tica fue procesado y muerto acusado de impiedad y corruptor de la juventud.

Platn

Arstteles

Otros conocimientos cientficos. La Medicina

En el s. V se produce el arranque de la ciencia clsica griega, aunque fundamentada en la arcaica, a partir de este perodo clsico se especializan las diversas ciencias y la sistematizacin de conceptos abstractos.

Matemtica: progresa gracias a la escuela pitagrica.

Geometra: su mximo exponenete es Hipcrates de Quos.

Astronoma: alcanza ciertos logros, como el clculo del tamao del sol y las distintacias entre el mismo, la tierra y la luna. Destacan Enpides, Anaxagoras y Empdocles.

Zoologa y botnica: se estudian y clasifican diferentes especies de animales y plantas.

Medicina: Es la que consigue los logros ms notables debido a dos causas:

Se abandonan las prcticas ancestrales en las que predomina la magia y la supersticin religiosa.

Aparecen importantes figuras como Alcmen de Croton,a Empdocles y sobre todo Hipcrates de Cos, cada uno abre una escuela, con un nuevo concepto y prctica de la ciendica mdica, pero siempre bajo la advocacin religiosa de Asclepios.

Las artes plsticas

A partir del 480, despus de las Guerras Mdicas, el arte se naturaliza, aunque las formas naturales que adopta aparecen idealizadas y estilizadas, logrando superar el convencionalismo arcaico. El artista griego busca un ideal de esttica, equilibrio y belleza, de ah su inquietud hasta lograr unas perfectas proporciones, en todas las manifestaciones artsticas.

La arquitectura

Los edificios pblicos, tanto civiles como religiosos eran una de las primordiales preocupaciones de los Estados griegos. Los templos aparte de su significacin religiosa eran, depsito de riqueza y verdaderos museos y custodio de los restos de la tradicin. Entre el 470-460 se edificaron importantes templos que anunciaban la arquitectura clsica.

El templo de Zeus en Olimpia

Edificado entre 468-460 en el bosque sagrado de Olimpia y atribuido a Libn de Elis. Es un templo drico hexstilo, con ciertos indicios arcaicos, pero sus proporciones alcanzan un equilibrio y perfeccin que anuncia el clasicismo del Partenon, onteniendo logros notables debido a su planteamiento en diversas alturas. Son tambien importantes el Templo de Afaia en Egina y el Templo de Hera en Samos.

Pero la obra principal del s. V es sin duda el conjunto de la Acrpolis de Atenas. Que tras su destruiccin por la invasin persa, se inici su reconstruccin, inicindose por Temstocles, pero fue Pericles quien convirti la Acrpolis en un grandioso conjunto monumental a lo largo de la segunda mitad del s. V.

El partenn

Fue iniciado en el 447, segn proyectos de Ictinos y Calcrates, y irigdo por Fidias la construccin de todas las obras de la Acrpolis. En mrmol. Es un templo octstilo (8X17 columnas). Su cella est dividida en dos partes desiguales, divididas a su vez por un muro transversal que convierte al recinto en undoble templo con seis columnas en cada una de sus puertas. Su arquitectura obedece a un cnon geomtrico ms que aritmtico. Su esbeltez y elasticidad se consigue por la curvatura de sus elementos:

El estilobato dobla ligeramente sus aristas.

Las columnas disminuyen en su ntasis, siendo las columnas de los extremos ms voluminosas que las otras.

Las columnas de todo el peristilo se inclinan hacia los muros de la cella y los muros exteriores tambin ofrecen una cierta inclinacin hacia el interior, mientras el entablamiento lo hace en sentido contrario

La Magna Grecia y Asia Menor

Magna Grecia

Destaca el estilo colonial de los templos sicilianos. Seliunte y Agrigento, predominando la grandiosidad del rden drico junto con caracteres locales, destacando el tipo de piedra utilizada que da un bello tono dorado a estos edificios. En Seliunte destaca la colina de los templos orientales, y en Agrigento destaca el templo de Jpiter, uno de los mas colosales de los giegos, en drico exstilo.

Asia Menor

Se edificaron en esta poca los monumentos funerarios de grandes seores, precedentes del posterior mausoleo de Halicarnaso, tienen una riqueza ornamental inconceible en la Hlades, sieno los principales el Hern de Trisa y el monumento a las Nereidas de Xantos.

La escultura

Es el arte principal del s. V. Sobreviven pocas obras originales, aunque conocemos muchas a travs de los romanos.

Las principales caractersticas son:

A principios del siglo V a.C., todava hay un cierto arcaismo (Bronce de Piombo, Efebo rubio, etc), pero pronto los artistas consiguen el equilibrio y el movimiento, evitando la frontalidad de los Kuroi arcaicos.

Bsqueda de la variedad, simplicidad y el movimiento en tocados y ropajes, frente a los largos y complejos tocados del arcasmo.

