33
0 Cultivo de Café Aspectos generales Importancia. El café es uno de los cultivos más importantes a escala mundial ya que ocupa el segundo lugar en comercialización solamente detrás del petróleo, siendo cultivado en más de 70 países en vías de desarrollo, generando empleos en forma directa a más de 20 millones de personas. Por lo tanto juega un papel primordial en la estructura económica, social, estándar de vida y desarrollo de estos países. El aumento en la producción de café en todos estos países es motivado por un incremento en la demanda a escala internacional, a necesidades económicas de poder producir divisas al ser un cultivo cuya producción es destinada en un 95% a la exportación. El cafeto es la planta estimulante más difundida en el mundo, por su importancia económica ocupa grandes áreas montañosas y boscosas de América y África. Es fuente fundamental de divisas en Colombia, Brasil, Perú, Costa Rica, Etiopía etc. Se cultiva en casi todos los países tropicales y aparece como uno de los productos más preciado de la agricultura. La actividad cafetalera en el Perú involucra a más de 2 millones de peruanos, incidencia no vista en ningún otro producto de agro exportación. Esto se da toda vez que nuestro café se produce en 338 distritos rurales, de 68 provincias, ubicadas en 12 regiones. Ha ganado una importante participación en el mercado internacional, al registrarse 36 países como destino de nuestro grano aromático, con creciente reputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la bebida aromática. Destaca el liderazgo logrado por nuestro país, gracias al esfuerzo de las cooperativas y asociaciones de pequeños productores en la producción de café orgánico, al alcanzar una extensión de 60 mil hectáreas certificadas. El café lidera nuestras exportaciones agrarias desde hace varios años, y lo seguirá haciendo por un buen tiempo más. El 2005 captó 306 millones de dólares en divisas, y para el 2006 con 420 millones de dólares. Contribuye con el 7% del PBI agrario, es el 8vo producto de exportación, y potencialmente tiene condiciones para una expansión sostenida. Consideramos que al año 2015 nuestra cosecha estará por encima de los 7 millones de quintales, cuyo valor de exportaciones oscilará entre 500 a 600 millones de dólares anuales. El parque cafetalero (fincas) se estima en 310 mil hectáreas, valorizadas en 930 millones de dólares (3 mil dólares x Ha). La producción del café genera más de 39 millones de jornales anuales (127 jornales x hectárea), a los cuales deben agregarse miles de empleos generado en la etapa industrial y comercial. Es el producto colonizador por excelencia, que sin contribución alguna del Estado, promovió el desarrollo en los más remotos pueblos de la Selva Alta, en las condiciones más adversas.

Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

  • Upload
    vokhue

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

0

Cultivo de Café

Aspectos generales Importancia. El café es uno de los cultivos más importantes a escala mundial ya que ocupa el segundo lugar en comercialización solamente detrás del petróleo, siendo cultivado en más de 70 países en vías de desarrollo, generando empleos en forma directa a más de 20 millones de personas. Por lo tanto juega un papel primordial en la estructura económica, social, estándar de vida y desarrollo de estos países. El aumento en la producción de café en todos estos países es motivado por un incremento en la demanda a escala internacional, a necesidades económicas de poder producir divisas al ser un cultivo cuya producción es destinada en un 95% a la exportación.

El cafeto es la planta estimulante más difundida en el mundo, por su importancia económica ocupa grandes áreas montañosas y boscosas de América y África. Es fuente fundamental de divisas en Colombia, Brasil, Perú, Costa Rica, Etiopía etc. Se cultiva en casi todos los países tropicales y aparece como uno de los productos más preciado de la agricultura. La actividad cafetalera en el Perú involucra a más de 2 millones de peruanos, incidencia no vista en ningún otro producto de agro exportación. Esto se da toda vez que nuestro café se produce en 338 distritos rurales, de 68 provincias, ubicadas en 12 regiones. Ha ganado una importante participación en el mercado internacional, al registrarse 36 países como destino de nuestro grano aromático, con creciente reputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la bebida aromática. Destaca el liderazgo logrado por nuestro país, gracias al esfuerzo de las cooperativas y asociaciones de pequeños productores en la producción de café orgánico, al alcanzar una extensión de 60 mil hectáreas certificadas. El café lidera nuestras exportaciones agrarias desde hace varios años, y lo seguirá haciendo por un buen tiempo más. El 2005 captó 306 millones de dólares en divisas, y para el 2006 con 420 millones de dólares. Contribuye con el 7% del PBI agrario, es el 8vo producto de exportación, y potencialmente tiene condiciones para una expansión sostenida. Consideramos que al año 2015 nuestra cosecha estará por encima de los 7 millones de quintales, cuyo valor de exportaciones oscilará entre 500 a 600 millones de dólares anuales. El parque cafetalero (fincas) se estima en 310 mil hectáreas, valorizadas en 930 millones de dólares (3 mil dólares x Ha). La producción del café genera más de 39 millones de jornales anuales (127 jornales x hectárea), a los cuales deben agregarse miles de empleos generado en la etapa industrial y comercial. Es el producto colonizador por excelencia, que sin contribución alguna del Estado, promovió el desarrollo en los más remotos pueblos de la Selva Alta, en las condiciones más adversas.

Page 2: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

1

Taxonomía:

Grupo: Fanerógama Clase: Angiospermas Sub – Clase: Dicotiledónea Orden. Rubiales Familias: Rubiácea Genero: Coffea Especie: arabica L. Nombre científico : Coffea arabica Variedades La mayoría de las variedades que se cultivan pertenecen a la especie Coffea Arabica L que representa el 99% del café de exportación. La otra especie de importancia comercial es Coffea Canephora, con la producción de Robusta como variedad importante. Sin embargo, las variedades comerciales de mayor calidad y aceptación en el mercado mundial son las variedades Arabicas. Typica: Fue la base del desarrollo en los inicios de la caficultura. De esta variedad se derivaron otras por mutación como el Pache común (Guatemala) y Villalobos (Costa Rica). Es la variedad original que se encontró creciendo de forma silvestre en las mesetas de Etiopía, África. Puede alcanzar una altura promedio de 3.5 m a libre crecimiento. Es un arbusto de forma cónica, generalmente formado de un solo tronco vertical y posee abundantes ramas productoras. Las ramas laterales forman ángulos entre 50 y 70 grados con el eje o tallo central. Sus hojas son lanceoladas con la base y el ápice agudos, su textura es fina y la superficie lisa. Las hojas nuevas o brotes son de color bronceado. El tamaño del fruto y las semillas es grande. Con buen cuidado y manejo y bajo condiciones adecuadas el rendimiento del grano puede alcanzar alrededor de 5 libras de café pilado por almud. La calidad de la bebida es muy buena.

Page 3: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

2

Bourbón: Su producción es de 20 a 30% mayor que la de la Typica, por lo que esta variedad fue sustituyéndose paulatinamente por el Bourbón. La variedad Borbón es una mutación del Typica en la isla de La Reunión. La forma del arbusto es ligeramente cónica y su parte de intermedio a alto (3 a 3.5 metros de altura). Los entrenudos del tallo y las ramas son más cortos que en el Typica lo que lo hace tener una capacidad de producción superior. Tiene la tendencia a producir varios troncos y su respuesta a la poda es excelente. La abundancia de ramas es mayor que en el Typica y forman un ángulo más cerrado (45 grados) con el tallo central. Las hojas son más anchas y de borde rizado. Las hojas adultas son de color verde pálido y las nuevas de color verde claro. Se recupera fácil y rápidamente de los efectos de la cosecha. El fruto es más pequeño y corto con relación al Typica, pero aparecen en mayor número. Tiene la tendencia a la caída del fruto con lluvias abundantes durante la cosecha. El rendimiento promedio del grano es inferior al Typica con unas 4.5 libras de café pilado por almud. La calidad de la bebida es buena Caturra: Es una mutación de Bourbón, descubierta en Brasil. Es de alta producción y buena calidad. Requiere buen manejo cultural y adecuada fertilización, en caso contrario pude agotarse rápidamente. Se adapta bien en las diferentes condiciones regionales del país. Es una planta de porte bajo (2.5 m), tronco grueso y poco ramificado e inflexible. Posee entrenudos muy cortos en las ramas y en el tallo lo que lo hacen un alto productor. Sus hojas son grandes, de borde ondulado, anchas, redondeadas, gruesas y de color verde oscuro. Las hojas nuevas son de color verde claro. Es un arbusto de un aspecto general compacto y de mucho vigor. Las ramas laterales forman un ángulo bien cerrado con el tronco. Su sistema radical está bien desarrollado lo que le permite adaptarse a diferentes condiciones. Es una variedad muy precoz y de alta producción por lo que requiere un manejo adecuado. El rendimiento y la calidad del grano es buena.

