28
CULTIVO DE ESPARRAGO LUMNO : COLCHADO CASTILLO RAUL LEXANDER

Cultivo de Esparrago.pp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manejo del cultivo de esparrago

Citation preview

CULTIVO DE ESPARRAGO

CULTIVO DE ESPARRAGOALUMNO : COLCHADO CASTILLO RAUL ALEXANDERINTRUDUCCIONEl esparrago hoy en da constituye una de las principales hortalizas de exportacin en nuestro pas, estimndose que se cultivan aproximadamente 35 000ha tanto para envos en blanco como en verdes. Las principales zonas de productoras son los valles chao y viru en la Libertad, habindose extendido su cultivo mas al sur hacia Chimbote, Lima e Ica; por el norte a Piura y ltimamente al departamento de Lambayeque.

IMPORTANCIAEl esprrago es el cultivo hortcola de exportacin ms antiguo del Per y siempre ha gozado de buena estabilidad en precios, generando ingentes divisas al pas. Se exporta alrededor del 98% del nuestro esprrago. En la costa su hectareaje a superado a la mayora de hortalizas. A nivel mundial se cultivan unas 150,000 has de las cuales el 60 por ciento corresponde a esprrago blanco y el 40% a verde.

OBJETIVOSDemostrarle al agricultor que el cultivo de esparrago es uno muy rentable para exportar.Orientar al agricultor sobre el manejo de este cultivo.

REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS

:

Clima: Requiere una temperatura entre 20-22 c como optimo. La temperaturas del suelo del 18-29 cSuelos: Suelos franco-arenoso o arenosos, aunque produce bien en suelos mas pesados, suelos profundos, ricos en materia orgnica. Tolera sales en campo definitivo, en almacigo es sensible, pH 6.5 -7.5.poca de siembra: Todo el ao. Mejores resultados en la primavera.

PREPARACION DEL TERRENO:

Hacer nivelacin y el subsoleo si el caso lo requiere; arado profundo, con pases cruzados de rastra. Surcar a 0.4m de profundidad para esparrago blanco y 0.2m para esparrago verde. Se le debe colocar en forma de estircol de vacuno 40-50 ton/ha humus de lombriz 10 ton/ha a la preparacin del terreno. en cada campaa adicionar 20 ton/ha de estircol en bandas o humus localizado 1000 kg/ha.

SIEMBRA:

Sistema de trasplante. Se una 1kg de semilla para trasplantar 1ha. rea neta del almacigo es de 200m2; se prepara sustrato en proporcin de 2:1:1. Para coronas sembrar con hileras separadas de 15cm colocando una semilla cada 5cm; para plntulas se siembra en cuadrado: 5cm entre hileras y 5cm entre semilla Utilizar de 3 a 5 gramos de semilla por m2 enterradas de 1 a 2cm.

RODILLO MARCADOR

SIEMBRA INDIVIDUAL

CAMAS DE ALMACIGO

TRASPLANTE:

Para coronas de 6 a 8 meses de edad y para plntulas y plantines de 3 meses. Previo al trasplante colocar materia orgnica de fondo haciendo un hoyo por debajo de la posicin de la corona/plntula, 500 a 800 g de estircol de vacuno, separar con una fina capa de tierra y luego colocar la corona / plntula. Tapar con capas sucesivas de tierra toda la corona, asentando esta con pases de agua.

El distanciamiento que se le dar para esparrago blanco (con aporque) es de 1.80 a 2.20m entre surcos y 0.30 entre plantas. Para esparrago verde es de 1.50 entre surcos y 0.3m entre plantas.

ABONAMIENTO Y FERTILIZACION:

En almacigo: 25% de materia orgnica en el sustrato. NPK= 150-100-100; todo el P y el K y 1/3 del nitrgeno en la germinacin, el N restante 1/3 cada mes siguiente, en plntulas se recomienda fraccionar el N en dos partes.Campo definitivo: Incorporar 30-40 ton/ha de materia orgnica cada campaa. NPK = 210-120-100. Aplicar todo el P y K a la hora del trasplante o al final de la cosecha y 1/3 de N, el otro 1/3 N 2 mes despus y el ultimo 1/3 N al inicio de cosecha.

APLICACIN DE m. o. DE FONDO

Riego:

El riego debe ser pesado y en un intervalo de 10 o 15 das durante el desarrollo del cultivo; ligero y frecuente en la cosecha cada 7 das. Agostar el cultivo antes de la cosecha, 2 meses en suelos franco-arenosos y 1 mes en suelos arenosos.El consumo del agua es de 8 000 ha 10 000 m3 por hectrea y por cosecha, en la primera cosecha se consume una cantidad mayor de agua.