En la segunda mitad del siglo V a.C. hay una evolucin hacia la bsqueda de un equilibrio y proporcionalidad en las dimensiones del cuerpo humano que les lelvara al ensayo de divrsos cnones del mismo.

Por su majestuosidad, serenidad y placidez espiritual tal vez las figuras pierdan realismo y expresividad.

Primer perodo o Perodo de evolucin.

La escultura evoluciona con gran rapidez hacia el clasicismo:

Los relieves del Templo de Afaia en Egina (490-480

El Auriga de Delfos (474) en bronce, est en los umbrales de la escultura clsica.

Dos estatuas del grupo escultrico de Los Tiranicidas (476), y otras muchas.

A mediados del s. V surgen una siere de escultores, maestros de artistas posteriores y cuya obra fue decisiva en la evolucin del arte griego, siendo los ms importantes de stos: Hageladadas, Kritios, Klamis, Onatas y Pitgoras.

Segundo perodo: Segunda mitad del siglo V a.C.

Terminado el Templo de Zeus en Olimpia se realizaron los relieves ornamentales del mismo. A mediados del s. V la escultura greiga ha evolucionado a su madurez clsica. En la Atenas de Pericles surgen artistas de primera fila, rlevantes no slo en las estatuaria griega sino de todos los tiempos:

Mirn: su carcterstica principal es la variedad de su obra., y aunque tiene ciertos rasgos pre-clsicos, llega a alcanzar el movimiento y realismo conseguido en algunas esculturas de animales como la vaca y en su famoso Discbolo.. Tambin es suyo el conjunto escultorico de Palas y Marsias, y otras varias.

Polcleto: broncista. Se caracteriza por su gran inters por los temas atlticos y en perfeccionar la representacin del desnudo masculino. Publicando un tratado: Knon. Su obra principal es el Dorforo o joven lancero, que fue llamado Canon por numerosos artistas, que contiene todas sus caractersticas: sentido de las proporiones del cuerpo, la profundidad y el movimiento a travs de la colocain de las piernas y el tratamiento de la anatoma. Otras obras suyas son: El Diadumeno, la Hera de Argos y la Amazona de feso.

Crsilas: slo se le han reconocidos tres obras: El retrato de Pericles de la Acrpolis, una mazona herida y el guerrero cococido como Dietrefes.

Fidias: es considerado uno de los primeros maestros de la escultura de todos los tiempos. Amigo de Pericles, fue director y coordinador de las obras de la Acrpolis, trabajando directamente en la decoracin el Partenn y en algunas de sus esculturas, entre ella la estatua crisoelefantina de la diosa Atenea. Murio en el 430. Cuando se traslado a Olimpia realiz el impresionante Zeus sedente. Aunque para muchos lo principal de su obra dse encuentra en el Partenn, a quin osiblemente se deba toda la realizacin del conjunto. Probablementehiciera el proyecto y el conjunto fuera realizado por un equipo bajo sus rdenes. A Fidias se le atribuyen directamente los frisos septentrional y oriental del Partenn. Su estilo es el caracterstico tratamiento de los vestidos (tcnica de los paos mojados), sus caballo, de magnficia anatma y movimiento, el sentido de la profundidad, la solemnidad y espriritualidad de sus figuras. Tambin se consideran obras suyas: La Atenea Promahos, Lemnia y Parthenos, El Apolo Parnopios, el Zeus de Olimpia y la Afrodita Urania y la Amazona.

Adems de los anteriores maestros destacaron otros muchos en este siglo V. Y como obras annimas estn las tres Nibides de un templo de la antigua Roma, y las estelas funerarias ticas.

La pintura y la cermica

Pintura

Se tratan exclusivamente los temas mitolgicos en escenas superpuestas. El color era sobrio, utilizando solo cuatro colores: rojo, ocre, blanco y negro. Predominan las grandes composiciones, que adornaban los prticos de las principales ciudades. Los pincipales pintores fueron: Panaios, Onasas y Polgnoto de Tasos

En la segunda mitad del s. V la pintura ha evolucionado, y ya se puede decir que la pintura moderna arranca de los grandes artistas de este momento: Parrasio, Apolodoro y Zeuxis. Apolodoro es el introductor de la pintura de sombras o skiagrafa con la que se inciia una nueva etapa de la historia de la pintura.

Cermica

Hay tres perodos en su evolucion en el s. V:

500-460 a.C.: el estilo es el arcaico de madurez siendo el vaso ms utilizado el Kilix

450-430 a.C.: la cermica tica alcanza su perodo ms esplendoroso, sobre todo en los vasos de fondo blanco.

430-400 a.C.: surge el Estilo suntuoso, con composiciones que buscan reflejar el lujo y amaneramiento, en el que se aprecian ya ciertos rasgos de decadencia. Predomian los temas dedicados a Afrodita y Dionisio con su cortejo.

