17
Desde cuando se comprobó la naturaleza parasitaria de las enfermedades en plantas y se estableció la fitopatología como ciencia, han existido muchas definiciones y conceptos sobre las enfermedades en plantas. Durante el periodo denominado etiológico, se le dió mayor importancia al agente causal; la enfermedad fue confundida con el propio patógeno y la planta fue considerada como una entidad pasiva. Posteriormente se demostraría que los factores del medio modificaban completamente la manifestación de la enfermedad; se dió inicio así al periodo ecológico, durante el cual se consideró que la enfermedad era resultante de una interacción entre la planta, el agente causal y el medio. El concepto de enfermedad llevó a muchos fitopatólogos a limitar el concepto de enfermedad sólo para aquellas que representan importancia económica. Stakman y Harrar (1957), citados por Galli et al. (1978), definieron la enfermedad como un "desorden funcional o una anormalidad constitucional que es perjudicial para la planta o alguna de sus partes o productos, reduciendo su valor económico". La enfermedad es un proceso dinámico en el cual un hospedero y un patógeno, en íntima relación con el medio, se influyen mutuamente, de lo que resultan modificaciones morfológicas y fisiológicas (Galli et al., 1978). Este concepto excluye las llamadas enfermedades de causas abióticas, para lo cual es más aconsejable emplear el término 'daño'. 1. Enfermedades causadas por hongos en parchita 1.1 Damping-off ó sancocho: Pythium sp. y Rhizoctonia sp. El damping-off es ocasionado por un complejo de hongos habitantes naturales del suelo Pythiumsp. y Rhizactonta sp. (Tamayo et al., 1999). La enfermedad ha sido diagnosticada con mayor frecuencia en semilleros que en almácigos de parchita. Se puede presentar en semillas (preemergencia), ocasionando la pudrición de las mismas y reduciendo la germinación. En plántulas (postemergencia), el damping-off ocasiona retraso en el crecimiento y muerte repentina (Tamayo y Morales, 1999). La afección se localiza en el cuello de las plántulas, produciendo necrosis y estrangulamiento del tallo (Tamayo et al., 1999). Estos hongos son habitantes naturales del suelo, por lo cual su control debe ser preventivo, mediante el tratamiento químico o físico del suelo. Cuando la enfermedad se presenta

Cultivo de Parchita

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RECOPILACION

Citation preview

Desde cuando se comprob la naturaleza parasitaria de las enfermedades en plantas y se estableci la fitopatologa como ciencia, han existido muchas definiciones yconceptos sobre las enfermedades en plantas. Durante el periodo denominado etiolgico, se le di mayor importancia al agente causal; la enfermedad fue confundida con el propio patgeno y la planta fue considerada como una entidad pasiva. Posteriormente se demostrara que los factores del medio modificaban completamente la manifestacin de la enfermedad; se diinicioas al periodo ecolgico,durante el cual se consider que la enfermedad era resultante de unainteraccinentre la planta, el agente causal y el medio. El concepto de enfermedad llev amuchos fitopatlogos a limitar el concepto de enfermedad slo para aquellas querepresentan importancia econmica. Stakman y Harrar (1957), citados por Galliet al. (1978), definieron la enfermedad como un "desorden funcional o una anormalidad constitucional que es perjudicial para la planta o alguna de sus partes oproductos, reduciendo su valor econmico".Laenfermedad esun proceso dinmico en el cual un hospedero y un patgeno, en ntima relacin con el medio, se influyen mutuamente, de lo que resultan modificaciones morfolgicas y fisiolgicas (Galliet al.,1978). Este concepto excluye lasllamadas enfermedades de causas abiticas, para lo cual es ms aconsejable emplear el trmino 'dao'.1. Enfermedades causadas por hongos en parchita1.1 Damping-off sancocho:Pythiumsp. yRhizoctoniasp.El damping-off es ocasionado por un complejo de hongos habitantes naturales delsueloPythiumsp. yRhizactontasp. (Tamayoet al.,1999).La enfermedad ha sido diagnosticada con mayor frecuencia en semilleros que enalmcigos de parchita. Se puede presentar en semillas (preemergencia), ocasionando la pudricin de las mismas y reduciendo la germinacin. En plntulas (postemergencia), el damping-off ocasiona retraso en el crecimiento y muerterepentina (Tamayo y Morales, 1999).La afeccin se localiza en el cuello de las plntulas, produciendo necrosis y estrangulamiento del tallo (Tamayoet al.,1999).Estos hongos son habitantes naturales del suelo, por lo cual su control debe serpreventivo, mediante el tratamiento qumico o fsico del suelo. Cuando la enfermedad se presenta en semilleros, despus de la emergencia, se recomienda eliminarlas plntulas afectadas y laaplicacinde Previcur