RIEGO POR GOTEO

COSECHA:

Los labores previos a la cosecha: agoste, chapodo o eliminacin del follaje, riego, 3 abonamiento, aporcar (esparrago blanco). EL momento para decidir la cosecha coincide con la maduracin de las bayas en las plantas femeninas o el color marrn pajizo del follaje.La primera cosecha es de 8 9 meses del trasplante, las siguientes son cada 5 o 6 meses dando 2 cosechas al ao. La presin de cosecha es de 15 das para la primera y 30 das paras las cosechas subsiguientes. En el caso de esprragos o turiones blancos se recolectan diariamente conforme emergen de la superficie, los turiones verdes deben tener de 8 a 9 pulgadas (22 a 22cm) para cortarlos.

ALOMADO O APORCADO PARA ESPARRAGO BLANCO

COSECHA CON CUBIERTA DE ESPRRAGOS BLANCOS

EMERGENCIA DEL ESPRRAGO BLANCO (APORCADO)

CONTROL QUIMICO:

Malezas: En almacigo, aplicar SENCOR 0.5kg/ha, AFALON 0.5kg/ha o mezclados a 0.4kg/ha cada uno. Aplicar luego de la siembra aprovechando la humedad del riego de germinacin. En campo definitivo aplicar SENCOR 0.5kg/ha, AFALON 0.5kg/ha, GRAMOXONE 4lt/ha, todo antes de que emerja los turiones.

Plagas: Para gusano de tierra aplicar dipterex 2.0 por mil, decis 0.5 por mil para trips aplicar Parathion 1.5 por mil, Galgotrin 1 por mil. Rpcord 1 por mil. Araita roja Morestan 1.5 por mil para caracha Baytroid TM 525SL 3 por mil, Vexter 4 por mil.

Enfermedades: Pudricin radicular o marchitez utilizar cultivares resistentes, prolongar mucho la cosecha, controlar la humedad del suelo; desinfectar las coronas y plantines con Benlate al 2 por mil.

COSTOS:

Costo de Instalacin del EsprragoVariedad: Ida LeaTecnologa: MediaTipo de Cambio: US$ = S/. 3.50Rendimiento: 10000Kg /Ha

Rubros InstalacinMano de Obra 373.70Insumos 1722.90Maquinaria 185.7Cosecha 0.00Envase, Transporte y Gastos Varios 0.00Otros (1) 228.20Costos Directos 2510.5Costos Indirectos (2) 502.10Costos Totales 3012.60

COSTOS:

Costo de Mantenimiento del EsprragoVariedad : Ida LeaTipo de Cambio : US$ = S/. 3.50Rendimiento : 10000Kg /HaMantenimiento (US$) 246.9Insumos 374.90Maquinaria 78.60Cosecha 651.40Envase, Transporte y Gastos Varios 114.30Otros (1) 246.6Costos Directos 2712.60Costos Indirectos (2) 542.5Costos Totales 3255.1

MERCADO

Europa ocupa el primer lugar en la demanda mundial, teniendo a Alemania como uno de los ms importantes consumidores (1.5kg. per cpita/ao). En segundo lugar se encuentra la regin asitica, particularmente Japn y en tercer lugar Estados Unidos.La dinmica de la demanda mundial creci a una tasa superior al 10% en los primeros aos de la dcada de los noventa y contina hacindolo a una tasa similar. Este elevado nivel de consumo es explicado por el importante contenido nutritivo del producto y la tendencia al consumo de hortalizas.

EMPRESAS EXPORTADORASLas principales empresas exportadoras de esprrago, son: Camposol S.A., Sociedad Agrcola Vir S.A., Damper Trujillo S.A.C., Complejo Agroindustrial Beta S.A., IQF del Per S.A., TAL S.A., J& P Agroexportaciones S.A.C, Green Per S.A. y Sociedad Agrcola Drokasa.

ANALISIS FODAFortaleza: Per es el primer exportador de esprragos, su participacin es cercana al 30% en el mercado mundialEl clima es favorable para la cosecha durante todo el ao en la costa.La mayora de empresas procesadoras cuenta con campos de cultivos propiosContamos con tratados importantes, por ejemplo: TLC con Estados Unidos. El esparrago es un producto banderaOportunidades:Tendencia mundial por el consumo de productos frescos en los pases desarrollados.Mayor consumo de esparrago fresco que en conserva.Diversificacin de mercados en Asia.Diversificacin hacia otros cultivos

Debilidad:Consumo nacional minimo.Alto costo del flete areo, alrededor del 70% de este producto se enva por este medio.Problemas con el transporte internacional, manipulacin de la mercadera y su comercializacin.El costo de flete de nuestro mayor competidos, Mexico, es mucho mas bajo que el nuestro.Amenaza:Cada del tipo de cambio.Conflictos sociales.Problemas de liquidez de los importadores.