Cultivo de La Quinua

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    1/16

    APITULO IV: TECNOLOGIA DEL CULTIVO ORGANICO DE LA

    QUINUA

    MARIO TAPIA & GENARO ARONI

    . ANTECEDENTES

    . OBJETIVOS PRINCIPALES

    . POTENCIALIDADES

    . PREPARACION DE SUELOS

    . PEPARACION DE SUELOS EN LADERAS

    . PREPARACION DE SUELOS EN PLANICIE

    . ROTACION DE CULTIVOS

    . ABONAMIENTO

    . CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    . RIEGOS Y LABORES CULTURALES

    . COSECHA Y POSCOSECHA

    . CORTE

    . EMPARVE

    . TRILLA

    . ALMACENAMIENTO

    . COMENTARIO FINAL

    ANTECEDENTES

    A finales de los aos 1920 el agrnomo ingls Albert Howard escribi su libro AgricultureTestament, en el cual se presentan las bases de una agricultura orgnica. Desde esa fecha,este sistema de agricultura, se constituye en una importante alternativa para la conservaciondel medio ambiente, la misma que la han venido adoptando miles de productores agrcolasde todo el mundo.

    La agricultura orgnica se ha definido como "un sistema de produccin que evita o excluyede manera amplia el uso de fertilizantes sintticos, pesticidas, reguladores del crecimiento,y tambin aditivos en henos y concentrados". Hasta donde es posible los sistemas deagricultura orgnica se basan en la rotacin de cultivos, uso de subproductos agrcolas,estircol, cultivo de leguminosas, desechos orgnicos, rocas minerales y aspectos delcontrol biolgico de plagas. Todo ello est orientado a mantener la productividad de lossuelos que permita proporcionar a las plantas los nutrientes necesarios. Adems, se puedancontrolar las plagas, enfermedades y malas hierbas (Garca, 1993).

    http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#1http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#1http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#2http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#2http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#2http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#4http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#4http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#5http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#5http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#6http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#6http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#7http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#8http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#9http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#9http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#10http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#10http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#11http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#11http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#12http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#12http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#13http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#13http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#14http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#15http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#16http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#16http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#27http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#27http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#27http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#27http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#16http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#15http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#14http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#13http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#12http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#11http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#10http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#9http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#8http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#7http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#6http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#5http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#4http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#2http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#2http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#2http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#2http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#1
  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    2/16

    Actualmente ya es bien reconocida que la agricultura orgnica consume 2.5 veces menosenerga que la agricultura convencional, denominando as a la agricultura con el empleo defertilizantes y pesticidas (Crodau, 1977). En estos ltimos aos la aplicacin de unaagricultura orgnica se ha ampliado sobre todo en Europa, aunque el porcentaje de reabajo este sistema no sea ms del 2 a 3 % del rea total y distribuido en forma muy dispersa.

    Lo que no se menciona es que, antes de la aparicin y uso de los fertilizantes qumicos y dela produccin de pesticidas sintticos, la agricultura era eminentemente orgnica. Porejemplo, los antiguos campesinos de los Andes empleaban una agricultura tradicional, en laque se empleaba intensivamente el guano de las aves depositada en las islas, el estircol dela ganadera ovina y camlida, as como tcnicas apropiadas de rotacin de cultivos. Enestos sistemas de rotacin de cultivos la quinua cumpla un papel importante al constituirseen un cultivo que segua normalmente a los campos de papa.

    La secuencia de la rotacin de cultivos estaba muy relacionada a la zona agroecologica, ascomo al grupo cultural que los empleaba en su dieta. A la fecha se ha comprobado porejemplo que la quinua no slo utiliza en forma diferente los nutrientes del suelo sino quepermite el control de varias plagas.

    PRODUCCION DE QUINUA ORGNICA

    Actualmente la quinua que se produce en los Andes, se cultiva generalmente en formaorgnica. Por ejemplo, alrededor del lago Titicaca, la quinua en rotacin despus de uncultivo de papa no requiere a aplicacin de fertilizantes qumicos o solo en pequeas dosisen la mayora de casos.

    Sin embargo, es necesario diferenciar los distintos sistemas de produccin de la quinua. Unsistema es el que se cultiva en campos de rotaciones sectoriales, denominados laymes oaynocas en el sur del Per y Bolivia, en donde es fcil encontrar reas de 2 a 6 hectreascon solo quinua. En la regin de los salares al sur de Bolivia sobre los 3600 m se cultiva laquinua en suelos alcalinos y arenosos, sembrada en forma muy distanciada para utilizarmejor la escasa humedad. En los valles interandinos, entre 2000 a 3800 m, est asociadacon otros cultivos como maz, habas, papas u hortalizas.

    En los ltimos aos numerosas alternativas tecnologicas se han investigado y propuestopara la produccin de quinua orgnica sobre todo en Puno, Per, y la regin de los salaresal sur del altiplano en Bolivia.

    PUNO

    En la regin alrededor del lago Titicaca se cultiva la mayor parte de la quinua que seproduce en el pas y se concentra en los terrenos comunales, bajo el sistema de aynocas.SegnMujica y Jacobsen (1999, 2000), en estos campos es posible encontrar una grandiversidad de ecotipos y variedades de quinua que los campesinos pueden reconocer y quelas cultivan en mezclas como una forma de disminuir el riesgo del ataque de enfermedades,plagas y daos por factores climticos. En estos terrenos las quinuas son cultivadas bajocondiciones casi libres de la aplicacin de fertilizantes qumicos y pesticidas, aunque en los

    http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#26http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#26http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#26http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#30http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#30http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#30http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#30http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#26
  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    3/16

    ltimos aos por la presencia de plagas y enfermedades se estan aplicando algunospesticidas.