La tcnica de figuras rojas, los barnices blancos y amarillos ocupan reas cada vez mayores a costa del rojo y el negro.

La religin griega

Caracteres generales

En la civilizacin griega ocupa un lugar preeminente y especialsimo. La religin se encuentra pesente en todas las manifestaciones de su propia cultura. Es original en su confontacin con las religiones mediterrneos, pero su caracterstica principal es la multiplicidad y complejidad de sus manifestaciones debido a la pluralidad histrica y poltica de sus ciudades. Sus nicos caracteres comunes son su concepto de la divinidad, de la naturaleza humana y de las relaciones y limitaciones entre lo humano y lo divino, sufriendo estos conceptos muchas modificaciones y puntuaizaciones a lo alrgo de su evolucin histrica, cultural y geogfica del mundo griego.

Los orgenes

En las tablillas del silabario Lineal B micnico ya aparecen doce divinidades identificables con dioses griegos. Pero entre el culto micnico y el griego no hay continuidad diecta. Los poemas homricos marcan la personificacin de las divinidaes ms sobresalientes, ofreciendo las caractersticas de la soceidad indoeuropea, patriarcal y aristcrata. La Teogona de Hesodo logra transmitirnos de forma ya estructurada todo el complejo mundo de los mitos, dioses y hroes de la religin griega, intentando coordnar la complejidad del panten griego. Cada ciudad poda modificar los mismos segn su tradicin o conveniencia.

Los grandes dioses

Segn la Teogona: de la masa informe (Caos) surgi la Tierra (Gea) y el Cielo (urano) y ambos engendraron a los siete Titanes. Uno de ellos, Cronos, gobern el universo y con su hermana Rea, engendr tres dioses (Zeus, Poseidon y Plutn) y tres diosas (Hestia, Hera y Dmeter).

Zeus con la ayuda de los dems dioses y de su padre, desde entones rega los destinos del Universo e impone el orden y la justicia.

de estos grandes dioses surge una segunda generacin que completa el pantn greigo. Entre estas 15 divinidades se reparten todas las fuerzas de la anturaleza, los atibutos y cualidades divinas y humanas y la proteccin en los distintos aspectos de la vida.

Pero estos dioses podan ser venerados de forma distinta en distintos lugares, debido a la propia evolucin de los cultos locales, los intereses ciudadanos, la similacin de la religiosidad indgena en las colonias, etc. As se puede decir que mientras en algunas divinidades copnfluyen distintas atribuciones, por el contrario, puede hallarse una misma advocacin en varios y diferentes dioses. Tal es la complejidad y pluralidad del mundo religioso griego.

Dioses menores, hroes y daimones

Carecan de la grandes de los mayores, no reciban el honor de los grandes cultos ni fiestas ni templos oficiales. Pero eran considerado benefactores e intermediarios entre la humanidad y las grandes divinidades, ya que por lo general haban sido engendrados por aquellos en su unin con un mortal.

Cultos y ritos

Presentes en toda la escla de la vida social griega.

Cultos, asociaciones y festividades panhelnicas

Panegiras

Festividades que se celebraban en determinadas ciudades o santuarios dedicados a un dios cuyo culto era aceptado y respetado en todo el mbito griego. En algunos se celebraban competiciones atlticas y otros espectculos que duraban varios das. Tenan un gran poder de atraccin y contribuan a incrementar el entido de unidad panhelnica y la conciencia de pertenecer a una misma cultura y pueblo.

Las anfictionas

Agrupaciones de distintas ciudades en torno a un santuario con fines religiosos, polticos y de defensa. Algunas eran antiqusimas y su centro sagrado alcanz un gran prestigio.

Santuarios oraculares

Los griegos, crean que mediante ciertos signos externos, los dioses podan ponerse en contacto con los humanos e incluso transmitirles mensajes, consejos o la propia decisin divina. Apolo era la divinidad oracular por excelencia. Con varios centros en diversos lugares que se jactaban de recibir el favor divino, destacando entre ellos Delfos. Delfos debido a su gran reputacin y poder como centro religioso y oracular, aproveh su autoridad como mediador en los conflictos entre los griegos. Tambin ncleo de informacin y polo de relaciones de gran inters para la vida y las empresas griegas. Jug un importante papel en las expediciones coloniales, ya que las informaciones y consultas que llegaban de los distintos lugares y viajeros le proporcionaban valiosa informacin. Tamibn desarroll una importante actividad diplomtica en las distintas contiendas griegas.