Page 4: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

3

Catuai: Es el resultado del cruce artificial de las variedades Mundo Nova y Caturra realizado en Brasil. El fruto no se desprende fácilmente de la rama, lo que es una ventaja para las zonas donde la maduración coincide con los periodos de lluvias intensas. Se adapta muy bien en los rangos de altitud de 1100 a 1600 metros, es una variedad que necesita de un buen programa de manejo, especialmente en fertilización.

Es una variedad de porte bajo y alta producción. El tallo principal es grueso, con ramas laterales abundantes las cuales son prolíficas en ramas secundarias lo que le da una gran capacidad productiva. Las hojas nuevas son de color verde claro. Es un arbusto vigoroso y compacto. Tiende a ser de mayor diámetro (ancho) que el Caturra. Los frutos no se desprenden fácilmente de las ramas. El rendimiento del grano es bueno así como la calidad de la bebida. Pache Común: Es una mutación de Typica encontrada en la finca El Brito, Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa, en 1949. Es un cafeto de porte bajo con buena ramificación secundaria, de entrenudos cortos y abundante follaje, termina en una copa bastante Plana o ¨Pache¨. Las plantaciones de Pache se establecieron, principalmente, en oriente, donde su adaptabilidad y producción son satisfactorias. También se cultiva en algunas fincas de la Boca Costa. En general, se adapta bien en rangos de altitud de 1000 a 1700 m.s.n.m.

Page 5: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

4

Catimor: Su nombre hace referencia a una gran cantidad de líneas descendientes del cruce realizado en Portugal en 1959, entre el Timor (Resitente a la Roya) y Caturra. En general son muy precoces y productivos con rendimiento superiores a otras variedades comerciales. Se adapta muy bien a regiones bajas y medias, en rangos de 800 y 1200 msnm, con lluvias superiores a los 3000 mm anuales. Mundo Novo: Variedad originaria de Brasil, es el resultado de una hibridación natural entre Typica y Bourbón. Es un cafeto de porte alto con vigor vegetativo y mucha capacidad de producción. Su maduración es un poco tardía en comparación con el Bourbón. Se adapta bien en las regiones del centro y oriente del país, en rangos de altitud de 1000 a 1700 m.s.n.m y precipitaciones anuales de 1200 a 1800 mm. Maragogype: Es una mutación de Typica descubierta en Brasil. Presenta un porte alto, superior a Typica y Boubón. Sus frutos y semillas son de gran tamaño. La calidad de taza de Maragogype es muy apreciada en los mercados especiales, aunque su productividad es muy baja. SIEMBRA La distribución de la lluvia a través del año determina en gran medida el ciclo vegetativo y reproductivo del cafeto, además condiciona la secuencia de las labores agrícolas en los cultivos, entre ellas, las épocas de siembra, la frecuencia del riego, la protección del suelo contra la erosión hídrica, el momento más adecuado para la fertilización, entre otras. Se recomienda iniciar la siembra durante la temporada de lluvias (diciembre - marzo), para que la plantación esté bien arraigada al llegar el invierno y soportar mejor el período de estiaje del año siguiente (julio - octubre).

Page 6: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

5

De los sistemas de siembra de café pueden mencionarse cuatro de ellos como los más usados, éstos son: hileras a favor de la pendiente, hileras en contra de la pendiente, curvas de nivel o contorno y tresbolillos. Al sistema de hileras a favor de la pendiente se le atribuye que es uno de fácil realización, facilita las prácticas de cultivo y la recolección del café, especialmente aquél que se cosechará con mallas plásticas. No obstante, este sistema tiene la desventaja de no proveer una protección adecuada suelo contra la erosión y, tanto en la recolección a mano como en las prácticas de cultivo, hay que realizaras caminando hacia arriba y abajo en la pendiente del terreno. En los sistemas al contorno, tresbolillos e hileras en contra de la pendiente se protege mejor el suelo de los efectos de la erosión. La recolección y las prácticas de cultivo son más llevaderas ya que se camina en contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas de nivel. En estos sistemas, la distancia de siembra entre arbustos (que es la más corta) se establece en contra de la pendiente de manera que el sistema de raíces de los cafetos amarren el suelo y formen barreras que lo protejan. Trazado, Marcado y Ahoyado El trazado de la plantación se realiza tomando en consideración la distancia de siembra, la topografía, el sistema y tipo de siembra. Para estos propósitos pueden utilizarse cordeles y estacas para definir las hileras y, luego marcar, con carbonato calizo (cal), banderas o haciendo un pequeño hoyo con una azada en el lugar donde se sembrará el arbolito. Los hoyos deben acomodar el pilón de tierra que contiene el sistema de raíces del arbolito y su tamaño generalmente es de 25 x 25 centímetros de ancho y largo. La profundidad está determinada por el tamaño del “pilón” de tierra en la bolsa donde se sembró el arbolito. La tierra que se extrae del hoyo debe quedar suelta sin formación de terrones. Los hoyos deben abrirse con bastante anticipación a la siembra para exponerlos a la luz y disminuir la población de plagas en el suelo. Mientras están abiertos pueden recibir hojarasca y otros materiales que servirán de materia orgánica. En terrenos inclinados la profundidad del hoyo debe medirse sobre la pared del lado de abajo. El terreno debe estar húmedo, no seco. Evite rebajar el área del hoyo formando “hoyas” que luego acumularán agua en exceso durante las lluvias fuertes posibilitando el ataque de enfermedades. Los primeros 15 cm. de suelo deberían colocarse a un lado del hoyo (se supone que sea el suelo mejor) y las siguientes al lado contrario. Agregue el primero que sacó al fondo del hoyo. Este es el momento para construir terrazas individuales a cada arbolito si lo desea. Estas ayudan a retener la humedad, acumular la materia orgánica y proteger los fertilizantes del arrastre de las corrientes de agua. No se recomiendan luego de la siembra ya que se destruye parte del sistema radical de la planta disminuyendo su capacidad de absorción de agua y nutrimentos, y aumentan las posibilidades de ataque de enfermedades.

Page 7: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

6

Transporte de Plantones Es importante evitar el maltrato de los plantones durante el transporte del vivero a la finca y dentro de ésta. El "pilón" no debe romperse para evitar la rotura de raíces de la planta que puedan afectar su desarrollo futuro. No cargue los plantones por los tallos y sí por la base de la bolsa. Evite la aglomeración de bolsas una sobre otras formando camadas; esto tiende a compactar el medio en la bolsa disminuyendo la aireación y la penetración de agua. La distribución de los plantones en el campo debe hacerse colocándolos en una caja para luego ponerlos al lado o dentro del hoyo hasta el momento de la siembra. Distribúyalos uniformemente por hileras y evite dañarlos durante la movilización. Trasplante y Siembra Aplique 500 gr de cal en las paredes, con la tierra que sacó del hoyo e incorpore 50 gr de Compomaster Café (18-8-18-3-9+ E.M) al fondo del éste. El Compomaster Café debe aplicarse primero y cubrirse con un poco de suelo para evitar contacto directo con la cal y que se formen compuestos insolubles. Aproveche la oportunidad para incorporar materia orgánica bien descompuesta con la tierra del hoyo si la tiene disponible. Descarte toda planta enferma, deforme, sin vigor, las que no son fieles al tipo o variedad y las muy grandes ("pasadas"). La altura adecuada para el trasplante de arbolitos al campo es de 25 a 30 cm. Compare la profundidad del hoyo con la del "pilón" y haga la rectificación o ajustes necesarios para que la superficie de éste quede al nivel o al ras del terreno. Retire la bolsa plástica donde viene el plantón del vivero, recójalas y disponga de ellas una vez haya finalizado la siembra para evitar la contaminación del ambiente. Evite romper el "pilón" y manéjelo con cuidado. Coloque el plantón derecho en el hoyo y agréguele terreno suelto mezclado con materia orgánica (cachaza, gallinaza, cáscara de café bien curada), si está disponible. Evite en la medida que sea posible los terrones, palos, piedras o cualquier otro material que pueda interferir con el libre crecimiento de las raíces. Si desea un sistema de ejes múltiples, incline el tallo del arbolito a un ángulo de 15 a 20 grados. No siembre profundo ni atierre cubriendo partes del tallo pues es detrimental al desarrollo de los plantones y aumenta las posibilidades de ataques de plagas. Afirme leve y cuidadosamente el terreno alrededor del "pilón" de tierra para que el suelo venga en contacto con éste. Nunca afirme cerca del tronco pues le romperá las raíces. Resiembra Un mes después del trasplante, realice la resiembra de todo plantón que se haya muerto. Esto se hace necesario para evitar el crecimiento de yerbajos en los "claros", mantener la uniformidad de la plantación y aumentar el uso de la tierra. Riego En la mayor zona cafetalera del país, la lluvia precipitada por año es superior a los 2000mm; ocurriendo la mayor precipitación a partir de octubre, alcanzando su punto culminante de enero y febrero. Durante todos los meses del año, las zonas cafeteras