N (Propamocarb) en dosis de 1cc/1 Derosal (Carbendazim) en dosis de 0,5 cc/I, dirigido a las calles, entre lossurcos de las plntulas (Tamayo y Morales, 1999).1.2 Secadera, pudricin seca de la raz, pudricin del cuello:NectriahaematococcaBerkEl agente causal de laenfermedad esNectria haematococcaBerk & Br, especie fungosaperteneciente a la clase Ascomycetes (Londooetal., 1989), cuyo estado anamorfo esFusaritun solani(Mart) Sacc, perteneciente a la clase Deuteromycetes.La `secadera' de la parchita es la enfermedad ms importante delcultivoen Colombia, debido al tipo de dao causado y puede llegar a ser endmica en una reginsi no se toman medidas preventivas (Bernal, 1999). En 1996, la `secadera' habadevastado 400 ha de parchita en la zona de Urrao (Antioquia) y 200 ms se encontraban en proceso de eliminacin (Tamayo y Varn, 1996).La infeccin se presenta en plantas endiferentesestados de desarrollo, siendo igualmente severa en plantas viejas y jvenes (Tamayo y Varn, 1996). Los primerossntomasse presentan en plntulas de 20 a 30 das despus de emergidas: la plntula detiene su desarrollo y se desprenden las hojas ms viejas. En el sitio deinsercin de la hoja desprendida se observa una necrosis de color marrn que conel tiempo crece y avanza de manera ascendente, cubriendo parcialmente el tallo.Las hojas afectadas presentan una quemazn sistmica de color caf claro, que seextiende a lo largo de las nervaduras causndole la muerte. Cuando la necrosiscubre todo el tallo ocasiona clorosis, marchitez de hojas y muerte generalizada de laplntula (Tamayo, 1999).En plantas adultas, la enfermedad se localiza principalmente en el cuello de la raz,afecta la corteza, tapona los haces vasculares e impide el paso de la savia; luego seextiende a las races y ocasiona una fuerte marchitez de las hojas, un arrugamientode frutos y, finalmente, la muerte de la planta (Bernal, 1990). En estados avanzados se aprecian los cuerpos fructferos del hongo como puntos diminutos de colorrojo intenso, los cuales al ser desprendidos por la lluvia, infectan otras plantas(Berrio y Viv, 1997).El hongo es un habitantenaturaldel suelo y su desarrollo se ve favorecido por laalta humedad presente en la zona adyacente a la base del tallo, por tierras maldrenadas (suelos arcillosos) y por la presencia de heridas en la base del tallo o lasraces. Los nemtodos comoMeioydogyne y Pratyienehussp. predisponen la plantaal ataque de la enfermedad (Berrio y Viv, 1997). La invasin se realiza en el xilema,por crecimiento del micelio y formacin de microconidias que son llevadas con lasavia en la translocain normal, presentando bloqueo y taponamiento de vasos yformacin de enzimas y toxinas. Una vez muere la planta, el hongo coloniza la corteza y esporula.El hongo puede sobrevivir por mucho tiempo en el suelo y en residuos de cosecha;no obstante, para poder infectar y colonizar requiere heridas, las cuales puedenser causadas por cuarteaduras naturales de la corteza, insectos, nemtodos o porel hombre durante las labores culturales (Tamayo y Varn, 1996).Las principales fuentes de inoculo y medios de dispersin son el suelo infectado yplntulas de vivero enfermas llevadas al campo; igualmente, el hombre, a travsde herramientas, botas y riego, contribuye a la diseminacin del patgeno (Tamayoy Varn, 1996).Al ser el hongo de la secadera un habitantenaturaldel suelo, su control debe serpreventivo mediante el tratamiento qumico o ffsico del suelo que va a ser usadoen la preparacin de semilleros y almcigos (Cardona y Bernal, 1993). Si se detectan lossntomasen alguna de las plntulas, stas deben ser eliminadas y retiradas inmediatamente del sitio. Es frecuente que las plntulas tarden en manifestar los primerossntomasde la enfermedad, pasando desapercibidos y favoreciendo que se lleven al campo plantas aparentemente sanas (Tamayo y Morales, 1999).Cuando la secadera ataca las plantas adultas se recomienda eliminarlas, tratar elhoyo con un fungicida y encalar, tener cuidado con los encharcamientos y controlar el agua de escorrenta.Martnez y Urrego (1995) encontraron que el hongoTrichodermasp. (nativo) eseficiente para prevenir la enfermedad, ya que tiene unefectosinergistico o decompatibilidad con los antagonistas presentes en un suelo solarizado. Esta prctica cultural, combinada con laaplicacinde Trichederma sp., es una estrategiaadecuada para combatir la enfermedad en las etapas de semillero y almcigo.Los resultados obtenidos bajo condiciones de almcigo muestran que con el fungicidaCaptan se obtiene el mayor porcentaje de control de la secadera (58,9%), seguidopor sulfato de cobre (29,7%), Metiltiofanato (18,3%) y Procloraz (15,5%) (Acosta y Arcila, 1993).1.3 Roa de los frutos:Colletotrichum gloeosporioidesPenz. MelanconialesLa enfermedad se registr en 1991 en el Municipio de Versalles (Valle del Cauca)y posteriormente, en Roldanillo. Los anlisis de laboratorio mostraron que los tallos colocados en cmara hmeda, se recubrieron deCiadsp. a los 3 das.Las muestras mantenidas ennevera(4 a 10 C) presentaron esporodoquios decolor rosado pertenecientes aFusarturrtyfructificaciones similares aColletotrichum(Bravoetal., 1993). La enfermedad se reconoci como antracnosis, asociada alhongoColletotrichum gloeosporioldes ysu estado telemrfico. La enfermedad observada en Versalles es similar a la registrada en Urrao (Antioqua) por Saldarriaga (1989), slo que los agricultores de Urrao la denominan 'roa' (Fotos1 y 2).Las colonias del hongo en medios decultivotoman una coloracin salmn, connumerosos acrvulos amorfos, de tamao variableyde color negro castao oscuro, distribuidos en forma de crculo, aunque algunos poseen en su interior setasmuy largas de color castao oscuro. El micelio es raso, de color blanco denso y seva tornando oscuro a medida que la cepa envejece. Los conidioforos son simples,elongados y hialinos, con conidias hialinas, elpticas, uninucleadasycon inclusiones granulares (Saldarriaga, 1989).En los frutos, las lesiones son algo hundidas, secas, de color caf claro, redondeadas, de tamao variable (entre 1-2 mm) y con acrvulos subepidermales (semejantes a puntos negros) que sobresalen sobre las lesiones. Estas se presentan engrupos o aisladas y, frecuentemente, se observan siguiendo el movimiento delagua lluvia sobre el fruto. Segn Bravoet al.(1993), las condiciones climticasfavorables para el desarrollo de la enfermedad son las presentes en zonas de alta humedad relativa, alta precipitacin y excesivo sombreamiento en el cultivo, quecorresponden a zonas de bosque muy hmedo premontano o bosque muy hmedosubtropical, en las cuales se favorece la acumulacin de agua sobre los rganos dela planta.Foto 1. Estado avanzado deColletotrichum sp. entalloFoto 2.Colletotrichumsp.en fruto

Resultados de laboratorio indican que los fungicidas ms eficientes son: Manzate,Difolatan, Dithane m-45, Kocide 101, Sportak y Orthocide, causando inhibicin total en la esporulacin y permitiendo slo 26% de crecimiento micelial (Madrid, 1989).Los fungicidas del grupo de los Benzimidazoles (Benlate, Topsn y Mertec) fueronlos productos que en menor porcentaje inhibieron el crecimiento micelial del hongo,en rangos comprendidos entre 41 y 55 %. Este hecho pudo deberse a la resistenciainducida por los benzimidazoles a los hongos fitopatgenos.1.4 Mancha ojo de pollo. Quemazn:Phomopsissp. (Diaporthales: Diaporthaceae)Castrilln (1992) encontr la mancha `ojo de pollo' asociada con diferentes hongosque atacan estructuras florales del cultivo. Es considerado un patgeno dbil con necesidad de condiciones ambientales muy especficas para infectar, pues para ladiseminacin del inoculo requiere alta humedad y viento fuerte.Phomopsissp. presenta dos tipos de conidios, ambos sin septas y producidos enconidiforos simples, conidios ovales a fusiformes y filiformes, curvos, denominadosestilosporos, con picnidio oscuro, ostiolado, inmerso y globoso (Galliet al.,1980).- Tamayo y Morales (1999) afirman que es una de las enfermedades ms limitantes yde mayor prevalencia en semilleros y almcigos de la parchita. Segn Castrilln(1992), la mancha `ojo de pollo' tiene su mayor incidencia en los rganos tiernos dela planta, desde hojas, tallos, brcteas y botones florales, hasta frutos en formacin. Las brcteas presentan una o dos lesiones hundidas, de apariencia hmeda,forma redondeada y color pardo. En el fruto pequeo las lesiones son similares; en el fruto ya formado se genera una reaccin hipersensitiva que da lugar a la formacin de una roseta o quiste de consistencia coricea y de color caf oscuro, dondeno se observan los signos de la enfermedad. Berrio y Viv (1997) indican que el talloprincipal es afectado nicamente en la etapa de almcigo o siembra, durante losprimeros cuatro meses de la plantacin. Luego de la lesin se ocasiona un rompimiento del tejido y trozamiento de la planta.En las hojas el hongo produce manchas circulares (anillos concntricos) de colorcastao, un centro caf claro y un amplio halo amarillo; en el centro de la lesin sedestacan puntos negros (Foto 3). En estado avanzado se cae el centro del tejido afectado. El `ojo de pollo' causa clorosis generalizada de plntulas y cada prematura de hojas, si no se toman medidas oportunas de control (Tamayo y Morales, 1999).El hongo se presenta con mayor intensidad en Urrao (Antioquia) a una altura de 1.800 a 2.000 msnm, especialmente en las pocas de invierno, lo cual aumentanotablemente la cada de botones florales y frutos recin formados (Berrio y Viv,1997). Los semilleros y almcigos tambin se ven afectados en zonas hmedas o enel interior de las plantaciones de parchita (Tamayo y Morales, 1999).

