cultivo-hidroponico-informe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

los cultivos para la hidroponia son muy importantes para el desarrollo de nuestro planeta y los seres vivos.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICASESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE BIOLGICA

IMFORME DE PRACTICAS PRE-PROFECIONALES EN CULTIVO HIDROPNICO DE LACTUCA SATIVA CON LAS VARIEDADES BREAT LAKES Y WALTDMANS GREEN.REALIZADO EN EL VIVERO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS EN LOS MESES DE ENERO-ABRIL.2015.CDIGO DE MATRCULA: 20104423PRACTICANTES: LOZA MANCILLA, RICHARD ERIBERTOLUGAR: CAMPO EXPIRIMENTAL, VIVERO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS-UNICAASESOR: MIRANDA HUAMAN DAVID.ICA-PERU2015

NDICE Introduccin.03 Objetivo04 Tcnicas y Sistemas de Cultivo Hidropnico..05 Ventajas...............................................................................................................10 Desventajas.............................................................................................................11 Materiales Y Mtodos..............................................................................................13 Flujo grama de las etapas del Cultivo de Hidropona...............................................17 Primer trasplante18 Segundo trasplante19 Cronograma de las actividades del Cultivo Hidropnico..20 Resultado.22 Conclusin...............................................................................................................22 Bibliografa......23INTRODUCCIN

La HIDROPONIA (hidro=agua y ponos=trabajo o actividad) es traducido literalmente como trabajo del agua y es una tcnica de produccin de cultivos sin suelo. Este es reemplazado por el agua con los nutrientes minerales esenciales disueltos en ella. Las plantas toman sus alimentos minerales de las soluciones nutritivas, adecuadamente preparadas; y sus alimentos orgnicos los elaboran autotrficamente por procesos de fotosntesis y biosntesis. La produccin sin suelo permite obtener hortalizas de excelente calidad y asegurar un uso ms eficiente del agua y fertilizantes. Los rendimientos por unidad de rea cultivada son altos, por la mayor densidad y la elevada produccin por planta, logrndose mayores cosechas por ao. La Hidropona es una realidad tcnica, posiblemente hoy en da sea el mtodo ms intensivo de produccin de plantas; generalmente es de alta tecnologa y de fuerte capital. En los ltimos 20 aos ha aumentado considerablemente el inters por el uso de esta tcnica para producir cultivos hortcolas dentro de invernaderos. Est tcnica viene siendo aplicada exitosamente en pases desarrollados, y puede ser muy bien aplicada con tecnologas ms sencillas en las ciudades dentro del contexto de la llamada agricultura urbana, principalmente en zonas de extrema pobreza, como una manera de favorecer el autoconsumo. Entre los sistemas agro urbanos, destacan los hidropnicos por ofrecer un mayor potencial para atenuar la inseguridad alimentaria y el empobrecimiento en las ciudades. El crecimiento futuro de la Hidropona depender mucho del desarrollo de sistemas de produccin que sean competitivos en costos con aquellos de la agricultura tradicional. Es considerada como un sistema de produccin agrcola apto para la siembra de hortalizas, plantas ornamentales y medicinales, almcigos, forrajes, produccin de algas y semillas certificadas en lugares donde estos productos son caros y escasos, pudiendo ser posible la obtencin de varias cosechas al ao y de la misma especie.OBJETIVOS Aprender la tcnica de cultivo hidropnico Culminar el cultivo hidropnico