Page 8: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

7

cuentan con precipitaciones mensuales que exceden los 100mm, y es precisamente este valor el que determina el potencial de evapotranspiración para el café. Por lo anterior, se deduce que en nuestro país la regiones elegidas para establecer plantaciones de café, no podrán tener un régimen de precipitaciones menores a 100mm mensuales, debiendo de no ser así, complementarse este déficit de humedad en el suelo mediante el riego. En el país aun no es frecuente el uso de sistema de riego en el cultivo del cafeto. Manejo de Malezas Las malezas son serios problemas en el cafeto, tanto en los viveros como en las plantaciones establecidas. Las especies de malezas más serias en el cafeto, a escala mundial, son: Cynodon dactylon (L.C. Rich) Pers., Cyperus rotundus L., Dígitaria scalarum (Schweinf.) Chiov., Imperata cylindrica (L.) Beauv. var. major (Nees) C.E. Hubb., especies de Amaranthus, Bidens pilosa L. y Galinsoga parviflora Cav.. Otras especies comunes en cafetales son: Eleusine indica (L.) Gaertn., Dactyloctenium aegyptium (L.) Richt., Digitaria sanguinalis (L.) Scop., especies de Paspalum, Pennisetum clandestinum Hochst.. Las malezas compiten con los cultivos por espacio, agua, luz y nutrimentos. Pueden ser hospederas de organismos causantes de enfermedades y de insectos. El control de las malezas en el cafetal es de suma importancia, especialmente durante los primeros años. Generalmente éste se realiza tres veces al año; al inicio de la temporada de lluvia, antes y después de la cosecha. Indistintamente del método de control que se utilice se debe mantener limpia la “corona” o “plato” del arbusto (área de crecimiento de raíces). El establecimiento del cafetal con sombra permanente o temporera reduce el crecimiento de malezas lo que facilita su control. Dependiendo del tipo de vegetación natural presente en el predio, se puede permitir el crecimiento de plantas no trepadoras entre las hileras de café de modo que sirvan como cobertoras y protejan el terreno. También se pueden establecer plantas cobertoras, preferiblemente de la familia de las leguminosas. En ambos casos se requiere controlar el crecimiento de estas plantas y se requiere la limpieza de las coronas. Cuando las malezas se controlan mecánicamente con machetes y otros utensilios cortantes debemos cuidar de no lastimar los troncos de los árboles. Las heridas pueden facilitar la entrada de microorganismos causantes de enfermedades.

Page 9: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

8

Total Cosecha Total Cosecha Total CosechaNitrógeno kg/ha 242 64 N 242,00 64,00 189,06 50,00Fósforo kg/ha 22 5 P2O5 50,60 11,50 39,53 8,98Potasio kg/ha 256 98 K2O 307,20 117,60 240,00 91,88Calcio kg/ha 141 12 CaO 197,40 16,80 154,22 13,13Magnesio kg/ha 34 6 MgO 56,10 9,90 43,83 7,73Azufre kg/ha 19 5 S 19,00 5,00 14,84 3,91Hierro g/ha 2773 265 Fe 2773,00 265,00 2166,41 207,03Cobre g/ha 323 66 Cu 323,00 66,00 252,34 51,56Zinc g/ha 194 31 Zn 194,00 31,00 151,56 24,22Manganeso g/ha 1814 167 Mn 1814,00 167,00 1417,19 130,47Boro g/ha 608 54 B 608,00 54,00 475,00 42,19

Extracción: 50 qqUnidadNutriente Elemento

Extracción Extracción: 64 qq

Es recomendable que queden los troncos de las malezas y el material cortado sobre el terreno para que ayuden a controlar la erosión especialmente en suelos inclinados y en épocas lluviosas. El control químico con herbicidas debe alternarse y/o combinarse con los demás métodos de control. El herbicida a utilizar dependerá del tipo de malezas presentes. Requerimientos Nutricionales en el Cafeto El nivel de extracción es el conjunto de nutrientes que luego de ser tomados por la planta, no retornan al suelo en el ciclo del cultivo; es decir, comprende todos los nutrientes utilizados en su crecimiento (aumento de Biomasa), y los que son retirados del cultivo, en la cosecha de cada tonelada de frutos. En la tabla N°01 muestra las cantidades estimadas que remueven 64 y 50 qq de café pergamino seco. Niveles de extracción de nutrientes en cultivo de café Balance Nutricional Para que toda planta pueda desarrollarse normalmente requiere de un suministro constante y balanceado de nutrientes. Tan pronto la carencia de uno o varios elementos nutritivos está en pocas cantidades o bajas concentraciones en el medio donde éstas crecen se manifiestan las deficiencias. Cuando esto ocurre el crecimiento y desarrollo normal de las plantas es anormal. En casos severos de una nutrición defectuosa las plantas presentan síntomas visibles relacionados con el o los elementos que estén deficientes. Algunos de los síntomas más comunes son la clorosis, deformación y tamaño de las hojas, defoliación, pobre crecimiento, necrosis y muerte regresiva. Arbustos de café en estado nutricional pobre reducen significativamente su producción y rendimientos Regularmente la deficiencia de un elemento produce siempre los mismos síntomas característicos. Conocer estos síntomas permite tomar las medidas correspondientes para corregir la deficiencia y devolver a la planta a su estado nutricional adecuado. A nivel de campo el técnico debe ser capaz de reconocer estos síntomas, no obstante,

Page 10: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

9

existen otros métodos como el análisis foliar y de suelos que nos permiten confirmar lo observado. Estos nos pueden ayudar, además, a descubrir deficiencias incipientes en las plantas así como para hacerlas recomendaciones pertinentes para corregir las mismas. Por lo general la productividad de una planta se afecta con anterioridad a que el nivel del nutriente haya descendido bajo el nivel crítico que es cuando se manifiestan los síntomas visibles de la deficiencia. De ahí la importancia de realizar análisis foliares y de suelos en plantas que aparentan tener un buen estado nutricional, pero que puede tener una deficiencia latente no manifiesta en síntomas a simple vista. Resumiendo, estos análisis deben realizarse para determinar el estado nutricional del cafeto y sus necesidades de fertilización. Los suelos tropicales donde crece el cafeto muestran una gran variabilidad en sus propiedades y composición. La precipitación pluvial intensa de esta zona causa erosión en la capa superficial del suelo y lixivia cantidades considerables de nutrimentos hacia los horizontes inferiores de la capa terrestre reduciendo su fertilidad. Esto hace que estén inaccesibles a las raíces de las plantas. Por otra parte, los cambios en el pH del suelo pueden hacer insolubles a unos elementos mientras que a otros puede liberarlos en cantidades tóxicas. Debido a que el cafeto es una planta extremadamente susceptible a problemas de nutrición, la complejidad del suelo es causa de severos inconvenientes para su cultivo. Las investigaciones y estudios científicos relacionados con la fertilización del cafeto han hecho posible aminorar esos efectos y lograr altas producciones por unidad de área. Bajo nuestras condiciones de clima, suelos, etc., en la zona cafetalera el éxito que se pueda alcanzar en la producción comercial de café dependerá en gran medida de la utilización de un programa de abonamiento adecuado a las condiciones de las plantaciones de café. Este programa debe completarse con el encalamiento de los suelos, control de plagas, regulación de la sombra, manejo del tejido y otras prácticas necesarias para crecer arbustos fuertes, vigorosos y saludables. Debe combinar, además, la fertilización química con la orgánica, proveer para la minimización de los daños que pueda causar al ambiente y reducir los costos de producción. Síntomas de deficiencias nutricionales Las deficiencias nutricionales pueden detectarse por unos signos Visibles principalmente en las hojas nuevas o desarrolladas del cafeto así como en el crecimiento y desarrollo general de los tallos ramas, raíces y frutos. Veamos como se manifiestan éstos con la carencia de los distintos elementos necesarios para el crecimiento normal de los cafetos.

Page 11: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

10

Nitrógeno (N)

El nitrógeno es un elemento esencial del cual se requiere un buen suministro para el crecimiento del cafeto. Su carencia provoca:

• Hojas cloróticas y ligeramente más pequeñas. • Crecimiento pobre. • Defoliación. • Muerte regresiva (“die back”). • Reducción de la producción.

