14
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO NOMBRES : Fabricio Guncay NIVEL : Sexto DOCENTE : Ing. Vicente Anzules FECHA : 14 de Agosto del 2015 PERIODO : Abril - Agosto MATERIA : Fruticultura CULTIVO DE LIMON

Cultivo de Limon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Limon cultivo y manejo

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPEDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDACARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIASANTO DOMINGONOMBRES :Fabricio GuncayNIVEL : SextoDOCENTE : Ing. Vicente AnzulesFECHA : 14 de Agosto del 2015 PERIODO : AbrilAgosto MATERIA : FruticulturaCULTIVO DE LIMONSANTO DOMINGO2015CULTIVO DE LIMONINTRODUCCION!l g"nero Citrus es culti#ado en $%s de 100 &a'ses( siendo una de las cosec)as de *ruta $%si$&ortantes( &or sucontribuci+nal #alor econ+$icoyalanutrici+n)u$ana. !l li$+ncriollo( se origin+ en el sur de Asia y *ue trans&ortado &or los %rabes a tra#"s del norte de,*rica y lle#ado a !s&a-a y .ortugal. /leg+ a A$"rica con los colonizadores es&a-oles y&ortugueses en la &ri$era &arte de siglo 0VI. Se culti#a en las regiones tro&icales(subtro&icales y se$itro&icales del &laneta. /os &rinci&ales &a'ses &roductores son la India(1"xico( !gi&to y los &a'ses caribe-os.OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL2onocer las caracter'sticas del culti#o de /i$+nOBJETIVOS ESPECIFICOS 2onocer labores agron+$icas 3ue se realizan en el culti#o de li$+n 2onocer #ariedades y &atrones de in4ertos de este c'trico 5eter$inar &rinci&ales &lagas y en*er$edades de este culti#oREVISION DE LITERATURAOrige ! Di"#ri$%&i'( /os c'tricos seoriginaron)aceunos 20$illones dea-os enel sudesteasi%tico. 5esdeentonces )asta a)ora )an su*rido nu$erosas $odi*icaciones debidas a la selecci+n natural y a)ibridaciones tanto naturales co$o &roducidas &or el )o$bre 67i$"nez( 20048.I)*+r#,&i, E&+')i&, - Di"#ri$%&i' Ge+gr./i&,!n cuanto a los costos de &roducci+n( ni la &oda ni la recolecci+n son $uy re&resentati#os(sino3ueloscostosest%nasociadosala*ertirrigaci+n6&resentanu$erosasde*icienciasen$acro y $icronutrientes8 y a los trata$ientos *itosanitarios. /os &recios de los c'tricos obtenidos sonsi$ilares entre las es&ecies( al igual 3ue losrendi$ientos( aun3ue resultan algo su&eriores en $andarina y li$+n( &ero las caracter'sticasdeco$ercializaci+nyconsu$odel li$+ndi#ergendel restodec'tricos( al ser "steuncondi$ento y no un &ostre.!l &rinci&al usoes el consu$oen*resco( tanto&aralaelaboraci+ncaseradezu$os yre*rescos( co$oali-oocondi$ento&ara$ultitudde&latos. !nlos 9lti$os a-os se)aincre$entado el uso industrial &ara la obtenci+n de zu$os naturales y concentrados( aceiteesencial( &ul&as( &ectinas(*la#onoides( &iensos(etc. y9lti$a$entela&roducci+nde%cidoc'trico natural con destino a la con*ecci+n de conser#as naturales. 2uadro 1. .rinci&ales &roductores de li$+n y li$as. P,0"e"Pr+1%&&i' 2i)+e" ! 