REVISIN DE LITERATURALactuca sativa (Asterales: Asteraceae) la lechuga corresponde a la siguiente clasificacin:TAXONOMIA Reino: Plantae Divisin: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceae Subfamilia: Cichorioideae Tribu: Lactuceae Gnero: Lactuca Especie: Lactuca sativaTIPO DE VARIEDAD DE LECHUGA UTILIZADA: Lechuga variedad GREAT LAKESLechuga variedad GREAT LAKES Es una planta anual y autgama. Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas. Las hojas estn colocadas en rosetas, desplegadas al principio y se acogollan ms tarde, el borde de los limbos es liso u ondulado. Esta variedad presenta un repollo grande, con hojas arrugadas, gruesas, anchas y brillantes. Muy crujientes. Lechuga variedad WALDMANS GREENLechuga variedad WALDMANS GREEN Variedad de hojas abiertas de tamao mediano, el color es verde oscuro. Las hojas son onduladas de tipo escaroladas. Las semillas son color negro. Altamente adaptable bajo condiciones de clima templado.QU ES LA HIDROPONA?Es un conjunto de tcnicas que sustituye al suelo tambin es denominada agricultura sin suelo. La hidropona te permite disear estructuras simples y/o complejas favoreciendo las condiciones ambientales idneas para producir cualquier planta de tipo herbceoaprovechando en su totalidad cualquier rea (azoteas jardines, suelos infrtiles, terrenos escabrosos, etc.) sin importar las dimensiones como el estado fsico de estas.SUSTRATOS ORGANICOSEstos sustratos son de origen orgnico y estos son algunos de importancia para la hidropona. ASERRN Es un sustrato que proviene del procesamiento de madera tiene una buena capacidad de retencin de humedad, Un aserrn de buenas condiciones para hidropona podra ser una mezcla de aserrn moderadamente fino, mezclado con una buena porcin de viruta plana, ya que es mejor el movimiento de la humedad que con un aserrn grueso. HUMUS El humus mejora la aireacin y capacidad de retencin de agua y nutrientes, mejora la capacidad de germinacin de las semillas, etc.SOLUCION NUTRITIVALa solucin nutritiva es requerida en la hidropona ya que aporta los macronutrientes y micronutrientes que toda planta necesita para su crecimiento y pueda desarrollarse. MACRONUTRIENTES: Carbono, Hidrgeno y Oxgeno Estos elementos son aqullos que provienen del aire y del agua. Nitrgeno, Fosfato y Azufre Junto con los tres anteriores se constituyen las protenas. Calcio, Magnesio y Potasio Forman parte de la estructura celular, as mismo como en las reacciones bioqumicas y metablicas. MICRONUTRIENTES: Boro, Cloro, Cobre, Fierro, Magnesio Molibdeno y Zinc. Estos elementos son requeridos por las plantas en menores cantidades.Para lechugas: Nitrato de Calcio, sulfato de manganeso ,sulfato de magnesio (Sal de Epson) ,cido Brico, nitrato de potasio, sulfato de zinc, di hidrgeno fosfato de potasio, sulfato de cobre ,Sulfato de Potasio, Molibdato de Sodio ,Quelato de hierro.EL PH EN CULTIVOS HIDROPNICOS El pH se refiere a la concentracin de iones de Hidrogeno (H+) los cuales determinan el grado de acidez y basicidad de una solucin.El pH no slo sirve como ndice del grado de contaminacin del agua de lluvia o como diagnstico para una enfermedad corporal, al medir el pH de la orina o de la sangre, tambin permite indicar el grado de contaminacin de un terreno y la disponibilidad de los elementos en una solucin nutritiva en hidropona.La funcin del pH en la hidropona est directamente relacionada con la solucin nutritiva, es decir tener disponibles los elementos facilitando su absorcin evitando el estrs o desgaste al cultivo, debemos recordar que es un ser vivo lo que significa que se alimenta este proceso lo hace desde la raz en donde toma los elementos necesarios y/o disponibles, para llevarlos hasta las hojas en donde son digeridos y asimilados por la planta este proceso se afecta cuando, el pH no es el idneo con esto nos referimos si es alto (bsico) o bajo (acido) lo que implica un desgaste para la planta tratando de tomar los nutrientes bajando su calidad como rendimiento.El pH es importante ya que determina si una planta o cultivo es de buena o mala calidad, esto se debe al medio que se genera dentro solucin ya sea acido o bsico, esto sucede por la falta o exceso de algn elemento, tambin se sabe que tanto pH altos como bajos pasa un efecto antagnico, con esto hacemos referencia que los elementos entran en competencia uno con otro evitando su absorcin por las races generando un estrs que inhabilita el desarrollo de la planta por lo cual se recomienda trabajar en pH de 5.5 - 6.5 ya que en este rango la planta asimila fcilmente y los elemento se encuentran solubles.CONDUCTIVIDAD ELCTRICA (CE)La conductividad elctrica (CE) se define como un estimador de la concentracin de sales disueltas en el agua, permitiendo evaluar la capacidad del agua para conducir la corriente elctrica. Esto es fundamental ya que las races utilizan estas cargas para tomar los elementos, cuyo valor se expresa en mS/cm (milisimens sobre centmetro) conociendo de forma aproximada la cantidad de sales disueltas en g/l (gramo por litro) (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y calcio elemento esenciales en solucin nutritiva) lo cual es importante en la hidropona para el diseo de la solucin nutritiva que sea soluble para facilitar la asimilacin de los fertilizantes.