Los síntomas visibles de una deficiencia de nitrógeno se presenta primero en las hojas viejas o desarrolladas del arbusto y progresa hacia las partes jóvenes cuando se torna severa. Se presenta una clorosis uniforme que avanza de la base hacia el ápice de la hoja y de la vena central hacia los bordes de ésta. Cuando la deficiencia es más severa se torna más clorótica y abarca todo el limbo. El N es un elemento móvil que puede translocarse de las partes de la planta hacia las más jóvenes. Por esto la clorosis se manifiesta primero en las hojas de mayor edad. Durante el período de sequía la disponibilidad del N a las plantas se reduce provocando que bajen los niveles en las hojas y se presenten los síntomas visibles de la deficiencia. Una vez pasa la estación seca y comienzan las lluvias el contenido de N en la hoja aumenta rápidamente. Generalmente este periodo coincide con el crecimiento acelerado y la floración durante la época de primavera. Posteriormente el contenido de N decrece continuamente al desarrollarse el fruto. Por esto los síntomas de N se presentan predominantemente luego de pasada la cosecha y durante períodos secos como se ha indicado. La práctica de usar coberturas vegetales muertas o mullas (“mulch”) ha resultado ser beneficiosa en reducir la clorosis durante el período seco. Probablemente ésta ayuda a conservar la humedad del suelo permitiendo a la planta la absorción de una mayor cantidad de N.

Page 12: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

11

El cafeto responde prácticamente de inmediato a las aplicaciones de N cuando en el suelo éste está deficiente. El N puede aplicarse al cafeto en diversas formas. La urea constituye la forma en que el N es más rápidamente asimilable por el cafeto. El sulfato de amonio es una fuente de acción más retardada, pero que tiene efectos más duraderos. Debe tenerse en consideración el tipo de suelo con respecto a la fuente de N a usar. El nitrato de amonio y la urea deben preferirse en suelos ácidos mientras que el sulfato de amonio convendría más en suelos alcalinos. El N puede suministrarse a través del suelo como por aspersiones foliares. La urea se absorbe rápidamente por el follaje y el N se utiliza de inmediato por el metabolismo. La urea debe aplicarse a bajas concentraciones y tener un bajo contenido de biuret (subproducto de la elaboración de la urea). El cafeto es sensitivo a este compuesto y pueden presentarse síntomas de toxicidad después de su aplicación al suelo o al follaje. Cantidades excesivas de N pueden tener un efecto negativo en la producción del cafeto al ser causa de un excesivo crecimiento vegetativo. La fertilización nitrogenada debe ser cuidadosamente balanceada a fin de asegurar buenas cosechas. Fósforo (P)

Las deficiencias de fósforo no son muy frecuentes a pesar de que los suelos en que crecen los cafetos en Puerto Rico sean deficientes en el suministro de este elemento. Generalmente en plantaciones bajo sombra no se observa la deficiencia (porque necesitan menor cantidad) pero sí pueden mostrarlas los arbustos que crecen a pleno sol. La nutrición del P no ha sido muy bien aclarada aunque experimentos realizados demuestran que no hay una clara respuesta de los cafetos al elemento. Aparentemente el arbusto puede absorber el fósforo fácilmente aún cuando sólo existan pequeñas cantidades en forma asimilable en el suelo. Este elemento puede ser almacenado hasta cierto grado en los tejido de las plantas. Cuando el pH del suelo es ácido forma compuestos insolubles que no están disponibles a la planta. El fósforo es un elemento poco móvil tanto en la planta como en el suelo. Los síntomas visibles de una deficiencia de P se presentan con una clorosis lobular entre las venas de las hojas más viejas en las ramas inferiores del arbusto. Estas hojas presentan unas manchas de forma irregular de color amarillo-bronceado y pueden contener unas áreas con un tinte rojizo. La defoliación es evidente y aunque no es un síntoma visible hay un pobre desarrollo del sistema radical. Este elemento es bien requerido en la etapa juvenil de los arbolitos para el buen crecimiento de las raíces.

Page 13: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

12

Potasio (K)

Es un elemento importante en la síntesis de azúcares y almidones. Se ha encontrado que existe una correlación positiva entre el contenido de K en la hoja del cafeto y la acumulación de almidones, o sea, que el contenido de almidón depende en gran parte de la cantidad presente de potasio. Si no hay suficiente producción de almidones el crecimiento nuevo está restringido. Esto resulta en un comportamiento de producción bienal más pronunciado. La velocidad de absorción del cafeto por K no es lo suficientemente alta como para contrarrestar los efectos en el agotamiento de las reservas especialmente en las hojas viejas. Lluvias fuertes pueden lavar el contenido de K en el suelo y por ende reducirse el contenido del elemento en las hojas. Por el contrario si ocurriera una excesiva absorción del elemento suele traducirse en una deficiencia de magnesio. La deficiencia de K en el cafeto se caracteriza al comienzo por una mancha a manera de banda de color amarillo pardo en el margen de las hojas. Estas se tornan necróticas más tarde. Un halo amarillo limita la necrosis del borde. Las manchas aparecen primero en las hojas viejas y debe tenerse sumo cuidado en no confundirlas con los efectos producidos por la sequía, exceso de sodio en las hojas, efectos del viento y ciertos ataques de hongos. En caso de duda tome muestras de tejido foliar y envíelas para el análisis químico correspondiente y así determinar los niveles del elemento. Deficiencias severa de K no son muy frecuentes, pero las cantidades de K asimilable en los suelos cafetaleros no son suficientes para cumplir con las exigencias de una buena cosecha. Se hace necesario aplicar fertilizantes potásicos al suelo para completar el contenido de éste para plantas de alta producción. Este elemento es muy necesario en plantaciones creciendo a pleno sol para el desarrollo adecuado de las flores y el fruto. El cafeto absorbe con relativa rapidez el elemento del suelo proveniente de diferentes fuentes de K empleadas en los abonos comerciales. No obstante, cuando la planta está bien suplida del elemento no se observan respuestas a cantidades adicionales.

Page 14: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

13

Calcio (Ca)

El calcio se encuentra en bajas cantidades en el fruto si se compara con el contenido de éste en la hoja. Este elemento es necesario en el crecimiento de las raíces y es parte constituyente de las paredes celulares a las que da rigidez en forma de pectatos de calcio. El síntoma más típico de una deficiencia de calcio es una clorosis marginal de las hojas nuevas. La clorosis está regularmente asociada con una deformación de la hoja la cual adquiere una forma convexa y con la formación de corcho en la venas del envés de éstas. La deficiencia de Ca produce muerte regresiva en los puntos de crecimiento. Las hojas pierden su condición de erectas y quedan colgando hacia abajo sin que haya abscisión. El calcio es un elemento que no se transloca de las hojas viejas a las jóvenes por lo que se requiere un suministro constante de éste. Existe cierto antagonismo entre el calcio, el magnesio con el potasio. La absorción de este elemento es extremadamente lenta sin embargo, se obtienen beneficios indirectos como consecuencia de cambios en la reacción del suelo producidos por el encalado. El elemento puede utilizarse en el cultivo del café de las dos formas siguientes: • Enmienda (grandes cantidades) • Nutriente (la planta lo usa en pequeñas cantidades) Debe tenerse cuidado de no sobreencalar ya que esto puede inducir un antagonismo entre las sales (Ca, Mg, K) como también puede ocurrir la inmovilización de los elementos menores. Los análisis de suelo y follaje pueden ser de valiosa ayuda cuando se trata de hacer recomendaciones. No obstante, conociendo las características de los suelos donde se cultiva el cafeto pueden aplicarse como regla dos toneladas de carbonato calizo por hectárea cada dos años. Lo ideal sería aplicar una tonelada de cal por hectárea por año, pero resulta costoso. La aplicación de cal se hace necesaria también para contrarrestar los efectos ácidos de los fertilizantes aplicados y evitar los posibles efectos tóxicos de algunos elementos como el manganeso.