    La oficina denominada de promocin a la exportacin Prompex del Ministerio deAgricultura del Per, est promoviendo el consumo masivo a nivel nacional de esta especia,

    as como su exportacin a Estados Unidos, Alemania, y Japn. En estas exportaciones se haprivilegiado la quinua de tipo orgnico y de mejor calidad.

    Zanabria y Banegas (1997) han efectuado trabajos para identificar y controlar las plagasque atacan a este cultivo, as como los insectos benficos que podran apoyar a su controlbiolgico. Un proyecto de produccin de quinua orgnica de un ONG, CPUR, en Puno, hapropuesto la siembra de quinua en parcelas individuales en la zona de Calacoto, cerca aJuliaca, con el aliciente de una mejor comercializacin.

    Cerca de 60 agricultores estn participando con la siembra de quinua de variedadesseleccionadas y bajo estrictas medidas de produccin orgnica. Los campos utilizados enestos sembros no han tenido una fertilizacin qumica los ltimos 3 a 5 aos y en sumayora son terrenos de "rompe" en la cual se voltea un campo de pastos que no se hautilizado agrcolamente por lo menos los ltimos 20 aos. La siembra se lleva en formatcnica con una buena preparacin mecanizada del suelo y la aplicacin de materiaorganiza en niveles de 5 a 8 T.M. de estircol. Los rendimientos son variables de acuerdo alao, pero en general se tiene un promedio alrededor de 1 a 1.2 T.M. de grano por hectrea.La quinua es procesada embolsada y en su mayora se orienta hacia mercados externos parasu comercializacin.

    El problema mayor es el que se refiere, al uso posterior de esas parcelas destinadas a laproduccin de quinua orgnica, pues se requiere una rotacin con especies no demandantesde fertilizantes qumicos. Se ha escogido la alfalfa de variedades resistentes al fro. Conesta rotacin se espera que en 6 a 8 aos dichas parcelas puedan entrar nuevamente a laproduccin agrcola, por lo cual se requiere una intensificacin en la produccin ganaderasobre todo de vacas lecheras. El proyecto ha contemplado el apoyo en forma de crdito desemilla de quinua y apoyo con maquinaria para la preparacin de los suelos, as como elalquiler de una trilladora mecanizada, que se presta en forma de avance de la compra delgrano. De esta manera permite a los agricultores manejar mejor su economa.

    Los resultados muestran que es necesaria la seleccin de reas de cultivo con suelosfrancos, relativamente planos, para evitar inundaciones, con buen drenaje y con la menorincidencia de factores climticos adversos como la frecuencia de heladas. En ese sentido,en el mismo altiplano existen pequeas reas ms protegidas y con menor incidencia deheladas. En segundo lugar la fertilidad del suelo es muy importante por eso los suelos depastizales presentan las condiciones ms adecuadas en contenido de materia orgnicainicial, que se debe completar con aplicaciones mnimos de 8 T.M. de estircoladecuadamente descompuesto y aplicado con buena anterioridad a la siembra.

    La preparacin de suelos es fundamental sobre todo para evitar la presencia de hondonadasdonde se pueda depositar la humedad por mucho tiempo. En cuanto a la semilla se hasugerido semilla seleccionada y libre de enfermedades sobre todo fungosas. En este tema

    http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#35http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#35http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#35
  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    4/16

    parece que hay un cierto conflicto, cuando se prioriza el uso de las variedadesseleccionadas, es decir utilizar solo una variedad cuando el tema de uso de la biodiversidadparece ser que va ms relacionado con la produccin orgnica o biolgica. La mezcla devariedades nativas de quinua no necesariamente producen un material no comercial si esque se sigue la tradicin actual campesina. La agricultura y la biodiversidad son dos

    aspectos que han caminado juntos desde que la humanidad inici el manejo de cultivos. Eluso de agroqumicos y la tala irracional de los bosques son probablemente dos factores demayor importancia que han agudizado y acelerado la debilitacin de los sistemas deproduccin. En ese sentido, la relacin entre agricultura y biodiversidad ha sidoprcticamente limitada a los pequeos agricultores, como es el caso de los campesinos enlos Andes(Lizarraga, 2000). Experiencias efectuadas en Puno por Canahua mostr que laproduccin era mas estable cuando se utilizaba ms de dos variedades que en el caso deutilizar solo una variedad.

    Finalmente, la trilla se ve muy facilitada por el uso de trilladoras porttiles que se hanexperimentado en la zona, bajo el apoyo del proyecto Herrandina de la Cooperacin Suiza.Existe adems una experiencia de produccin de quinua orgnica en la zona de Andahua,Arequipa, con la exportacin de granos andinos producidos bajo condiciones biolgicas.

    El siguiente paso parece ser que se debera incluir en este programa la siembra de quinuaorgnica en las aynocas, con el apoyo a las comunidades que utilizan este sistema y con lascuales se puede convenir en un pago adelantado de la cosecha. Sin embargo, ser necesarioque exista una responsabilidad solidaria, para los efectos de que funcione el sistema decrdito.

    ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA

    La produccin de quinua orgnica, en el Altiplano Sur (20- 21 LS) de Bolivia,constituye una alternativa de fomento a la quinua, con el fin de lograr mejores precios paraeste grano en el mercado nacional e internacional que se incluye dentro de la corriente deuna agricultura de produccin biolgica con la preservacin del medio ambiente. El cultivode quinua en la regin de los salares se inici en las laderas de las serranas aledaas alSalar de Uyuni y representa una tradicin tecnolgica desde pocas inmemoriales y que losagricultores todava lo practican. La produccin de quinua en estas condicionesgeneralmente no es atacado por plagas, debido al efecto del microclima y el sistema demanejo de cultivo que impiden el desarrollo de estas plagas, sin embargo esta produccinorgnica apenas alcanza al 8 % de 12.000 has cultivadas en el Altiplano Sur(Aroni &Cossio, 1995;IBTA-PROQUIPO, 1997;PROINPA, 2000).

    La proliferacin de plagas en el cultivo de quinua fue resultado de la expansin de estecultivo de las laderas hacia una agricultura semi intensiva en las planicies, las causasprincipales, el uso de pesticidas, que al principio aparentemente fueron muy beneficiosas,pero al transcurrir los aos los efectos resultaron contraproducentes, afectando losrendimientos con bajas considerables y el deterioro del ecosistema del Altiplano Sur.

    http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#28http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#28http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#28http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#22http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#22http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#22http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#22http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#27http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#27http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#27http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#31http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#31http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#31http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#31http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#27http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#22http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#22http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#28
  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    5/16

    En la dcada del 90 se inici e intensific la produccin de quinua orgnica a consecuenciadel cada vez exigente mercado externo que demandaba productos orgnicos. Segninformacin de algunas organizaciones de productores se conoce que inicialmente laCentral de Cooperativas "Operacin Tierra" y posteriormente la Asociacin Nacional deProductores de Quinua ANAPQUI, incursionaron en la exportacin de quinua Real a

    diferentes pases. La comercializacin de quinua orgnica se inici en 1991 en la SociedadProvincial de Productores de Quinua " SOPROQUI" (Nor Lipez) del departamento dePotos, como consecuencia de un compromiso de venta de quinua a JEPA en Alemania(J.C. Aroni, comm.pers.).

    Fig. 1. Quinua producido en forma organica y mecanizada en Ecuador (S.-E.

    Jacobsen)

    Para la produccin de quinua orgnica en sus inicios se establecieron algunas obligacionescomo el diagnstico de parcelas, el seguimiento del proceso de produccin y un sistema deacopio para la produccin de 200 ha, siendo el primer certificador Natur Land con surepresentante Franz Hausburger de Suiza. En la actualidad la produccin de quinuaorgnica es certificada por BOLICERT en coordinacin con Natur Land, Ecocert, Ocia yQAI.

    La produccin de quinua orgnica constituye una alternativa para los productores de quinuareal en el Altiplano Sur y por su naturaleza ecolgica, est en total concordancia con laspolticas nacionales de desarrollo agropecuario rural que propone el Ministerio deAgricultura de Bolivia respecto a que el sector agrcola debe ser: competitivo, sostenible,equitativo, articulado y fundamentalmente participativo.

    OBJETIVOS PRINCIPALES

  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    6/16

    Involucrar al pequeo productor de quinua a la produccin orgnica para acceder amejores precios de la demanda del mercado internacional.

    Producir quinua sin residuos txicos, garantizando su calidad de alimento sano, dealto valor nutritivo.

    Contribuir a la restauracin del ecosistema del altiplano Sur, para el establecimientode una agricultura sostenible.

    Ofrecer al consumidor de quinua, un alimento de calidad cuya procedencia orgnicaest claramente garantizada.

    POTENCIALIDADES

    El Altiplano Sur (3660 a 4000 m.s.n.m.) tiene cierta potencialidad para la expansin de laproduccin de quinua tipo Real, sin embargo el cultivo es de alto riesgo principalmente por

    las limitaciones derivadas de los factores adversos del clima. En contraposicin en losltimos aos existe una tendencia de incremento permanente del precio, que en laactualidad se cotiza en $ 950 US la T.M. de quinua beneficiada.

    Segn cifras del Ministerio de Agricultura la exportacin de quinua se ha incrementado enforma sostenida en los ltimos aos como se puede apreciar en el Cuadro 1.

    Cuadro 1. Exportaciones de quinua de Bolivia en el periodo 1992 - 1998

    Ao Cantidad, kg Valor ($us)

    1 1.992 502.612 586.432

    2 1.993 538.312 710.070

    3 1.994 1.170.764 1.440.906

    4 1.995 1.509.525 1.613.046

    5 1.996 1.722.204 1.863.058

    6 1.997 1.786.181 2.185.868

    7 1.998 (*) 816.667 (*) 1.095.233 (*)

    (*) Las cifras corresponden al primer semestre de 1.998

    FUENTE: Departamento de Estadsticas del MAGDR y Cmara de Exportadores La Paz.