TCNICAS Y SISTEMAS DE CULTIVO HIDROPNICO TCNICAS RECIRCULANTES:Lasraces estn sumergidas en una solucin nutritiva, en la cual se regulan constantemente su pH, aireacin y concentracin de sales. La variante ms conocida es la Tcnica de Pelcula Nutriente (NFT), basada en la recirculacin constante de la solucin nutritiva en contacto con la parte baja de la raz. (fig. 01) TCNICAS ESTACIONARIAS O DE RAZ FLOTANTE:Consiste en utilizar contenedoresde cualquier tipo de material el cual no debe permitir el paso de luz protegido por una tapa con orificios encargada de sostener al cultivo permitiendo que las races estn en contacto con lasolucin nutritiva. Por este motivo debe tenerse en cuentaque este sistema depende de la aireacin la cual generaoxigeno esencial para la raz.Estopuede hacerse de forma manual, moviendo el agua utilizando cualquier objeto que est limpio; y automatizada, utilizando unabomba de airepara peceras y un temporizadorpara programar los periodos de aireacin (fig.03) TCNICAS AREAS O AEROPONA:Consiste en mantenerlas races libres de cualquier otro medio quedando en contacto con el aire y dentro de un medio oscuro. La solucin nutritiva se aplica en forma denebulizacinpor medio de nebulizadores, controlados por temporizadores. (fig.02)TCNICAS DE SUSTRATOS (ORGNICOS O INORGNICOS):Se parece en muchos aspectos al cultivo convencional en tierra y es el ms recomendado para quienes se inician en la hidropona. En lugar de tierra se emplea algn material denominado sustrato, el cual no contiene nutrientes y se utiliza como un medio de sostn para las plantas, permitiendo que estas tengan suficiente humedad, y tambin la expansin del bulbo, tubrculo o raz. (fig.04)VENTAJAS Y DESVENTAJASVENTAJAS: Proveen permanentemente a las races de un nivel de humedad constante, independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo. Reducen los inconvenientes generados por el riego excesivo. Evitan el gasto intil de agua y fertilizantes. Aseguran la irrigacin en toda el rea radicular. Reducen considerablemente los problemas de enfermedades provocadas por patgenos del suelo. Aumentan los rendimientos y mejora la calidad de produccin. No requieren grandes espacios. No dependen de las condiciones climticas imperantes en la zona de cultivo. Protegen a las plantas de la aparicin y propagacin de plagas y enfermedades

Menor nmero de horas de trabajo y ms livianas En general estos sistemas requieren de un menor nmero de horas de trabajo que los sistemas convencionales de produccin, ya que no slo pueden automatizarse sino que adems la naturaleza de las tareas es sensiblemente diferente en estos sistemas. No es necesaria la rotacin de cultivosEn estos sistemas no es necesaria la rotacin de cultivos en el sentido estricto como se utiliza en los sistemas convencionales, bsicamente por la no existencia de suelo.