Page 15: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

14

Magnesio (Mg)

El magnesio se encuentra en cantidades relativamente altas en el fruto del cafeto. La planta ha demostrado ser sensitiva a un bajo suministro del elemento en el suelo. Este forma parte de la molécula de clorofila. La deficiencia suele aparecer bajo distintos tipos de suelos en la región cafetalera del país. Cuando existe una deficiencia de Mg se presenta una clorosis intervenal en las hojas más viejas de las plantas. Aparecen unas franjas verdes a lo largo de la nervadura central de la hoja formando una cuña invertida hacia el pecíolo. La clorosis es seguida por una defoliación rápida y severa. Existe un antagonismo bien marcado entre Mg y K.. Altas concentraciones de K en el suelo es causa frecuente de una deficiencia de Mg especialmente si el suministro de este es bajo. Para corregir la deficiencia a menudo es necesario usar una fuente de magnesio. La respuesta es lenta, pero significativa. En áreas donde se presenta la misma es una buena práctica incluir compuestos de magnesio en la aplicación regular de fertilizantes. Azufre (S)

Las deficiencias de S no son muy probables en el campo aunque pueden ocurrir. Esto se debe a que generalmente el uso de fertilizantes que contienen sulfatos forman parte del programa de abobamiento del café. Los científicos opinan que el S es más requerido por el cafeto que el fósforo, sin embargo, no existe evidencia contundente para sustentar el hecho. Si se sabe que cuando hay deficiencia de S (aunque no se observen síntomas) la florecida es normal, pero los frutos no cuajan. Síntomas visibles de una deficiencia del elemento es una clorosis más o menos intensa en las hojas más jóvenes y hacia la proximidad de la vena central de éstas. Las hojas se tornan angostas. Las nervaduras secundarias se observan hundidas y las secciones que limitan sobresalen en relieve cóncavo. Los síntomas de la deficiencia son muy similares a los del nitrógeno por lo que debe tenerse sumo cuidado en las observaciones.

Page 16: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

15

Hierro (Fe)

La deficiencia de hierro puede producirse bajo variadas condiciones de suelo y pueden disminuir considerablemente la producción. Una clorosis progresiva del tejido de las hojas jóvenes que se torna blanquecino en casos severos son síntomas típicos de la insuficiencia de hierro. Las hojas jóvenes son de tamaño mayor que lo normal. Se destaca el que toda la venación de la hoja permanece verde en un limbo verde - amarillento. Si la deficiencia no es muy severa y afecta particularmente el crecimiento joven, ésta se corrige generalmente por sí misma cuando las hojas van madurando. Por otro lado, si la situación es más seria y la deficiencia es debida a alcalinidad en el suelo (tipo calcáreos) entonces hay que recurrir a otras posibilidades de corrección como son los quelatos de hierro aplicados al suelo y al follaje. Los residuos ácidos de los abonos que contienen sulfatos pueden ayudar a corregir el problema. Cuando la deficiencia de hierro es causada por un alto contenido de manganeso asimilable (como ocurre en suelos de pH muy bajos) la aplicación de cal logra por lo general un buen efecto al reducir el contenido de Mn soluble en el suelo. Manganeso (Mn)

Page 17: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

16

En presencia de una deficiencia de Mn las hojas jóvenes tienen un color verde pálido permaneciendo las venas principales y una franja a uno y otro lado de éstas de color verde intenso. A medida que progresa la deficiencia las hojas se tornan cada vez más a un color amarillo que varía en intensidad dependiendo si las plantas crecen bajo sombra o a plena exposición solar. Al raso el color amarillo en el primer par de hojas desde el extremo de la rama toma un color amarillo limón brillante y un amarillo suave bajo sombra. La deficiencia tiende a ser más severa durante la época de lluvia. La deficiencia puede estar asociada con un bajo contenido de Mn en el suelo, pH entre 6.0 y 7.0 por un alto contenido de materia orgánica en el suelo el cual disminuye considerablemente el Mn disponible. La aplicación de sales de Mn pueden usarse para corregir la deficiencia. Esta puede hacerse al suelo o en aplicaciones foliares. Cantidades excesivas de Mn soluble pueden causar toxicidad en las hojas del cafeto. Generalmente la deficiencia de Mn no disminuye de forma marcada el desarrollo y fructificación de los arbustos. No obstante la toxicidad por este elemento causa graves perjuicios. La aplicación de carbonato calizo al suelo ha demostrado corregir la situación con muy buenos resultados así como la adición de quelatos metálicos (Fe) al suelo. En ambos casos se trata de corregir una deficiencia de hierro inducida por el manganeso. Los síntomas de toxicidad de Mn se presentan con una clorosis moteada en los bordes de las hojas jóvenes y la pérdida de hojas. Boro (B)

La deficiencia de Boro se manifiesta en las hojas jóvenes las cuales son de tamaño reducido, elongadas, deformes y de textura coriácea. Presentan una clorosis color verde aceituna mate que se extiende del ápice hacia la base, la parte que retiene el color verde característico mantiene el brillo. El margen de la hoja no es simétrico y la superficie tiende a tornarse áspera. La muerte regresiva (“die back”) es otro de los síntomas y suele aparecer una ramificación múltiple cerca de extremo del punto de crecimiento muerto en forma de roseta o palmilla. Las hojas adultas presentan suberización con presencia de corcho en la vena central y las secundarias. El boro al igual que el calcio no se trasloca a los puntos de crecimiento por lo que es necesario un suministro constante de este elemento para el desarrollo normal de las plantas. Regularmente el contenido de boro en el suelo baja en épocas de sequía prolongada o luego de lluvias intensas por lo que los síntomas visibles aparecen durante más períodos. Aplicaciones intensivas de cal al suelo hacen al boro menos accesible al café por lo que puede mostrarse deficiente.

Page 18: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

17

La deficiencia de este elemento puede afectar seriamente la producción del café. Esta puede corregirse aplicando ½ onza de borax al suelo alrededor del árbol hasta corregirla. El boro puede ser tóxico al café si se aplica en cantidades excesivas. Aplicaciones foliares pueden hacerse con soluciones que contengan de 0.2 a 0.3% de un compuesto de boro con un adherente, una o dos veces al año. El boro se absorbe en una semana más o menos luego de la aplicación al suelo húmedo, pero la corrección completa debe esperarse para el próximo período de crecimiento. El análisis foliar es de ayuda para regular las aplicaciones de boro de manera que se prevenga una posible toxicidad. Zinc (Zn)

Esta deficiencia puede reconocerse en el campo con alguna frecuencia. El cafeto parece poseer una susceptibilidad especial a una baja concentración de zinc en el suelo. Las hojas que manifiestan una deficiencia de zinc son más pequeñas que las normales lanceoladas, angostas o estrechas, cloróticas y rizadas en el borde a manera de cartucho. Los síntomas de la deficiencia se observan en las hojas nuevas siendo éstas además, menos flexibles en textura. La venación forma un retículo que permanece color verde. Ocurre defoliación con carencia de este elemento. Las plantas poseen entrenudos más cortos y se forma el crecimiento tipo roseta o escoba de bruja.

Page 19: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

18

Niveles de nutrimentos en la hojas del cafeto

NUTRIMENTO BAJO ADECUADO ALTO Nitrógeno (%) 2 2.6 3.5 Fósforo (%) 0.1 0.15 0.2 Potasio (%) 1.5 2.1 2.6 Calcio (%) 0.4 0.75 1.5 Magnesio (%) 0.1 0.25 0.4 Azufre (%) 0.1 0.15 0.25 Hierro (ppm) 40 70 200 Manganeso (ppm)

25 50 100

Zinc (ppm) 10 15 30 Cobre (ppm) 3 7 20 Boro (ppm) 25 40 90 Molibdeno (ppm) 0.5 0.08 -

Tomado de: Wilson K.C., 1985. Mineral Nutricion and Fertilizer Needs. Coffee Botany Biochemestry and Production of Beans and Beverage. CROOM HELM LTD. p. 150.

Manejo de la Fertilización El principal objetivo del uso de fertilizantes es obtener los rendimientos más altos posibles con el mínimo costo (rendimiento económico máximo). Para que la fertilización sea productiva, rentable y respetuosa del ambiente debe conducirse respondiendo las siguientes cinco preguntas: 1) ¿Dónde debe aplicarse el fertilizante?; 2) ¿Cómo debe hacerse la aplicación?; 3) ¿Cuándo es conveniente?; 4) ¿Qué producto debe aplicarse?; y 5) ¿Cuánto producto aplicar? Localización del fertilizante Basándose en el hecho de que bajo la copa del árbol (follaje) se encuentra más del 80% de las raíces activas que absorben agua y nutrientes, se recomienda localizar el fertilizante o las enmiendas en el área cubierta por el follaje (plato del árbol). En áreas planas se sugiere también la aplicación del fertilizante en una banda paralela a la hilera de plantas, cuyo ancho es igual al radio de la copa de la planta. La mitad de la banda debe estar dentro de la copa y la otra mitad fuera y la línea de gotera debe coincidir con el centro de la banda. Forma de aplicación La fertilización del cafetal debe hacerse al voleo en el plato o en la banda de aplicación. Esta forma de aplicación requiere menos mano de obra y no difiere en producción con otras formas de aplicación ensayadas (corona, media luna, tapado). En el caso de aplicación de cal u otras enmiendas, se debe limpiar el plato o la banda, ya que por su escasa solubilidad estos materiales no deben quedar depositados sobre la hojarasca. Si utiliza una enmienda antes de la siembra, debe incorporarse el material con el suelo del hoyo.