    Las cifras que se observan corresponden a la exportacin de Bolivia de quinua Realorgnica grano beneficiado (perlado), los pases destinatarios son Alemania, Chile,Ecuador, Espaa, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn, Holanda, Per y Suiza.

    http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#c1http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#c1
  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    7/16

    La cantidad de quinua exportada anualmente, tuvo un crecimiento permanente aunque entrminos moderados, en 1997 la cantidad exportada represent el 19 % de la produccintotal del Altiplano Sur (9100 TM), lo que significa un esfuerzo notable de parte de losagricultores por producir quinua orgnica, adems de la implementacin de mecanismos deseguimiento para la evaluacin y posterior certificacin de las parcelas inscritas con este

    propsito.PREPARACION DE SUELOS

    La Asociacin de Organizaciones de Productores Ecolgicos de Bolivia (AOPEB, 1998),tiene dos normas respecto a la preparacin de suelos. En la eleccin de las reas deproduccin y habilitacin de tierras para el cultivo de quinua ecolgica (quinua orgnica),se deben considerar todos los factores de produccin, en especial la adecuada humedad delsuelo, nutrientes y prcticas de conservacin de suelo.

    Para la conservacin del suelo, el cultivo se debe realizar en la planicie o serrana en formaadecuada impidiendo la erosin elica e hdrica (franjas transversales, barreras vivas ycultivos de cobertura). Igualmente se debe aplicar el principio de labranza mnima olabranza tradicional en la preparacin de tierras y de siembra para proteger la superficiecontra la erosin y degradacin.

    Preparacin de suelos en laderas

    Desde pocas remotas se cultiva quinua en las laderas de serranas adyacentes al Salar deUyuni, la preparacin de suelos en estas condiciones siempre fue manual debido a lapendiente pronunciada, se utilizan todava algunas herramientas nativas como la liukana,taquiza y ltimamente palas y picotas.

    Por ser muy laboriosa esta prctica, la superficie preparada por familia varia entre 0.4 a 1ha, la remocin de suelos es poco profunda pero suficiente para acumular humedad ypermitir el desarrollo del cultivo.

    Preparacin de suelos en planicie

    La roturacin de suelos en el altiplano sur desde hace tres dcadas se realiza con el empleodel arado de discos, los suelos de esta zona se caracterizan por tener baja estabilidad deagregados y reducida fertilidad, el uso excesivo de maquinaria agrcola ocasion ladesestabilizacin de la cobertura del suelo, la degradacin de los suelos y en consecuenciael abandono de estas reas antes productoras de quinua. Cossio et al. (1994), estima que lasprdidas de suelo ms graves se provocan con labranza de arado de disco accionado portractor agrcola, alcanzan aproximadamente a 70 TM/ha/ao.

    La necesidad de recuperar la fertilidad de suelos y la exigencia del mercado de exportacinsobre la produccin de quinua orgnica, oblig a las organizaciones de productores dequinua, e instituciones de apoyo a probar nuevos equipos que puedan disminuir el efecto dela erosin de los suelos probando el arado de cincel y la Qhulliri. Los resultados

    http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#20http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#25http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#25http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#20
  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    8/16

    demostraron que estos equipos disminuyen en 60 % los efectos de la erosin elica, a pesarde presentar algunas ventajas, estos equipos no son todava adoptados por los agricultores.

    En la actualidad la roturacin de suelos para produccin orgnica, tiene la mismamodalidad que para la produccin convencional, es decir se utiliza el arado de disco,

    especialmente cuando hay necesidad de incorporar abono orgnico.La experiencia de mnimo laboreo labranza mnima se tuvo en 1993 como consecuenciade una abundante nevada que se present en el mes de Agosto, lo que permiti contar conla humedad ptima en el momento de la siembra, por entonces se utiliz una sembradoramecnica (Satiri) en un suelo que haba estado en descanso por dos aos consecutivos,obtenindose una cosecha similar a una produccin normal.

    ROTACION DE CULTIVOS

    La quinua es un cultivo anual cuyo ciclo productivo tiene una duracin desde mediados del

    mes de agosto que es el inicio de siembra hasta fines de mayo que es cuando se trilla, o searepresenta algo de ms de ocho meses. En las condiciones extremas de clima generalmenteen el altiplano sur, es el nico cultivo extensivo que tiene posibilidad cierta de ofrecercosecha. Estas caractersticas de produccin hacen de la quinua un monocultivo en toda lazona, aspecto que presenta algunas desventajas en la economa del productor, sin embargoes contrarrestado con algunas tcnicas de manejo de suelos, que consisten en los descansospolianuales que era normal hace dos dcadas, pero por presiones de demanda de produccinde quinua las ltimas gestiones, el descanso generalizado en la mayora de las zonasquinueras, es el interanual. Estas prcticas de descanso pueden favorecer relativamente a larecuperacin del suelo en las condiciones fsicas y biolgica de los suelos.

    Terceros (1997) establece que en un periodo de 11 aos se puede obtener 5 cosechasinteranuales, despus es necesario un descanso que puede variar de 2 aos hasta 20 aos. Elmismo autor asevera, que la produccin o el rendimiento de un cultivo de quinua adems,de la influencia del tiempo de descanso, est en funcin de las caractersticas prstinas delsuelo o de su estado anterior. Un suelo virgen habilitado para su produccin, difiere en elnmero de cosechas que puede reportar y cuando sea sometido a descanso su recuperacintambin puede ser distinta, pero en general la recuperacin es muy lenta.