Foto 3.Phomopsissp. en hojaEs conveniente realizar podas y deshojes para mejorar la aireacin y penetracinde la luz (Garcs y Saldarriaga, s.f.). En cultivos afectados, se recomienda la podade las estructuras afectadas, la aplicacin de pastas cicatrizantes a base de sulfatode cobre (pasta bordelesa) y retiro y quema del material vegetal.Para el control qumico, Berrio y Viv (1997) recomiendan aplicar en pocas lluviosas, cada 20 das, Benomyl y Mancozeb en rotacin con Daconil o Clorotalonil yBenomyl, en dosis comerciales.1.5 Mildeos polvosos y blancos en parchita: Oidium sp.y Ovulariopsissp.(Moniliales)Tamayo (1999) constat la presencia de los llamados mildeos polvosos(Minnsp. Link y los mildeos blancosDuulariopsissp. Patouillard& IIarriod, hallazgo quele permiti establecer, por primera v z, sus principales diferencias. Las hojasafectadas por mildeo polvoso evidencian la presencia de lesiones difusas individuales de forma circular y color blanco en el haz; son de tamao variable y cuando coalescen cubren gran parte de la lmina foliar, cubrindose posteriormentede una masa blanquecina constituida por las estructuras somticas yreproductivas del agente causal. Tambin se presentan en tallos y fruto; estosltimos se cubren de lesiones individuales, blanquecinas y estrelladas que posteriormente se necrosan. Los mildeos polvosos tienen micelio externo blanco;conidiforos erectos, levantados, simples; esporos unicelulares, cilndricos,hialinos, catenulados formados basipetalmente (Tamayo y Pardo, 2000).Las lesiones de mildeos blancos son individuales, de forma circular, colar blanco yapariencia afelpada, pueden coalescer cubriendo gran parte de la hoja, lo que origina lesiones clorticas difusas en el haz. El avance de la enfermedad se caracteriza por un oscurecimiento de las lesiones, que cambian a color caf claro. despus, a oscuro. Los mildeos blancos tienen micelio hemiendofitico. de densidadvariable, hiponlo. hialino; conidiforos superficiales,en ngulo recto, siempre sin ramificaciones, con pared gruesa, esporos unicelulares, pr-:nonunantemente solitariosLas condiciones favorables para el desarrollo de estos hongos se relacionan conalta humedad relativa y, en ocasiones, con perodos secos prolongados.Las plantas tratadas con Benlate y Topsn presentaron grado 1,0 y 1,5 de severidadpor mildeo blanco, respectivamente, mientras el testigo no tratado se mantuvo enel grado 3 de severidad (Tamayo y Giraldo, 2001). Los autores no recomiendan la aspersin continuada de stos productos debido al surgimiento de problemas deresistencia del hongo.1.6 Moho gris de los botones florales y de las flores, moho caf de las flores y losfrutos:Botrytiscinerea Pers exFr. MonilialesLa enfermedad fue registrada afectando botones y flores y causando prdidas cercanas al 70% de la produccin (Buritic, 1999). El llamado 'moho gris' de los botones florales, tambin afecta frutos y es causado por el hongoBotritys cinereaPersex Fr. (Ocampoet al.,1993; Buritic, 1999; MerchnetaL,2000). Segn Tamayoy Bernal (2001), la enfermedad en los frutos debera llamarse 'Moho caf', por susintomatologa.Botrytiscinerea produce gran cantidad de micelio y varios conidiforos largos yramificados, cuyas clulas apicales redondeadas producen racimos de condios ovoides, unicelulares (que se asemejan a un racimo de uvas), incoloros o de colorgris o caf. El hongo libera fcilmente sus conidios cuando el clima es hmedo;luego, estos son diseminados por el viento. Botrytis permanece en el suelo enforma de esclerocios o de micelios sobre restos de plantas en descomposicin.La incidencia del patgeno en campo vara entre 3 y 10% en diferentes regiones.La enfermedad se presenta en los cultivos al inicio de produccin, entre 7 y 8meses edad. Las infecciones iniciales provienen de los botones florales, sitio en el cual la enfermedad es muy severa y donde un inadecuado control ocasiona prdidas de estructuras florales superiores a 50%. Cuando la enfermedad se presentaen los botones florales y en los frutos, se observa un moho de color caf claro queafecta los pistilos en la flor ya fecundada. En los frutos recin formados, el moho afecta el pednculo y la base del fruto (Tamayo y Bernal, 2001); en condiciones dealta humedad relativa, cubre totalmente el fruto. El hongo penetra a travs deheridas (cicatrices florales, picaduras de insecto y cualquier dao fsico). El desarrollo del hongo se favorece en condiciones de humedad relativa superior a 95%,temperaturas entre 20-25C, abundante luz y exceso de nitrgeno; se desarrollarpidamente en rganos senescentes o muertos (Tamayo y Bernal, 2001).Arismendi y Pineda (1991) encontraron que eliminar la corona floral, entre el 8 y12 da de haber sido fecundada, favorece el incremento en el porcentaje deparchita tipo exportacin, al controlar los hongosBatrytisyCla.dosporturn.