2i)," A3+ 2002 4#+e2,1,"51"xico 1.:20.020India 1.400.000Argentina 1.1;0.00002.000!stados ?nidos :51.150@rasil 5;0.000Italia 5=0.000Aur3u'a 400.000Funte: FABDe"&ri*&i' $+#.i&,( !l %rbol del li$+n criollo es $uy #igorosoC &uede ser un arbusto y &uede alcanzar de 24$etros de altura( con $uc)as ra$as delgadas( y &or lo general cuenta con nu$erosas y $uya*iladas es&inas axilares de 1 c$ de largo./as )o4as son &erennes( alternas( agradable$ente aro$%ticas( y *or$ando un *olla4e denso(/as *lores nacen en las axilas de las )o4as( son ligera$ente *ragantes o inodoras( de 5 c$ deanc)o( solitarias o de 2 a : en un raci$o( !l *ruto( nace si$&le o en gru&os de 2 o = 6 enocasiones grandes raci$os8( en las &untas de las ra$as( es redondo( obo#ado( o ligera$enteel'&tico( a #eces con un ligero &ez+n en el %&ice( la &ul&a es #erdea$arillenta y di#idida en Da 15 seg$entos 3ue no se se&aran *%cil$enteC aro$%tica( 4ugosa( $uy %cida y sabrosa( con&ocas o $uc)as se$illas &e3ue-as( #erdes &or dentro 6.)illi&s et al.( 200;8.Re6%eri)ie#+" E1,/+&2i).#i&+"!l li$onero( rico en #ita$ina 2 y aceites esenciales( se culti#a en las regiones tro&icales ysubtro&icales( donde la te$&eratura es el *actor li$itante del culti#o( las $edias *a#orablesoscilan entre una $'ni$a de 10 E2 y una $%xi$a de 24 E2. Ae$&eraturas su&eriores a =5 E2(&ueden ocasionar trastornos #egetati#os y aceleran la $aduraci+n de los *rutosC te$&eraturasin*eriores a 12 E2 a*ectan el creci$iento #egetati#o. /a )u$edad relati#a( ta$bi"n in*luye enla calidad de la *ruta( el rango adecuado se considera entre 40 y :0 FC cuando esta es alta(*a#orece el desarrollo de en*er$edades causadas &or )ongos. Btra caracter'stica i$&ortante esla luz solar( el li$+n sutil y en general los c'tricos( necesitan alta lu$inosidad( &or esta raz+ndebe )acerse &odas en los cercos o cortinas de los ca$&os de culti#o. Gecesitan suelos &er$eables y &oco calizos. Se reco$ienda 3ue el suelo sea &ro*undo &aragarantizar el ancla4e del %rbol( una a$&lia ex&loraci+n &ara garantizar una buena nutrici+n yun creci$iento adecuado. /os suelos deben tener una &ro&orci+n e3uilibrada de ele$entosgruesosy*inos6textura8( &aragarantizarunabuenaaireaci+ny*acilitarel &asodeagua(ade$%s de &ro&orcionar una estructura 3ue $antenga un buen estado de )u$edad y una buenaca&acidad de ca$bio cati+nico.Pr+*,g,&i'!n teor'a en los c'tricos es &osible la &ro&agaci+n sexual $ediante se$illas( no obstante lare&roducci+n a tra#"s de se$illas &resenta una serie de incon#enientes: dan &lantas 3ue tienen3ue &asar un&er'odo4u#enil( 3ueade$%s sonbastante $%s #igorosas y3ue&resentan)eterogeneidad. .or tanto( es &re*erible la &ro&agaci+n asexual y en concreto $ediante in4ertode escudete a ye$a #elando en el $es de $arzo( dando &rendi$ientos $uy buenos. Si se&recisaderein4ertado&araca$biar de#ariedad( se&uede)acer el in4ertodec)a&a3ueta$bi"nda$uybuenos resultados. !l esta3uilladoes &osibleenalgunas #ariedades dealgunas es&ecies( $ientras 3ue todas las es&ecies se &ueden $icro&ro&agar( &ero en a$boscasos sola$ente se utilizar%n co$o &lantas $adre &ara &osteriores in4ertos.V,rie1,1e"/os criterios de selecci+n de la #ariedad se basan en el contenido de zu$o( su calidad( albedoy &resencia de se$illas. !ntre las #ariedades destacan: Verna( Fino y !ureHa.Ver,,rbol: #igoroso con &ocas y &e3ue-as es&inas. Frutos: el &eso es de unos 1=0 gra$os. For$ao#al. 2olor exterior a$arillointenso. .ocas se$illas. 2ortezagruesa( lo3ue*a#oreceeltrans&orte y la $ani&ulaci+nFi+,rbol: $uy #igoroso y de ta$a-o $uy grande. Aendencia a la e$isi+n de brotes con es&inas.Frutos: ta$a-o $ediano de unos 110 gra$os. For$a #ariableC &ueden ser es*"ricos uo#alados. Sin cuello en la base( $a$el+n corto y &untiagudo. 