No existe la competencia por nutrientesNo existe la competencia por nutrientes, ya sea por plantas voluntarias o por microorganismos de suelo.

Reduccin en Aplicacin de AgroqumicosEn general la aplicacin de agroqumicos se reduce en estos sistemas, ya que el suelo como fuente de hospedaje o ciclo de enfermedades desaparece, de todos modos los sistemas hidropnicos no son inmunes a la presencia de patgenos sobre todo aquellos que pueden colonizar medios lquidos. Por otro lado las plagas pueden tener una incidencia similar que en los sistemas tradicionales, pero en la medida que se implementen estrategias de control, como el control integrado de plagas y enfermedades, as como un mejor control de las condiciones de crecimiento, redundar en una aplicacin menor de plaguicidas.DESVENTAJAS: Costo inicial altoEstos sistemas presentan un costo inicial alto debido a las inversiones a realizar, de todos modos esto variar dependiendo del sistema elegido y del control que se desee realizar del ambiente de crecimiento. Si vamos a sistemas donde se controla la temperatura, humedad y luz del lugar de crecimiento del cultivo, tendremos mayores grados de inversin en equipos de medicin y control.

Se requieren conocimientos de fisiologa y nutricinEste tipo de producciones demandan una mayor especializacin del productor, exigindole un grado mayor de conocimientos respecto al funcionamiento del cultivo y de la nutricin de ste. Repentinos cambios de temperatura o de ventilacin tendrn respuesta directa en el cultivo, sobre todo en ambientes protegidos.

Desbalances nutricionales causan inmediato efecto en el cultivoAl no existir suelo se pierde la capacidad buffer de ste frente a excesos o alteraciones en el suministro de nutrientes, es por ello que de forma inmediata se presentan los sntomas tanto de excesos como de dficits nutricionales. El productor deber estar muy atento al equilibrio de la frmula nutricional y a sus cambios durante el ciclo.

Se requiere agua de buena calidadAs como en los sistemas tradicionales de produccin se necesita un suelo de adecuadas condiciones para la produccin, en los sistemas hidropnicos se requiere agua de buena calidad, sobre todo libre de contaminantes y de excesivas sales, con un pH cercano a la neutralidad. Aguas comnmente duras cargadas de excesos de sales significan el desarrollo de formulaciones especiales, cuando no son limitantes del proceso productivo.MATERIALES Y MTODOS Malla Humus Aserrn Solucin hidropnica A Solucin hidropnica B Terno por 1/2 pulgada 1unid y 3/4 pulgada Rodeador Jarra de litro Plstico negro 5 metros Esponja Vasos descartables 100 unidad Tubo galvanizado Jeringa de 5ml Jabas de uva 6 unidades Jaba de 1.20 cm x 80cm x 20altura Clavos 3 cm MTODOS El mtodo que utilizamos en Cultivo Hidropnico es la tcnica Estacionarias o de Raz Flotante.UbicacinEn la UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA (en el vivero de la facultad de ciencias biolgicas) ETAPA DE GERMINACIN