Para el control biolgico en productos hortofruticola se han descrito diversos hongos:Trichodermaspp.,Cordothyriumspp.,Glioclachumsp.,Mucorspp.,Penictillurnspp.,Verticillumspp. Tambin se han evaluado algunas bacterias y nemtodos, comoantagonistas deBotryts cinerea.1.7 Moho negro de los botones florales:Rhizopus stolontfer(Ehrenb.:Fr) Lind.MucoralesEl hongo ataca los pednculos y las flores desde su formacin; en los pednculosque sostienen los botones florales ocasiona una lesin color caf que avanza por lacorona produciendo la cada del botn y en las flores recin abiertas se puedeobservar micelio color negro. En condiciones de alta humedad relativa, el hongopuede infectar todas las estructuras florales produciendo, finalmente, su cada.En estados de alta incidencia, los daos se extienden a frutos pequeos y frutosen llenado.La enfermedad es favorecida por condiciones de lluvias continuas y temperaturasbajas. Cultivos sembrados a distancias muy cortas y con excesivo follaje favorecen el ataque del patgeno, que puede llegar a causar prdidas totales, debido a que tumba los botones florales. La enfermedad tambin se ve favorecida por la presencia de moscas que atacan las flores, dado que las heridas son sitio de entrada parael patgeno.La regulacin de la humedad relativa, con prcticas como distancias de siembraadecuadas y deshojes peridicos que permitan la aireacin del cultivo, es la msimportante medida de control, al igual que paraBotrytis.Como la enfermedad seasocia a la presencia de moscas de los botones florales (insectos que favorecen sudiseminacin), es necesario controlarlas. Para el control de la enfermedad tambin pueden utilizarse los fungicidas Carbendazim (Derosal, Bavistn, Curacarb)en dosis de 1.0 ce/1, Benomyl (Benlate) en dosis de 0,5 g/l, y Clorotalonil (Control 500) 2,5 ce/1, aplicados en rotacin (Tamayo y Bernal, 2001).1.8 Mancha mohosa del fruto (Moho verde):Cladosporium herbarum(pers.:Fr.)Link. MonilialesEs una enfermedad de poca importancia econmica en los cultivos de parchita enColombia (Castao, 1978; Ocampoet al.,1993). Se ha encontrado en cultivos deparchita ubicados en los Municipios de Urrao, Abriaqu, San Pedro de los Milagros y San Vicente de Antioqua.El hongo presenta inicialmente un micelio hialino que despus se torna de verde oliva a negro, con conidiforos ramificados y conidios terminales con una o dos clulas. Las temperaturas entre 13 y 20 C favorecen el desarrollo de la enfermedad. Este hongo sobrevive principalmente en residuos de cultivo; los conidios sondiseminados por el viento, insectos y herramientas de trabajo. El hongo crece sobrela superficie del pednculo del fruto y avanza hacia la parte central cubrindoloparcialmente, con una coloracin verdosa que corresponde a su esporulacin.La enfermedad es favorecida por las condiciones de lluvias continuas y temperaturas bajas. La incidencia del hongo se aumenta con la presencia de moscas de lasfrutas que atacan flores, ya que las larvas causan heridas que favorecen la infeccin por el hongo (Ocampoeta/., 1993).Para facilitar el manejo de la enfermedad, se recomienda deshojar y retirar delcultivo hojas viejas, estructuras florales secasyfrutos cados. Para el control qumico se recomiendan aspersiones peridicas con fungicidas cpricos y azufrados,que reducen su incidencia. Adems, se deben realizar labores, como distanciasde siembra que permitan la aireacin del cultivo y establecimiento de las plantaciones lejos de rboles o bosques que puedan ocasionar demasiado sombro.2. Enfermedades causadas por nemtodos. Nemtodos del nudo:MeloidogyneincognitaSegn Tamayo (2001), el agente causal de las nudosidades de las races en loscultivos de la parchita en los departamentos de Antioqua, Quindo y Valle delCauca esMeloidogyne incognita,perteneciente a la clase Secernentea; ordenTylenchida. Salazary Toro (1993), citados por Tamayo (2001), describen la presencia deMeloidogyne javanica(Treub) en los departamentos de Valle del Cauca yCaldas.El nmatodo predispone las plantas a infecciones porFusarium, Alternara,Phytopthora, Vertclliurri