1%s se$illas( &iel $%s *ina y$ayor contenido en zu$o 3ue la #ariedad Verna.E%re7,,rbol: ta$a-o y #igor $edio. .ocas y &e3ue-as es&inas. Frutos: ta$a-o $ediano a grande deunos 120 gra$os de &eso. For$a el'&tica u oblonga. 2uello &e3ue-o en la base y $a$el+na&ical delgado. .ocas oninguna se$illa. 2orteza de es&esor $edioycontendencia a&resentar estr'as. Iu$o $uy %cido( &ul&a de color #erdea$arillento.Li"$+,rbol: 1uy #igoroso y r9stico. 1uc)as es&inas( las cuales &roducen da-os en *rutos y )o4as.Frutos: ele#adon9$erodese$illas. !l denso*olla4e&er$ite3uela*rutano3uedetanex&uesta. 2uandoel %rbol esadultoel adelantoencalibredel *rutoes$enor 3ueenla#ariedad Fino.L+" *ri&i*,2e" &2+e" "+( Fi+-89( *ruto de excelente calidad con recolecciones a &artir de &ri$eros de octubre.Aiene una $ayor &roducci+n en el caso de estar in4ertado sobre el &atr+n C.macrophylla. !s un %rbol $uy #igoroso( es&inoso y de #egetaci+n co$&acta( teniendouna r%&ida entrada en &roducci+n. Fi+-95( *ruto de in*erior calidad al anterior y $enor &roducci+n( &ero &uederecolectarseunos15d'asantes. /ea*ectanlos*r'os&ri$a#eralesenel cua4e. !sadecuado &ara zonas te$&ranas. Ver,-50( selecci+n$%s di*undida. :2(exce&to en li$onero( ya 3ue resulta tolerante a la tristeza( al &arecer debido a 3ue el#irusno se$ulti&licaen las )o4as del li$onero(locual i$&ideeldesarrollo delaen*er$edad. Di"e3+ 1e 2, *2,#,&i'/os ob4eti#os del dise-odela&lantaci+nson*unda$ental$entedos: ca&turar la$ayorcantidad de luz &or &arte de los %rboles y *acilitar el $ane4o de la $a3uinaria en su interior./os $arcos de &lantaci+n en el li$onero son $%s a$&lios 6D(5 x 5C D(5 x DC : x 58 3ue en$andarinas ynaran4as( aun3ue son#ariables de&endiendo de la #ariedad( &lantaci+nycondiciones de culti#o.P+1,.r%ctica de la &oda: /a &oda de los %rboles c'tricos debe reducirse a lo i$&rescindible( &or3ueen ellos( los carbo)idratos se al$acenan en las )o4as( #%stagos y ra$as y s+lo una &e3ue-acantidad en el siste$a radical. /a cantidad $%xi$a de *otosintatos se alcanza a *inales delin#ierno( 4usta$enteantesdelaacti#idaddecreci$ientode&ri$a#era. 5eeste$odo( el*olla4e de un %rbol de c'tricos sir#e co$o %rea i$&ortante de al$acena$iento de ali$entos( yla &oda( 3ue eli$ina este *olla4e( )ace 3ue el %rbol &roduzca brotes #egetati#os a ex&ensas dela &roducci+n de *rutos 61c2arty et al.( 1>:D8..or este $oti#o nunca debe considerarse la &oda en los c'tricos co$o un *actor de*ructi*icaci+n( co$o lo es en otros *rutales./a&odadebeadecuarsealasituaci+n&articulardecada&lantaci+nen3uegeneral$enteresulta necesario &odar. !stos $o$entos est%n asociados a los siguientes ti&os de &oda: .oda de *or$aci+n. .oda sanitaria. .oda de con*or$aci+n. .oda de re)abilitaci+n o de re4u#eneci$iento.T@&i&," *,r, ,%)e#,r e2 #,),3+ 1e2 /r%#+D0el Institutode In#estigacionesNort'colas in*or$+ 3ue el sul*ato de estre&to$icina a 500 &&$ redu4o la incidencia en un=4F. /os*rutossona*ectados&ororganis$osduranteel al$acena$iento( &rinci&al$enteRhizopusniricans y Penicilliumspp 65enget al.( 20008.BIBLIOGRAFIA >08 Sericulture training $anual. FAB Agricultural Ser#ices @ulletin ;0( .)illi&s(