    La produccin de quinua orgnica en comunidades asociadas a organizaciones deproductores, est comprendida en el marco de este sistema de rotacin de suelos, a veceseste mtodo funciona en concordancia a un sistema de rotacin zonal que determina lacomunidad, para combinar el cultivo de quinua con el pastoreo de llamas y ovinos, es deciralgunas comunidades quinueras tienen hasta tres zonas distintas para el cultivo de quinua ydurante una gestin agrcola solamente en una zona pueden cultivar todos los comunarios ala vez.

    ANAPQUI que es el acrnimo de la Asociacin Nacional de Productores de Quinua, estimplementando una serie de mecanismos que obliga a los productores inscribir las parcelasdestinadas a la produccin orgnica, que generalmente pasa por lo menos dos aos en etapade transicin, despus de este plazo, recin pueden ser cultivadas, para produccin

    http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#34http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#34
  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    9/16

    ecolgica. La produccin en estas parcelas se conoce como quinua de transicin(ANAPQUI, 1996).

    ABONAMIENTO

    En el Altiplano Sur, los suelos son generalmente arenosos, y en muchos casos sonsobreexplotados y como consecuencia se puede observar tierras marginales, abandonadas,generando consecuencias negativas a la ecologa de la zona. Desde principios de la dcadadel 80 se promocion la fertilizacin orgnica, sin embargo no hubo mucho inters de partede los productores, porque en ese entonces los rendimientos de quinua eran relativamentealtos, al paso del tiempo, los suelos sufrieron un empobrecimiento paulatino en toda la zonaquinuera del Altiplano Sur, aspecto que ocasion rendimientos bajos, que su cultivo esantieconmico para muchas familias campesinas.

    Los abonos orgnicos como el estiercol y compost aplicados al suelo favorecen a laspropiedades fsicas, qumicas y biolgicas del mismo. La aplicacin de estos abonos en lossuelos del altiplano es de innegable importancia, constituyendo en una fuente de nutrientesdisponibles para la planta a costos relativamente bajos. Las actividades de promocin parala incorporacin de estircol de parte las organizaciones de productores e institucionesligadas al rubro hicieron posible una toma de conciencia de los agricultores sobre lanecesidad e importancia del abonamiento con materia orgnica de las parcelas quinueras.

    Sobre el abonamiento AOPEB (1998), indica: "Para conservar y mejorar la fertilidad delsuelo, se recomienda la incorporacin continua de abonos orgnicos, los abonos debenemplearse en el momento correcto para impedir la prdida de nutrientes". No se permitenabonos que no estn anunciados en sus normas.

    Existen experiencias sobre incorporacin de estircol a las parcelas para produccin dequinua orgnica, el efecto en estos suelos se expresa con un mejoramiento de la estructurade los mismos, disponibilidad de nutrientes y lo ms importante coadyuva en la retencinde la humedad del suelo, lo que facilita el desarrollo normal del cultivo. Muchos estudiosdel Programa Quinua del IBTA, sobre fertilizacin orgnica determinaron distintas fuentesde materia orgnica, las cantidades necesarias y la poca apropiada para la aplicacin de losmismos estn siendo adoptados por los agricultores.

    La incorporacin de estircol en la poca de roturacin de suelos varia entre 4 a 10 Tm/ha,conforme se trate de aplicacin en el sistema de hoyos, surcos y voleo. Cuando se utilizacompost est determinado que incorporando 300 gr./ hoyo se utiliza hasta 2.1 Tm. /Ha. Eluso de abono orgnico se puede calificar todava de moderado, sin embargo la tendencia esal aumento paulatino, tanto para la produccin orgnica, como para la produccinconvencional de quinua. Tambin se han realizado pruebas de incorporacin de abonosverdes con algunas especies como el tarwi, cebada y centeno, con un establecimiento de 3meses se obtuvieron 1,5 Tm, 1.1Tm y 0.8 Tm de materia verde por hectrearespectivamente, sin embargo se ha podido observar una lenta descomposicin de lamateria orgnica.

    SIEMBRA

    http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#21http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#20http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#20http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#21
  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    10/16

    La siembra de quinua para la produccin orgnica se realiza en forma similar a laproduccin convencional, sin embargo tiene importancia utilizar semilla seleccionada de lagestin pasada, este material debe ser de una variedad o ecotipo definido, bastantehomogneo y el tamao del grano grande con dimetro superior a los 2 mm. Los ecotiposcomerciales ms utilizados son Real Blanca, Pandela, Kello, Utusaya, Rosa Blanca,

    Thimza, Achachino, Mocko, y Maiquea.La siembra manual se realiza en el mtodo de hoyos a una distancia de 1 a 1.20 m entrehoyos, la siembra mecanizada con sembradoras como la "Satiri I" y otros prototipos enprocesos de validacin como el "Surco", en ambos mtodos se requiere entre 6 a 8 Kg. desemilla por hectrea.

    CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    La AOPEB, recomienda el uso de variedades resistentes o tolerantes a plagas,enfermedades y a la competencia de hierbas invasoras. El manejo de cultivo frente ahierbas invasoras, enfermedades y plagas se realiza de acuerdo a las Normas Bsicasestablecidas, por esta Institucin. El uso de pesticidas sintticos est prohibido.