Page 20: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

19

Época de aplicación Para decidir el momento más oportuno de la fertilización se deben tener en cuenta las siguientes condiciones: Árboles jóvenes: Durante la etapa de crecimiento acelerado hasta el inicio de la floración (18 meses aproximadamente). Basándose en el análisis de suelos, se decide si al momento de la siembra es necesario incorporar al suelo del hoyo de siembra enmiendas como cal agrícola, cal dolomítica o roca fosfórica. Las dosis no deben ser superiores a 80 g por planta. Se recomienda que la primera fertilización se efectúe un mes después del transplante en el campo, y luego cada cuatro meses, para un total de cinco aplicaciones. Socas: Se debe iniciar la fertilización tres meses después del corte (zoqueo ó poda), como si fuera un cafetal de un año de edad. No es necesario fertilizar inmediatamente antes del zoqueo. Cafetal en producción: Esta etapa se inicia con las floraciones (aproximadamente a los 18 meses de siembra en el campo) y constituye el siguiente paso después de la fertilización en la etapa de crecimiento acelerado. La fertilización en esta etapa del cultivo debe iniciarse cuando la planta tenga dos años en el campo empezando ahora la aplicación de dosis anuales de fertilizantes repartidas en dos aplicaciones. La primera aplicación se efectúa dos meses antes de la floración, y la segunda dos meses antes de la cosecha principal. Esto se debe a que existe una gran demanda de nutrientes los dos últimos meses de desarrollo del fruto. Por ejemplo, en una región donde las cosechas se presentan entre abril y mayo y la floración entre octubre y noviembre, las fertilizaciones se harán en febrero y agosto. Fundamentalmente, las recomendaciones consideran que el cafetal hasta la floración necesita principalmente N y P, y a partir de la floración requiere principalmente N y K. Si se requiere la adición de enmiendas, éstas se aplicarán un mes después de la fertilización. Tipo y cantidad de fertilizante Se estima que las necesidades de crecimiento vegetativo del cafeto son de 100, 10 y 90 kg/ha/año de N, P2O5 y K2O, respectivamente y que por cada 25 qq (1250 kg) de café pergamino seco producido por hectárea se requieren 32, 4 y 40 kg/ha /año de N, P2O5 y K2O, respectivamente. Esto significa que un rendimiento de 100 qq (5000 kg) de café pergamino seco por hectárea (rendimiento fácilmente alcanzable en plantaciones tecnificadas ubicadas en áreas de condiciones climáticas óptimas) requiere de 228, 26 y 250 kg/ha/año de N - P2O5 - K2O, respectivamente. Basándose en los anterior, cuando no se tiene acceso al análisis de suelo se sugiere utilizar la siguiente recomendación: Los cafetales en producción, con un rendimiento promedio de 100 qq (5000 kg) de café pergamino seco/ha/año, deben recibir una dosis anual de fertilizantes con el equivalente a 240 kg de N, 40 kg de P2O5 y 240 kg de K2O. Esta combinación puede suministrarse con 1300 kg de la fórmula 18-8-18-3-9. Si el cafetal produce menos o más de 400 arrobas de café pergamino seco/ha/año, la dosis de fertilizante se debe reducir o aumentar proporcionalmente.

Page 21: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

20

Sin embargo, es desde todo punto de vista aconsejable utilizar el análisis de suelos para decidir el tipo y cantidad de fertilizante a usarse en el cafetal. Esta herramienta de diagnóstico permite evaluar la condición de fertilidad natural del suelo de las diversas zonas cafetaleras y determinar las modificaciones químicas provocadas por la aplicación de nutrientes al suelo. El análisis de suelo permite, junto con otros criterios de diagnóstico, hacer un uso eficiente y rentable de los fertilizantes, que al mismo tiempo sea respetuoso del ambiente. Fertilización modular del cafetal Es siempre interesante buscar la reducción de los costos de producción, sin perjudicar el rendimiento o la calidad. Esto es particularmente importante en épocas de crisis, como las que sufre el sector por las variaciones del precio internacional del café. Una de las formas de lograrlo es mejorando la eficiencia de los fertilizantes aplicados en los cafetales, especialmente mediante el restablecimiento del equilibrio catiónico del suelo con el uso de correctivos y/o enmiendas. Existen localidades con limitado potencial ambiental de producción, debido a condiciones adversas de clima y/o de suelo. La producción de un lote o finca depende en gran forma del manejo tecnológico del cafetal, sin embargo, esta producción está estrechamente controlada por las condiciones de clima y de suelo de la finca. Este potencial no puede incrementarse con aplicación de altas dosis de fertilizantes. Si bien la producción de café no siempre se incrementa aumentando la cantidad de fertilizante aplicado cuando se ha alcanzado el potencial que permite la oferta ambiental, es también cierto que la reducción de la producción será evidente si se aplica menos fertilizante del requerido para cumplir con las necesidades de la oferta ambiental del lote o finca (producción histórica). Se ha demostrado que cuando las producciones históricas de café de una finca son inferiores a 25 qq de café pergamino seco/ha/año, es casi innecesario fertilizar, pero que por cada 25 qq (1250 kg) de potencial ambiental de producción es necesario aplicar un módulo de fertilización de 60, 20 y 60 kg/ha/año de N, P2O5 y K2O, respectivamente, o su equivalente según los análisis de suelos. La Tabla 2 permite comparar algunas alternativas de fertilización de cafetales según su producción histórica. El contenido natural de nutrientes en el suelo da un buen margen de seguridad que permite usar con confianza el concepto de fertilización modular de cafetales, buscando interesantes reducciones de los costos en la producción de café.

Page 22: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

21

Fertilización de cafetales según su producción histórica (módulos)

Producción @c.p.s/ha/año*

Número de módulos

Cantidad de la fórmula de fertilizante a aplicarse cada seis meses (kg/ha)

25 - 4 - 24 17 - 6 - 18 - 2 50 0.5 63 88 100 1.0 125 175 150 1.5 188 263 200 2.0 250 350 250 2.5 313 438 300 3.0 375 525 350 3.5 438 613 400 4.0 500 700 450 4.5 563 788 500 5.0 625 875

* @c.p.s. = arrobas de café de pergamino seco; arroba = 12.5 Kg.

Page 23: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

22

PLAN DE FERTILIZACIÓN PARA CULTIVO DE CAFÉ UTILIZANDO COMPOMASTER CAFÉ 18-8-18-3-9 EN LA ZONA NOR

ORIENTAL DE PERÚ

Estado Dosis( gr/planta) Momento de aplicación

Plantas Jóvenes 50

Inicio de Floración(meses: Set/Oct) - 1ra aplicación Crecimiento y desarrollo de fruto ( Dic/ene) 2da

aplicación

Plantas en producción 100

Inicio de Floración ( meses: Set/Oct) - 1ra aplicación Crecimiento y desarrollo de fruto ( meses Dic/ene) 2da

aplicación

Al final de la cosecha (meses Jun/Jul) - 3ra aplicación

PLAN DE FERTILIZACIÓN FOLIAR Momento de Aplicación Producto Dosis x

cilindro Brotamiento Aquamaster N 1 kg Microcat Zinc

Manganeso 500 cc

Aquamaster Cobre 500 gr Prefloración Aquamaster P 2 kg Kelik CaB ó 500 cc Aquamaster CaB 500 gr Crecimiento y desarrollo de grano

Kelik CaB ó 500 cc

Aquamaster CaB 500 gr Kelik K ó 500 cc Aquamaster K 1 kg

Page 24: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

23

Principales Plagas

Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las técnicas agronómicas que comprenden el control de malezas, plagas y enfermedades. Actualmente se dispone de paquetes tecnológicos que permiten minimizar los efectos de estos factores limitantes en la producción. Los efectos de las malezas son bien conocidos por los caficultores, quienes se limitan en su mayoría a efectuar dos paloteos anuales. Con el creciente costo y escasez de la mano de obra, es necesario buscar la alternativa más económica y la que cause el menor daño a las condiciones ambientales. La incidencia de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas, escamas y nematodos atacan el sistema radical; los cortadores y taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y chupadores, las hojas y la broca, algunos frutos.

Estas plagas presentan muchos rangos de variación. Por ejemplo, el minador de la hoja es más común en la época de sequía, mientras que los cóccidos radicales lo son en la época de lluvias. La edad de la planta tiene su influencia, las plantas jóvenes posiblemente son más susceptibles a las escamas que las adultas. Otra relación son las características varietales; así, los arábicos compactos son más susceptibles a las escamas, áfidos, palomillas y nematodos, mientras que Canephora ha demostrado cierta tolerancia a plagas del sistema radical.