Rhizoctonia, Pseudomonas, Agrobacteriumy otras. Estenemtodo se ubica en temperaturas que van de O a 40C en el suelo. En Amrica, se encuentra distribuido desde los 30 de latitud norte y los 35 de latitud sur y seva haciendo ms comn a medida que se aproxima al Ecuador (Berrio y Viv, 1997).La raz puede ser afectada en cualquier estado de desarrollo, incluso en las etapas de semillero y almcigo. En almcigos, las plantas sufren retrasos y los daos slose detectan al momento del transplante al sitio definitivo (Tamayo y Morales, 1999).El nemtodo ataca la raz y produce engrosamiento y agallas en la parte afectada,lo que impide la absorcin de agua y nutrientes (Berrio y Viv, 1997).Las larvas penetran la raz y con sus estiletes perforan las paredes de las clulase inyectan secreciones de sus glndulas esofgicas. Estas secreciones causan unagrandamiento en el cilindro vascular. Las hembras estn completa o parcialmente incrustadas en la raz del hospedero.El control deMeloidogynesp. debe ser preventivo, en las etapas de semillero yalmcigo. Se debe desinfectar el suelo mediante el mtodo de solarizacin hmeda o mediante el tratamiento qumico con Basamid (Dazomet) en dosis de 40 a 60g/m2(Tamayo y Morales, 1999). La rotacin de cultivos es otra prctica que puedecontribuir al manejo de la enfermedad, aunque se debe evitar rotar con plantas delas familiasSolanaceae, Rubaceae,y Musaceae (Berrio y Viv, 1997).La aplicacin al suelo de algunos aislamientos de los hongos antagnicos corno:Verticilliwnclarnidosporium, Phaecliornyces illacinus, Metall ziurn anisoplaeyBeauveriabasslana ha logrado reducir las poblaciones de nemtodos del gneroMeloidogynespp. (Tamayoet al.,1999).Para el control deMelodogynese han encontrado nemtodos predatores, tales comoMononchus, MononchoidesyAnatonchus(Berrio y Vivi, 1997). Para el control denemtodos en Urrao, se utiliza Furadan 3G (Carbofuran) al momento de la siembra en dosis de 60 g/planta y luego, la misma dosis, cada 6 meses durante elprimer ao; la dosis se incrementa a 100 g/planta cada 6 meses, a partir delsegundo ao (Bernal, 1990).La aplicacin de materia orgnica contribuye a su control, pues reproducenemtodos saprfitos (Berrio y Viv, 1997). Castro (2001) recomienda para su control el uso de hidrolato de higuerilla, con aplicaciones en el semillero, el almcigoy la preparacin del hoyo.3. Enfermedades causadas por virus. Virus de la Hoja Morada, Anillado de lafruta: Virus Alargado y flexuoso (SMV)Moraleset al.(2001) caracterizaron en maracuy, mediante pruebas serolgicas,un virus del gneroPotyvirus;el cual, al ser comparada la secuencia gentica conla base de datos del Banco Mundial de Genes, se constat que era una variante delvirus del mosaico de la soya (SMV). El virus, igualmente, causa la enfermedaddenominada 'hoja o mancha morada' en el cultivo de la parchita (Foto 4); estainformacin la confirman Tamayoet al.(2000) y Moralesetal. (2001).La virosis es una de las enfermedades de mayor incidencia e importancia encultivos de parchita ya que ha reducido el rea cultivada en Colombia (Chvezetal.,1999). El virus infecta 28 gneros de los cuales 23 sonPapilionaceas,lo cualindica su amplia distribucin (Berrio y VM 1997). Bernal y Tamayo (1999) reportan que en el Valle del Cauca el virus de la hoja disminuye hasta 10% los rendimientos y 30 a 50% la cantidad de fruta de primera calidad y exportacin, respectivamente (Foto 5).Tamayo y Morales (1999) describen que la virosis aparece en las hojas con lesiones estrelladas; a medida que crecen, se extienden a lo largo de las nervaduras yvenas de las hojas, llegando a cubrir hasta formar grandes manchas moradas,prpuras o rojizas, muy similares a los daos ocasionados por escaldadura o golpede sol. En las hojas se observa clorosis, epinastia y nervaduras pigmentadas.Tamayo y Morales (1999) indican que la hoja presenta tonalidades de color moradoa lo largo de las venas y nervaduras; en el haz, se observa un mosaico suave y unmoteado clortico; mientras que por el envs, se advierten lesiones entre rojizasy prpuras.