    Una norma bsica de AOPEB, indica que en una unidad de produccin bien manejada, elproblema de plagas y enfermedades debera haberse limitado a un problema de segundonivel. Se espera, que con una buena rotacin de cultivos, con asociaciones de especies yvariedades con descanso de parcelas, con un abonamiento limitado, con un buen manejo delmicroclima, con la conservacin de especies nativas, la creacin de un mbito favorable ala fauna benfica y otras medidas preventivas, la incidencia de plagas y enfermedades se vaa reducir a un mnimo.

    Para cumplir esos enunciados se tiene que realizar una labor seria, de convencimiento a losproductores sobre las ventajas de esta modalidad de produccin, seguramente va atranscurrir bastante tiempo hasta que esas prcticas sean incorporadas al sistema deproduccin de quinua en el altiplano sur.

    Las organizaciones de productores como ANAPQUI y CECAOT, fueron regulando enforma moderada la aplicacin paulatina de estas normas a todos los productores que estninvolucrados en la produccin de quinua orgnica. Es de conocimiento general que lafuente de contaminacin medio ambiental en el altiplano fue el uso irracional de pesticidasen la produccin de quinua.

    La incidencia de plagas en el cultivo de quinua en esta zona, tiene importancia econmica,porque puede causar prdidas importantes en la produccin, si el agricultor no tomamedidas de precaucin y control de estas plagas. Entre las principales plagas podemosmencionar al complejo de ticonas : (Agrotis sp., Copitarsia turbata Herrich & Schffer,Spodoptera frugiperda (Serville) y Feltia experta Walker (Noctuidae: Lepidoptera), queatacan partes de tallo y hojas, en casos de ataques severos se pueden encontrar hasta 80larvas por hoyo, con plantas totalmente defoliadas. La Kcona kcona (Eurysacca quinoae(Meyrick) (Gelechiidae: Lepidoptera)) es otra plaga clave del cultivo de la quinua que tiene

  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    11/16

    su incidencia preferentemente en el perodo de cosecha, ataca particularmente a la panoja ypuede destruir un cultivo en menos de una semana.

    Los problemas del desequilibrio ecolgico del Altiplano Sur causado por el uso excesivo depesticidas y la introduccin de la maquinaria agrcola, se pretende reducir con la

    explotacin agrcola orientada a la produccin ecolgica, se est promocionando el uso deextractos naturales de Piretro (Chrysanthemum cinerariaefolium), Nim (Azadirachtaindica), Mua (Minthostachys sp.), Uma tola (Parastrephia lucida), ac tola (Baccharisincarum), Tabaco (Nicotiana tabacum) y otros.

    En este campo y para evitar el uso de insecticidas sintticos, ANAPQUI estimplementando una asistencia tcnica mediante promotores que realizan supervisinpermanente de las parcelas con cultivo orgnico de quinua, lo ms importante en estaexperiencia es la capacitacin de los agricultores en la preparacin y uso de extractosnaturales para el control de plagas, la asistencia tcnica permanente y en muchos casos ladotacin de los insumos.

    Sin embargo este esfuerzo de los productores, no es suficiente por la magnitud y laincidencia de las plagas, se requiere la validacin y difusin de las alternativas tecnolgicasgeneradas recientemente para el manejo integrado de plagas. Existen estudios sobre controlbiolgico de plagas, por ej. Aroni & Arequipa (1996) indican, que los extractos naturales enestudio (Muas, Molle (Schinus molle), Chachakuma (Senecio graveolens), Uma tola yak tola) presentaron una eficiencia gradual en el control de las plagas de la quinua. Elefecto residual de los extractos no permanece por tiempo prolongado en el cultivo dequinua por ser biodegradable, razn por la cual no tiene un comportamiento similar a uninsecticida sinttico. El momento propicio para la aplicacin de los extractos naturales escuando se presentan altas temperaturas en el da, estas condiciones parecen coadyuvar en elefecto de los extractos.

    Aroni & Lucas (1996) estudi la eficiencia de entomopatgenos en el control de plagasclaves de la quinua (Copitarsia sp.,Feltia sp., Spodoptera sp. yEurysacca quinoae), lasaplicaciones fueron realizadas en dos pocas. La eficiencia de los entomopatgenos variaentre 45.39 % que corresponde alBaculovirus phthorimaea y 57.19 % deBacillusthuringiensis. Saravia & Quispe (2000) asevera que la dosis de Baculovirus phthorimaea de50 larvas infestadas en un litro de agua, present una eficiencia de 56.41 para el controlbiolgico deEurysacca quinoae, aumentando esta eficiencia en la medida que seincrementa la concentracin de aspersiones.

    Sanchez et al. (1995) menciona que un parasitoide de especie no determinada(Ichneumonidae: Hymenoptera) en forma natural es el que mejor control a Eurysaccaquinoae (16.54 % para una generacin de plaga), en cambio el parasitoide Microplitis sp.(Braconidae: Hymenoptera) es el que tuvo menor porcentaje de parasitismo (1,42 % paratoda la generacin de la plaga).

    Diversas instituciones como COMPAC, IBTA y ANAPQUI realizaron pruebas de control

    etolgico con trampas de luz, en el caso del Programa Quinua (1992 1994) con el

    http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#23http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#24http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#32http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#32http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#24http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap4.htm#23
  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    12/16

    propsito de efectuar estudios de dinmica poblacional de las principales plagas hautilizado trampas de luz, observando eficiencia moderada para la captura de lepidopterosadultos, esta prctica puede coadyuvar a la disminucin de ataque plagas de la quinuasiempre y cuando se realicen campaas comunales responsables y por tiemposdeterminados.