La amenaza de la broca demandará una mayor eficiencia y tecnificación de las plantaciones, haciendo que el cultivo sea más rentable, de tal manera que permita cubrir los gastos ocasionados por el control fitosanitario.

Conviene indicar que el uso de productos químicos en los controles fitosanitarios rompe el equilibrio biológico del medio ambiente. Existen microorganismos e insectos benéficos que contribuyen al control natural, procurando hacer un uso mínimo de productos químicos.

La planta de café es atacada por varias plagas en sus diferentes estadios, y todos sus órganos (hojas, tallo, flores, raíces y frutos). Sólo tres de ellos representan un impacto económico: la broca, Hypothenemus hampei; el minador de la hoja, Leucoptera coffeellum, y la palomilla de las raíces, Dysmicoccus spp. La Broca del café – (Hypothenemus hampei )

Adulto y Daño de La Broca del café – (Hypothenemus hampei ) Es la plaga más dañina que ha afectado el cultivo del café en toda su historia. Desde septiembre de 1988 se registró en el país y ha ocasionado grandes pérdidas en todos

Page 25: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

24

los departamentos cafeteros; incluso, marginó el cultivo de las zonas bajas. Ataca directamente los frutos de café, es decir, afecta principalmente la producción y la calidad. Es un insecto de difícil manejo con los métodos tradicionales de control como los insecticidas, porque permanece protegida la mayor parte de su vida en el interior de los frutos. Algunos de los adultos son susceptibles a las aspersiones de estos productos, que tienen efecto únicamente por contacto con la plaga. La Broca es un gorgojo de color negro, del tamaño de la cabeza de un alfiler. Es muy perjudicial porque cuando ataca, perfora y daña los granos, para alimentarse de las almendras del café. Es una plaga que inicia su ataque en los frutos verdes del cafeto, entre los 3 y 4 meses después de la florescencia. Para su control hay diferentes métodos, de los cuales el más utilizado es el conocido como manejo integrado de la broca. Éste consiste en un control cultural, que incluye el manejo en el beneficio, la recolección oportuna de los frutos en el momento de su maduración y el control biológico con la utilización de avispas y de hongos. Las avispas se crían y luego se liberan en los cafetales para que se establezcan y se coman parte de la población de broca, buscándola dentro de los frutos. El hongo es un moho blanco que se espolvorea en los cafetales para que mate parte de la población de la broca. Este método ha permitido que el país mantenga bajos niveles de infestación en sus cafetales y cumpla con sus compromisos de exportación en cuanto a producción y calidad. La Broca se expande a otras plantaciones por varias vías: en las semillas y frutos atacados; cuando el hombre los lleva de un lugar a otro; en la ropa, sombrero o calzado de las personas que transitan por las plantaciones; en herramientas y equipos, tales como machetes, costales y canastos; en los vehículos; y en el agua que se usa durante el lavado del café, etc. En las últimas décadas los problemas causados por los insectos en el cultivo del café aumentaron como consecuencia que se pasó de formas extensivas de cultivos a formas intensivas de cultivos, por lo que en la actualidad es importante mantener un régimen de control muy estricto de la detección de plagas y del umbral de daños, en el que el plagueo es el elemento mas importante.

El Minador de la Hoja, Leucoptera coffeellum

Daño del Minador de Hoja (Leucoptera coffeelum):

Page 26: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

25

Es una plaga muy dañina que afecta principalmente el área fotosintética y causa la defoliación de los árboles, y ha obligado a los agricultores de las zonas bajas al uso de insecticidas. Es conocida como una especie monófaga porque sólo ataca el género Coffea. Se ha encontrado resistencia en las especies diploides como Coffea stenophylla. Los daños son causados durante su estado de larva, cuando consume entre 1,0 y 2,0 cm² de área foliar durante su proceso evolutivo. Si concurren varias larvas en una sola hoja puede llegar a causar necrosamiento en el 90% de su estructura. Los principales factores relacionados con ataques del minador son: renovación de cafetales, control exagerado de malezas, utilización de sub-dosis de insecticidas o de agroquímicos de alta persistencia, en períodos secos y principalmente en caficultura abajo de 1.300 m.s.n.m. Antes de realizar controles químicos se debe evaluar el control natural, recordar que los períodos lluviosos afectan drásticamente las poblaciones y que presenta muchos enemigos naturales como los predadores: el neuroptera Crysopa sp y las avispas Polistes y Polibia, así como varios parasitoides, como Closterocerus coffeellae, Horismenus sp. y Tetrastichus entre otros. La Palomilla de la Raíz Son varias especies: Dismicoccus alazon, D. brevipes y D. criptus que generalmente están asociadas con el hongo Septobasidium y las hormigas del género Solenopsis. Las colonias se inician desde el almácigo, donde afectan el cuello de la raíz de las plantas, y en el campo su población aumenta y es cuidada por las hormigas. Los síntomas externos en el árbol son similares a los producidos por un ataque de llagas, que ocasionan el marchitamiento generalizado de la planta.

Su control es preventivo. Una vez establecida en los lotes es muy costoso y dispendioso manejarla, y en muchos casos es mejor sustituir los árboles atacados. Se pueden hacer aplicaciones con mezclas de un insecticida de contacto de baja toxicidad, al 0.2%, con aceite agrícola al 1%, y aplicarlo sobre el cuello de la raíz.

Gorgojo del Café Durante muchos años el café que se almacenaba permaneció libre de plagas. La única que lo podía afectar, desde el punto de vista económico y de la calidad, ha sido el gorgojo del café, Araecerus fasciculatus. Con la llegada de la broca, el ataque de plagas se incrementó. Se registraron 24 especies, entre las más importantes se mencionan: Cryptolestes ferrugineus y Lasioderma serricorne. En los cafetales se encuentra en los frutos secos. Siempre que se guarde pasilla van a aparecer estos gorgojos. En las compras de café en las bodegas, se reproducen en pasillas y en café pergamino seco que tenga más del 13% de humedad. El control de estas poblaciones requiere de un programa de manejo integral a nivel de las bodegas de almacenamiento, para evitar reclamos internacionales y para que no se afecte la ya tradicional buena calidad del café suave colombiano.

Page 27: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

26

Meloidogyne spp (Nemàtodo agallador), Meloidogyne es sedentario, infestan solo en estadios juveniles, M.incognita y M.exigua son las especies más mencionadas. Prefiere fincas bajas y con alta pluviometria (- de 800 msnm y + de 2000 mm). Tiene 4 estadios larvarios y 1 adulto con cuatro mudas a partir de la 4ª. Muda son adultos, la duración del ciclo depende de factores como temperatura y hospedero, a menos de 15º C y más de 33º C el ciclo no se completa. El ciclo puede ser de 17 a 30 días Pratylenchus Es migratorio, cambian de raíz la especie mas mencionada ha sido P.coffeae. aparece en todos los niveles de altura y pluviometría. En ambos casos no muestran preferencia por ningún tipo de suelo. Los daños ocasionados por los nematodos en el cultivo del café pueden llegar a ser catastróficos ya que estos se localizan en el sistema radicular bloqueando la absorción de nutrientes, destruyendo la raíz y permitiendo la penetración de hongos (Rosellinia Fusarium), por otro lado su condición microscópica los hace en determinado momento pasar desapercibidos, no provocan síntomas violentos mas bien una pérdida gradual de Vigor y retardo en el crecimiento, una casi nula respuesta al manejo de la planta, se le relaciona por supuesto con ataques fuertes de Cercóspora y eventualmente puede confundirse con deficiencias nutricionales, lo que hace que una determinación visual pueda ser errónea y particularmente en el caso de Pratylenchus en Meloidogyne es mas tipificado por la formación de agallas. Control: Se debe de manejar de acuerdo a las etapas en el cultivo ya que se pueden utilizar ciertas estrategias en cada una, debido a que el cultivo es susceptible del ataque de los nematodos en todos sus estadios.

Semilleros: Si se usan suelos o mezclas de suelos se deberían tratar previo a la colocación de semillas con productos como Vapan y algunos nematicidas, por lo que es preferible el uso de arena de río.

Almácigos: Ubicarlos en áreas lo menos infestadas posibles, realizar aplicaciones de nematicidas líquidos o granulados al suelo y en forma foliar de 2 a 3 aplicaciones durante el ciclo.

En Campo definitivo: Acá deben aplicarse nematicidas al suelo y en especial con buena sistemia.

Page 28: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

27

Principales Enfermedades

Roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk & Br.)