Foto 4. Sntomas de virus en hoja

Foto 5. Sntoma de virus en fruto

Castro (2001) describe la enfermedad en el fruto como crculos anillados de coloracin verdosa, que no afecta el contenido de slidos solubles, pero s la presentacin del fruto. Los insectosAphis gossypiiyToxoptera citricidade la familiaPapilonaceasson vectores de la enfermedad (Chvezetai., 1999), lo mismo queColeopterosyChrisomelidae(Moralesetal., 2001).Chvezetal. (1999) encontraron que la transmisin mecnica es una de las msimportantes, causndola principalmente herramientas como tijeras podadoras ymachetes. La transmisin de la virosis por semilla no ocurre en la familiapassiflora.An no se han encontrado productos qumicos para el control de las enfermedadesvrales. El control de este tipo de enfermedad debe ser de tipo preventivo, utilizando material vegetal libre de virus. Una de las prcticas ms importantes y sencillas es desinfectar las herramientas con hipoclorito de sodio. Se deben controlarvectores y mantener slo arvenses nobles. En caso de encontrar una planta con los sntomas se debe eliminar inmediatamente (Tamayo y Morales, 1999).Entrada ms recienteEntrada antiguaPgina principalCATEGORIAS Articulos(101) Consumo(2) Cosecha(1) EMPAQUE(1) Emparrado(1) Fertilizacion(8) Floracin(1) Flores(1) Fruto(1) Generalidades(12) Genetica(1) MANEJO(11) Noticias(6) Plagas y Enfermedades(6) Polinizacion(4) PRODUCCION(7) Propagacion(6) Recetas(13) Recetas con Parchita Maracuya(6) Reproduccion(1) Requerimientos(9) siembra(4) Usos de la Parchita(2) Usos de la Parchita Maracuya(6) Valor Nutritivo(2) Variedades(1) Videos(1) Vivero(1)LO MAS VISITADO1. JUGO DEMARACUY2. MANEJO DE LA NUTRICIN EN EL CULTIVO DE LA PARCHITA O MARACUYA3. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ENMARACUYA: INSECTOS PLAGAS DEL ...4. MARACUYA: Composicion nutricional5. MEDIDAS PARA UNA PODA EFICIENTE EN PARCHITA O MARACUYA6. Manual Produccion de Parchita o Maracuya7. Maracuya o Parchita8. Maracuy, una fruta extica y muy particular9. MisRecetas: Mousse deParchita10. Identificacion de los Problemas Nutricionales en MaracuyaULTIMAS PUBLICACIONES1. DEFICIENCIAS NUTRICIONALES DE LA PARCHITA2. FERTILIZACIN DE LA PARCHITA3. Identificacion de los Problemas Nutricionales en Maracuya4. MANEJO DE LA NUTRICIN EN EL CULTIVO DE LA PARCHITA O MARACUYA5. MTODOS DE DIAGNSTICO PARA LA NUTRICIN DEL CULTIVO DE PARCHITA6. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA PARCHITA7. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA PARCHITA O MARACUYA II.8. USO DE ABONOS ORGNICOS EN PARCHITA9. Etapas de desarrollo floral en Parchita10. FLORES DE LA PARCHITA O MARACUYAPLAGAS Y ENFERMEDADES EN PARCHITA1. Aspectos Productivos de la Parchita o Maracuya2. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA PARCHITA O MARACUYA3. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ENMARACUYA: INSECTOS PLAGAS DEL ...4. Manual Produccion de Parchita o Maracuya5. PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL MARACUYA6. PROPUESTA PARA MANEJO INTEGRADO DEPLAGASY ENFERMEDADES ENMARACUYA.COMO SE SIEMBRA LA PARCHITA?1. Buscando la siembra delmaracuy Gua 3.02. DISTANCIAS DE SIEMBRA EN PARCHITA3. EL PROCESO DE SIEMBRA DE PARCHITA O MARACUYA4. PREPARACIN DEL LOTE DE TERRENO PARA PARCHITAPROPAGACION Y POLINIZACION EN PARCHITAPolinizacion1. Abejorros polinizancultivosdemaracuy gua 3.02. NATURALEZA DE LA POLINIZACIN Y LA FECUNDACIN DE LA PARCHITA O MARACUYA3. Polinizacion en Parchita IIPropagacion1. EXTRACCIN Y PREPARACIN DE LA SEMILLA PARA PROPAGACIN DE PARCHITA2. MTODOS DE PROPAGACIN DE PARCHITA O MARACUYA.3. PROPAGACIN ASEXUAL DE LA PARCHITA4. PROPAGACIN DE LA PARCHITA O MARACUYA5. REPRODUCCIN SEXUAL DE LA PARCHITA6. SEMILLEROS Y ALMCIGOS