    RIEGO

    Las precipitaciones pluviales en el Altiplano Sur de Bolivia oscilan entre 150 a 250mm/ao y muy concentradas en los meses de enero, febrero y marzo, la preparacinoportuna de suelos en hoyos, tiene el propsito de acumular humedad con este nivel deprecipitacin, por tal razn un 97 % de cultivo es a secano. Respecto a la experiencia deriego en el cultivo de la quinua, solamente se puede mencionar la realizada en comunidadesque tienen el privilegio de contar con fuentes de agua, que les ha permitido la construccinde sistemas de riego para cultivar quinua en superficies relativamente extensas.

    El riego por inundacin, se ejecuta a partir de los primeros das de Julio hasta fines deSeptiembre, despus del riego de cada parcela, se deposita estircol al voleo en unacantidad de 10 Tm./ha, para incorporar posteriormente esta materia orgnica con el empleode un arado de disco. Esta labor un mes antes de la siembra es favorable para el desarrollode las plantas, logrndose rendimientos superiores en un 80 % al cultivo en condiciones desecano.

    El riego por surcos tambin se practica con la finalidad de aprovechar en forma optima elagua de riego, tambin en este caso se puede incorporar estircol en una cantidad de 4Tm./ha.

    LABORES CULTURALES

    En la siembra manual se deposita alrededor de 80 a 140 granos por hoyo, si consideramosuna condicin optima de humedad la germinacin es superior al 80 %, lo que significa quehabr una emergencia de muchas plntulas, que sin embargo desde el principio sernatacadas por lagartijas, pjaros y roedores, adems afectadas por la fuerte insolacinexistente en el ecosistema zonal. Para proteger las plantas en esta etapa se procede con el"phisnado" sombreado con paja, tara tara y otras tholas.

    El deshierbe a veces suele ser necesario, pero en general no hay mucha incidencia demalezas si hubo una preparacin adecuada de suelos. Por diversos factores favorables elnmero de plantas por hoyo puede ser numerosas, para obtener buenos rendimientos esnecesario realizar raleos oportunos para permitir el desarrollo de no ms de 4 plantas porhoyo. Como una de las labores culturales que se incluyen para la produccin orgnica dequinua podemos indicar el uso de estircol fresco como repelente al ataque de liebres en elperodo posemergencia,

    COSECHA Y POSCOSECHA

  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    13/16

    La demanda de la quinua en el mercado de exportacin tiene exigencias respecto a lacalidad del grano muy ligado a la pureza, referencia a un producto sin piedrecillas ni otrasimpurezas. En muchos casos de parte de los compradores en el mercado internacional, hubocastigos en el precio del grano exportado por haberse encontrado piedrecillas en elproducto, esto ha causado en ms de una ocasin dificultades econmicas especialmente

    entre los exportadores.Las organizaciones de productores y empresas dedicadas a la exportacin de quinuaactualmente tienen muchas dificultades en el procesamiento y beneficiado de los granos,porque requieren de tcnicas especiales para separar especialmente las piedrecillas, enmuchos casos se ha recurrido al trabajo manual para la limpieza de los granos. Estonaturalmente eleva los costos de produccin, disminuyendo significativamente lasganancias. Para contribuir a solucionar los problemas de incorporacin de impurezas en elgrano de quinua y otras relacionadas con la conservacin de suelos, las instituciones yorganizaciones de productores han estado promocionando y difundiendo tcnicasmejoradas de cosecha y poscosecha.

    Corte

    Esta labor se ejecuta cuando las plantas han alcanzado su madurez fisiolgica, lo cual sepuede apreciar por la dureza caracterstica de los granos y el aspecto general de la plantaque se torna de un color amarillento o prpura de acuerdo a la variedad. En este estado secortan con hoz, los tallos de las plantas a una altura conveniente que permita aprovechartodas las ramificaciones donde existen panojas. Esta misma operacin se puede realizar consegadoras mecnicas, en el manejo intervienen dos operadores, el primero sostiene desde subase todas las plantas del hoyo y el segundo realiza el corte con el mencionado equipo.

    mparve

    Es la labor que continua al corte, generalmente se efecta el mismo da, consiste en formarmontones, con las panojas ordenadas a un solo lado y sobre polietileno. Otra forma deemparve es la de arcos, donde se cruzan las plantas en forma de x, disponiendo las panojashacia arriba y apoyadas en una base de tholas, que se planta al inicio del arco. Esta prcticapermite el secado del grano desde un 25 %, hasta un 10 % de humedad para facilitar latrilla.

    Trilla

    La trilla se realiza cuando los granos estn secos y con una humedad que flucta entre 10 a13 %. En la trilla mejorada se utilizan lonas, que son extendidas en superficies planas,donde se colocan las parvas en forma ordenada con las panojas en sentido interno yparalelas, para que el tractor o vehculo pesado haga las pasadas necesarias hastadesprender el grano de los perigonios, las labores de venteo y limpieza correspondiente serealiza en forma manual.