Los cultos ciudadanos

La religiosidad ciudadana tuvo una evolucin paralela a la histrica y poltica de las Polis. Pero por tradicin se reserv la permanencia de ciertos cultos al ciudado de algunas familias aristocrticas. La festividad religiosa ms importantes de la ciudad se celebran en honor de la divinidad considerada como protectorade la misma (Divinidad Poliada). Estas fiestas eran primordiales en la vida ciudadana y decisivas en las relaciones e intercambios entre las distintas cudades griegas. Entre ellas se pueden distinguir:

Cultos de carcter oficial: dedicados a las divinidades poliadas.

Ritos y cultos ancestrales de carcter agrario, origsticos o de pubertad que se conservaron vigentes en la ciudad, celebrndose en fiestas determinadas. estas celebraciones alcanzaron un significado de fertilidad y en ellas se solia evocar a las divinidades ctnicas.

Los cultos gentilicios y familiares

Relacionados con el matrimonio y la descendencia. Se peda la proteccin de los dioses para el manteniemiento del Genos, de la herencia familiar y perpeturar la misma con herederos varones.

Los cultos gentilicios como pervivencia de las antiguas agrupaciones de los Genos se mantenan en las ciudades jonias en las fiestas de las Apaturas. Dentro del culto familiar se celebraban las Fratiras (banquetes) y los recien casados celebraban sacrificios.

Doctrinas y cultos de salvacin

Debido a que la religin oficial griega se mostraba lejana al pueblo surgieron otros cultos y doctrinas que pudieran llevar ese vacio religioso, ofreicendo una relacin ms directa e ntima entre el individuo y la divinidad. Fueron cuatro en las que principalmente los griegos buscaban la esperanza en la vida de ultratumba y el consuelo en esta vida mediante la relacin con la divinidad.

Orfismo

Es una doctrina religiosa compleja elaborada con diversos componente mticos y filosficos, que asignaba a Orfeo, hijo de Eagro y la musa Caliope, la enseanza de esta corriente religiosa entre los hombres. El Mito de Orfeo es uno de los ms oscuros y complicados de la mitologa helnica. Esta doctrina ofrecen un sentido pantesta de la naturaleza, considerando a Zeus como nica divinidad, todos los hombres son iguales por nacimiento. El alma ha de vencer sus ataduras corporales mediante unos normas de conductas y unos rituales de iniciacin

Pitagorismo

Pitgoras estaba muy relacionado con Apolo, fund una escuela pseudo filosfica-religiosa que predicaba una forma de vida y una bsqueda de unin con la divinidad mediante el accesis, en la que se intentaba interpetar de forma aritmtico-matemtica la realidad, con una explicacin simblica y msitica de los nmeros (numerologa). Los iniciados deban llevar un gnero de vida distinto de los dems hombres, caracterizado por la austeridad y dirigido por unas normas de conducta, un rgimen vegetariano, buscando conseguir la perfeccin y la armona del alma.

Dionisismo

Dioniso (Baco), era la divinidad griega de la vida, el vino y de las fuerzas productoras de la naturaleza, de la inspiracin y del delrio mstico. En su honor se celebraban las grandes Dionisacas tanto campesinas como urbanas. Estos cultos adems de su carcter orgistico y ctnico, ofrecan el consuelo de la unin msitica con la divinidad. En donde perviva el elemento brbaro y violento, en el que se coma la carne cruda del animal sacrificado como la divinidad. En el rito el dios transportaba a sus seguidores a condiciones piscticas anormales. Por lo que el misticismo de Dioniso era atrayente: Su accin desmitificadora de la vida lograba hacer parecer accesible el mito y hasta la cercana de la propia divinidad.

Los misterios de Elusis

Eleusis era una pequea poblacin de Atenas, donde se encontraba uno de los santuarios `panehelnicos mas importantes dedicados a Dmeter y a su hija Persfone. Adems era uin centro de iniciacin de los misteriors de las dos diosas. En estos ritos, al igual que en los de Dioniso se poda cambiar o al menos modificar los lmites de la anturaleza mortal humana. El mito central del culto a Dmeter y su hija Persfone constituye el centro de sus misterios cuya profunda significacin era revelada en los ritos de iniciacin de Eleusis. Estos ritos de iniciacin se realizaban en tres etapas:

1- Los Misterios Menores, al comenzar la primavera.

2- Los Misterios Mayores, en septiembre, que comprendan dos grados alcanzados durante dos aos, cuyo tercer y ltimo estadio no se alcanzaba hasta el segundo ao.

El secreto de estos ritos ha sido tan celosamente guardado que nada sabemos del mismo. La participacin y la iniciacin en los misterios significaba ser un ser nuevo identificado con la propia divinidad y como tal llamado a la eternidad.

La influencia de las religiones y doctrinas que predicaban una vida y una esperanza de salvacin fue considerables. Adems de satisfacer estas ansias espiituales, influan sin duda en la conducta humana incitndola a la fraternidad y la piedad.

UNEDHISTORIA ANTIGUA 1

La cultura clsica griega. Siglos V y primera mitad del IV a.C.Pgina PGINA 3