PARA PROPAGACIN EN PARCHITAREQUERIMIENTOS DE LA PARCHITA1. ALTITUD NECESARIA PARA LA PARCHITA O MARACUYA2. CUALIDADES FISICAS DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA PARCHITA O MARACUYA3. HUMEDAD RELATIVA NECESARIA PARA LA PARCHITA O MARACUYA4. PRECIPITACIN NECESARIA PARA LA PARCHITA5. RADIACIN SOLAR Y LUMINOSIDAD NECESARIOS PARA LA PARCHITA6. REQUERIMIENTOS CLIMTICOS Y EDFICOS DE LA PARCHITA O MARACUYA7. REQUERIMIENTOS HDRICOS DE LA PARCHITA O MARACUYA8. TEMPERATURA OPTIMA PARA LA PARCHITA9. VIENTOS IDEALES PARA PARCHITA O MARACUYAENTRADAS POPULARES ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA PARCHITA O MARACUYADesde cuando se comprob la naturaleza parasitaria de las enfermedades en plan tas y se estableci la fitopatologa como ciencia, han ... DISTANCIAS DE SIEMBRA EN PARCHITANo existen resultados de investigacin relacionados con la eficiencia biolgica o econmica de distintas densidades de poblacin, sin emb... SISTEMAS DE SOPORTE EN PARCHITA O MARACUYALa parchita es una planta herbcea y trepadora que necesita un soporte para su desarrollo, a fin de que le permita mejores condiciones de... Propiedades del maracuySaba usted que el maracuy, segn estudios mdicos, le puede ayudar en algunos problemas?. S, debido a las propiedades de l maracuy, ... MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MARACUYA: INSECTOS PLAGAS DEL ...Los insectos plagas son uno de los factores mas limitantes para la produccion, por lo tanto debemos prestarle toda la atencion y hacer un b... FENOLOGIA DE LA PARCHITA O MARACUYAEl estudio de los eventos peridicos naturales involucrados en la vida de las plan tas se denomina fenologa (Volpe, 1992; Villalpando y Ru... SEMILLEROS Y ALMCIGOS PARA PROPAGACIN EN PARCHITALa primera etapa de semillero y almcigo es fundamental para el xito futuro del cultivo, razn por la cual requiere especial cuidado y a... PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL MARACUYA- Crisomlidos (Diabrotica Sp.): Cucarroncito que ataca las plantas jvenes. - Gusano coseche...GENERALIDADES DE LA PARCHITA1. CLASIFICACIN TAXONMICA DE LA PARCHITA O MARACUYA.2. DESCRIPCIN MORFOLGICA DE LA PARCHITA O MARACUYA3. DESCRIPCIN TAXONMICA DE LA PARCHITA O MARACUYA4. FENOLOGIA DE LA PARCHITA O MARACUYA5. GENERALIDADES DE LA PARCHITA O MARACUYA6. IMPORTANCIA DE LA PARCHITA O MARACUYA EN EL SALVADOR7. Maracuy, una fruta extica y muy particular8. NatuVida Salud: Bondades de laMaracuyo fruta de la Pasin9. ORIGEN DE LA PARCHITA O MARACUYA.10. Propiedades Medicinales de la Maracuya (Passiflora Edulis)11. Propiedades del Maracuy o Fruta de la Pasin (fotos)12. Propiedades del maracuyEL MANEJO DEL CULTIVO DE PARCHITA1. Aspectos Productivos de la Parchita o Maracuya2. Avance en el Desarrollo del Paquete Tecnolgico en Parchita Maracuy (Passiflora Edulis F. Flauicarpa) Conducida en Espaldera en el Valle de Qubor.3. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ENMARACUYA: INSECTOS PLAGAS DEL ...4. MEDIDAS PARA UNA PODA EFICIENTE EN PARCHITA O MARACUYA5. Manual Produccion de Parchita o Maracuya6. PODAS Y LABORES COMPLEMENTARIAS EN EL CULTIVO DE LA PARCHITA7. PROPUESTA PARA MANEJO INTEGRADO DEPLAGASY ENFERMEDADES ENMARACUYA.8. SEMILLEROS Y ALMCIGOS PARA PROPAGACIN EN PARCHITA9. SISTEMAS DE SOPORTE EN PARCHITA O MARACUYA10. TIPOS DE PODA EN PARCHITA11. Tutorado en Parchita MaracuyaSIGUENOS POR EMAILPrincipio del formulario

Final del formularioparchitaEntornoInteligente-Ms de 5.000 hectreas permanecen bajo las aguascon la tecnologa de

BUSCAR ESTE BLOGPrincipio del formulario

Final del formulariodespulpadoraLa Jornada (Bolivia)-Buscan aumentar tarifa del agua para embotelladorascon la tecnologa de

Plantilla Simple. Con la tecnologa deBlogger.