Ataque de Roya amarilla (Hemileia vastatrix Berk & Br.)

Esta enfermedad se caracteriza por producir manchas en las hojas, las cuales se tornan de color amarillo, anaranjado y por debajo de ellas se observa un polvillo de color naranja, que es el síntoma característico de la enfermedad.

Control: Para combatir esta enfermedad se usa control químico, efectuando de tres a cinco aplicaciones a partir de la entrada de lluvias, con intervalos de 30 días. Se realizan aspersiones con productos que tienen como base oxicloruro de cobre 50%, en dosis de 3 kg/ha, con volumen de 300 a 400 l de agua. También se usan los fungicidas basados en óxido cuproso y otros como el caldo bordelés y el caldo vicosa.

Algunos ensayos de campo confirman que las aplicaciones con fungicidas basados en cobre pueden tener un efecto tónico sobre el cultivo, tornándose las hojas de un color verde oscuro cuando las plantas están todavía en el estado juvenil. Sin embargo un aplicación excesiva de estos compuestos puede tener efecto depresivos en el desarrollo radicular de los jóvenes cafetos. (Pavan et al, 1995). Además parece demostrado que la acumulación de cobre en el suelo debida a las continuas aplicaciones, afecta profundamente al mismo de manera que el proceso de mineralización de la materia orgánica se ve reducido, y en consecuencia, aumenta el carbón orgánico, Ca, Mg y el pH del suelo, disminuyendo los niveles de Al y P. (Pavan et al, 1994).

También se puede controlar con aplicaciones al suelo de productos cúpricos más orgánicos como los ditiocarbomatos, alternados o en mezclas, igualmente fungicidas sistémicos: triadimefon (Bayletón) 25% PM; triadimenol (Bafidan); propiconazol (Tilt) y granulados como Triadifon, Triadáimenol.

Page 29: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

28

Cercospora (Cercospora coffeicola)

Ataque de Cercospora (Cercospora coffeicola)

Es una enfermedad de amplia distribución en todas las zonas cafetaleras que afecta hojas, granos sobre plantas de todas las edades, con mayor incidencia en viveros y plantaciones sin fertilizar. En plantas afectadas causa defoliación y disminución notable y pérdida de la calidad del grano.

Control: Como prevención es obligado el uso de fertilizantes. El control al nivel de viveros debe ser preventivo, pudiendo usar uno de los siguientes fungicidas: Antracol, Manzate, Dithane M-45 y Zinc, en dosis de 300 g/100 l de agua. Agregar 50 cc de adherente.

Además de los productos indicados para viveros, en plantaciones adultas pueden usarse fungicidas cúpricos (oxicloruro de cobre) en una solución de 500 g del producto en 100 l de agua, más 50 cc de adherente. Asimismo, fungicidas elaborados con óxido cuproso y otros como el caldo bordelés y el caldo vicosa. El Benlate, a razón de 60 g disueltos en 100 l de agua más 50 cc de adherente.

El Daconil y el Difolatán se pueden usar en dosis de 500 g disueltos en 100 l de agua, más 50 cc de adherente. Tilt al 0,1% también se puede aplicar.

Antracnosis (Colletotrichum coffeanum)

Ataque de Antracnosis (Colletotrichum coffeanum)

Page 30: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

29

Considerada esencialmente una enfermedad de los frutos. Las lluvias son un factor determinante de la aparición de la enfermedad, la precipitación no sólo regula la producción y diseminación de las esporas, sino que también induce la floración del cafeto y en consecuencia, la cosecha. Normalmente, una plantación no puede producir dos floraciones, que coincidan con las lluvias. Como el período entre floración y madurez del fruto dura de siete a nueve meses, las cosechas se superponen. Esta circunstancia trae como consecuencia dos efectos: primero, el período de susceptibilidad de las cerezas se extiende considerablemente y segundo, la infección de una cosecha a otra constituye un riesgo todavía mayor.

Estudios recientes revelan, además, que aquellas variedades de semillas con mayor contenido en cafeína pueden desarrollar una mayor resistencia durante los primeros estadios de la germinación, y en estado plántula, mostrando dichos cultivos un mayor desarrollo inicial y una mayor resistencia de los hipocotilos al ataque del patógeno. (Biratu et al, 1996). Los últimos trabajos sobre esta enfermedad se encaminan a la identificación de genotipos con una gran resistencia a esta enfermedad, habiéndose desarrollado protocolos in vitro para la obtención de los dichos genotipos. Estos protocolos permiten identificar “in vitro” y rápidamente, genotipos altamente resistentes o con diferentes grados de tolerancia. (Nyange et al, 1995). El principal problema de estos avance reside en la variabilidad genética, o la capacidad de mutación del patógeno, que rápidamente consigue establecerse de nuevo en los cafetales. Dentro de un mismo cafetal podemos encontrarnos con aislados del hongo más o menos virulentos con el cultivo, todo lo cual nos obliga a continuar con la mejora genética para conseguir una mayor tolerancia al patógeno. (Beynon et al, 1995). Algunos de estos aislados han resultado ser altamente resistentes a los productos usados tradicionalmente para su control. (Mwangombe, 1994).

Control: Los ensayos conducidos por la Estación Experimental Táchira nos indican que los productos comerciales Benlate, Daconil o Difolatán, suministrados en dosis de 60 y 500 g/100 l de agua, respectivamente, son efectivos en este tipo de control. Se recomienda aplicar estos productos solos o combinados con fosfato diamónico, en dosis de 2 kg por cada 100 litros. Es contraindicado usar productos cúpricos.

Ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Court. Sacc)

Ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Court. Sacc)

Las plantas afectadas presentan síntomas en hojas, ramas y frutos. Esta enfermedad prospera en condiciones de alta humedad y baja temperatura, zonas nubladas, exceso de sombra y clima templado.

Page 31: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

30

Control: Regularizar la sombra, mediante entresaques y podas. El control químico puede realizarse con oxicloruro de cobre al 50%, Dacomil dosificado en 500 g/100 l de agua. También se recomienda Urbacid diluyendo de 30 a 40 g/100 l de agua y 50 cc de adherente.

Phoma, quema o derrite (Phoma costarricensis)

Phoma, quema o derrite (Phoma costarricensis)

Afecta cafetos por encima de 1.200 msnm, ubicados en zon as de alta humedad ambiental y áreas nubladas.

Control: para controlar esta enfermedad se usan productos como Captan (orthocide 50) en dosis de 450 g/100 l de agua, más 50 cc de adherente; Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua, y Difolatán en dosis de 500 g/100 l de agua.

Mal de hilachas o koleroga (Pellicularia koleroga)

Mal de hilachas o koleroga (Pellicularia koleroga)

Enfermedad que afecta a los cafetales sembrados en zonas bajas, temperaturas altas, sombrío denso y alta humedad permanente.

Control: para combatir esta enfermedad se usan productos basados en oxicloruro de cobre a 50%, en dosis de 500 g/100 l de agua y Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua.

Page 32: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

31

Mal rosado (Corticium salmonicolor)

Es una enfermedad esporádica en nuestro país, por lo cual no se considera de gran importancia en el cultivo.

Control: se puede controlar mediante la eliminación de parte enfermas. El control químico se puede efectuar con oxicloruro de cobre al 50%, en dosis de 500 g/100 l de agua y agregándole 50 cc de adherente.

Page 33: Cultivo de Café - El portal Infocafés es parte del proyecto ... · PDF filereputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes círculos de consumidores de la

32

BIBLIOGRAFÍA • Agrilab. 1998. Recomendaciones generales para el cultivo del café. Agrilab,

Guatemala. 7p. • Carvajal, J. 1984. Cafeto, cultivo y fertilización. IIP, Berna. 254p. • Disagro. Programa de manejo del café. Disagro, Guatemala. 5p • Malavolta, E. 1992. Fertilización del café en: Memoria del seminario de fertilización

y nutrición del café, ANACAFE-USAID-PPIC. p.26-42. • Malavolta, E. 1992. Reacción del suelo y el café en: Memoria del seminario de

fertilización y nutrición del café, ANACAFE-USAID-PPIC. p.64-79. • Valencia, G. 1998. Manual de Nutrición y Fertilización del Café. Instituto de la

Potasa y el fósforo (INPOFOS). Quito, Ecuador. • Valencia, G. 1998. Manual de Nutrición y Fertilización del Cafeto. Agroinsumos del

Café S.A. Manizales, Colombia. • Paginas de Internet Utilizadas • Miguel F. Monroig Inglés. Ecos del café. www.ecosdelcafé.com. • Ministerios de Agricultura Producción de café. www.minag.gob.pe/cafe_prod.shtml • Cultivo de café. www.infoagro.com.