    Con las trilladoras estacionarias (Vencedora, Alvan Blach y Cifema) se requieren entre 3 a5 operarios para la trilla, tres que provean y trasladen las parvas de quinua hasta la

  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    14/16

    mquina, otro que realice la alimentacin depositando las plantas a la tolva y un cuarto quereciba la quinua trillada en bolsas, estas mquinas pueden tener rendimientos de hasta 10 qqla hora. Con el propsito de obtener granos limpios y sin impurezas se estnpromocionando prcticas de trilla directa, cuando los granos tienen una humedad del 13 %se cortan y trillan el mismo da, obteniendo grano de buena calidad, aunque pueden

    presentar algunas dificultades de grano no trillado, pero que no pasa del 6 % del totalcosechado.

    Almacenamiento

    El almacenamiento de la quinua orgnica es muy favorecido por las condiciones climticasdel altiplano, que permite la conservacin de los granos, los mismos son almacenados enbolsas de 50 Kg., apilados en ambientes donde se protege del ataque de los roedores. En losdos ltimos aos a traves de FAO se ha estado promocionando el uso de silos metlicos dediferentes capacidades, con resultados satisfactorios.

    COMENTARIO FINAL

    En el Altiplano Sur, la produccin de quinua convencional es fruto de una vastaexperiencia. Sin embargo la produccin orgnica de quinua, es un desafo para productoresy tcnicos, por la enorme complejidad de esta actividad, en una zona con caractersticasclimticas adversas el desarrollo normal de la agricultura en general. La quinua Real, unaespecie excepcional se desarrolla en esas condiciones, y su cultivo representa un medio desustento para miles de familias campesinas. La calidad nutritiva del grano de quinua debeser aprovechada por toda la humanidad, por eso es importante aumentar su produccin sinafectar el ecosistema que heredarn nuestras futuras generaciones.

    BIBLIOGRAFIA

    AOPEB. 1998. Normas Bsicas para la Agricultura Ecolgica en Bolivia AOPEB

    La Paz Bolivia.

    ANAPQUI. 1996. Informe Anual Actividades PROQUINAT, La Paz Bolivia.

    Aroni, G & J. Cossio (Eds.). 1995. Memorias del Seminario Taller " Oferta

    Tecnolgica para el cultivo de quinua y Transferencia Tecnolgica" Uyuni Bolivia.

    Aroni, J.C. & J.S. Arequipa. 1996. Uso de extractos naturales en el control deplagas en el cultivo de quinua. Informe anual 1995-1996. Programa NacionalQuinua, IBTA. La Paz, Bolivia. Pp. 134 -136.

    Aroni, J.C. & N. Lucas. 1996. Multiplicacin y evaluacin de la eficiencia deentomopatogenos (Bacilus thuringiensis y Baculovirus) para el control de plagas en

  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    15/16

    la produccin orgnica de quinua (Chenopodium quinua Willd). Informe AnualPrograma Quinua 1995 - 1996, IBTA, La Paz, Bolivia. Pp128 - 133.

    Cossio, J., G. Aroni & E. Barrientos. 1994. Efecto de las modalidades de laboreo enla erosin y el contenido de humedad del suelo. Informe anual 1993-1994.

    Programa Quinua, IBTA. La Paz, Bolivia. Pp 112 - 123Crodau, M. 1977. Comparative Study of Energy Comsumption in Biological andConventional Agriculture. IFOAM Boletin # 20.

    Garca, M. A. 1993. Agricultura y Sociedad, 7-15.

    IBTAPROQUIPO. 1997 Transferencia de Alternativas Tecnolgicas UyuniBolivia.

    Lizrraga, A. 2000. Manejo de cultivos en un contexto de diversidad biolgica. En:

    Agrobiodiversidad en la regin andina y amaznica. NGO-CGIAR.Lima, Per.

    Mujica, A. & S.-E. Jacobsen. 1999. Agrobiodiversidad de las "aynokas" de quinua(Chenopodium quinoa Willd.) y la seguridad alimentaria. Revista IngeneraQumica y Desarrollo Regional 6, 26-28

    Mujica, A. & S.-E. Jacobsen 2000. Agrobiodiversidad de las "aynokas" de quinua(Chenopodium quinoa Willd.) y la seguridad alimentaria. Proc. Seminario-TallerAgrobiodiversidad en la Regin Andina y Amaznica, 24-25 November 1998,UNALM, Lima, Peru, p. 151-156.

    PROINPA. 2000 Proyecto Quinua Informe Anual La Paz Bolivia.

    Sanchez, L. , W. Rojas & Mamani, D. 1995. Control biologico de la polilla dequinua con parasitoides endmicos en el altiplano central. Informe anual 1994 -

    1995. Programa Quinua. IBTA. La Paz, Bolivia. Pp 152 157

    Saravia, R. & R Quispe. 2000. Dosis deBaculovirus phthorimaea para el controlbiologico deEurisacca melanocampta Meyrick en el cultivo de la quinua. InformeAnual Proyecto Quinua, Fundacin PROINPA. La Paz, Bolivia.

    Terceros, L. 1997. La desertificacin y los Procesos de Transformacin del SistemaProductivo en Tres Comunidades del Altiplano Sur de Bolivia. Mrida

    Venezuela.

    Zanabria, E. & M. Banegas. 1997. Plagas de los cultivos andinos. Universidad delAltiplano. Puno, Per

  • 7/30/2019 Cultivo de La Quinua

    16/16