PREPARACIN Y LAVADO DE SUSTRATOEn el primer da se realiz la preparacin de sustrato que se emple 1kg de humus y 1kg de aserrn, se procedi a mezclar el aserrn y el humus luego lo colamos en una bandeja con 5 litros de agua con 0.1ml de hipoclorito esperamos unos minutos y enjuagamos con agua y eliminamos el agua. (fig.05 -06) LAVADO DE BANDEJAS Y PREPARACIN DE SOLUCIN NUTRITIVA Y COLOCACIN DE SUSTRATOS EN BANDEJAS DE SEMILLEROSSe procedi al lavado de bandejas de los semilleros se desinfecto con hipoclorito 0.2 ml en 15 litros de agua por un periodo de 10 minutos, se dej secando las bandejas. Preparacin de la solucin nutritiva se coloc en una botella descartable 3 litros de agua con solucin A y Solucin B Colocacin de sustrato en bandejas de semillas se procedi a colocar el sustrato en bandejas de semilleros sin que el sustrato este muy compacto porque evitara la germinacin. SIEMBRAEl primer da: Con la ayuda de una aguja se realizaron los agujeros para la colocacin de una semilla en cada casillero a 0.5cm de profundidad. Colocando un total de 100 semillas de la variedad WALTDMANS GREEN y 100 BREAT LAKES y luego e realizo el riego con solucin nutritiva. (fig.07) RIEGOSegundo da: Se realiz con el riego GERMINACIN DE SEMILLASTercer da: germinaron semillas de la variedad WALTDMANS GREEN y BREAT LAKES(fig.08) REMOCION DE ALMACIGOSCuarto da: Se removi almcigos dobles eliminndolos para lograr una produccin uniforme.se midi el crecimiento de la plntula. Riego con agua.Quinto da: Medir el crecimiento de la planta. Riego con agua. Sexto da: Se midi el crecimiento de la plntula observando en una plntula de la variedad BREAT LAKES y WALTDMANS GREEN.

ELABORACIN DE BANDEJAS Bandejas grandes se empez a cortar tripley medidas 1.20 cm largo x 0.80 cm ancho x 20 cm de altura las bandejas que ya existan en el vivero se hizo limpieza para forrarlo con plstico.Bandejas pequeas se compraron cajones de frutas pequeos y procedimos a forrarlos con el plstico grueso. (Fig. 11-12)

ELABORACIN DE AGUJEROS EN TERNOPORPara la utilizacin del ternopor se procedi primero con el ternopor de pulgada y se realiz las medidas para hacer los agujeros, lo cual fue 1.5cm de dimetros con una distancia de 5cm de dimetro a dimetro, con la ayuda del tubo galvanizado se calent y procedi a realizar los agujeros. Igualmente se procedi con el ternopor de pulgada con medida de 5 cm de dimetro y con una distancia de 10cm de dimetro a dimetro. (Fig.13-14)

CORTE DE ESPONJA Se procedi a cortar las esponjas con las medidas 8 cm x 1.5cm ORIFICIOS DE VASOS PEQUEOS Se procedi hacer los orificios con la ayuda de una tijera y formar los crculos en la base del vaso.

ETAPAS DE CULTIVO HIDROPNICO DE LECHUGA GREAT LAKES Y WALDMANS GREEN1) Elaboracin de sustrato

CULTIVO HIDROPONICO

2) germinacin3) primer trasplante

primer p

4) segundo trasplante

PRIMER TRASPLANTE Contenedor 1: tiene 44 plntulas de la especie lechuga GREAT LAKES.Contenedor 2: tiene 23 plntulas de lechuga WALDMANS GREEN y 19 de lechuga GREAT LAKES. TRASPLANTE: Retirar las plntulas con cuidado y luego trasladarla a una tina con agua para quitarle la tierra de la raz. (fig.15)Lugo colocar alrededor del tallo de la plntula la esponja y luego colocarlas en el ternopor perforado (fig.16)Llenar los contenedores con agua hasta que puedan alcanzar las races el agua (10 litros) (fig.17).Agregar la solucin Nutritiva A (25ml) y B (10ml) a los recipientes con agua y mezclar. (fig.18)Medir el pH de los contenedores (5.5 -6 pH) (fig.19) Las plntulas ya en ternopor y medido el pH de la solucin nutritiva colocar en los contenedor. (Fig.20-21-22)Medir la conductividad elctrica (2068 us 1034 ppm (0,1 mM). Mover el agua de los contenedores por 5 minutos para obtener oxigenacin en las plntulas.SEGUNDO TRASPLANTE Contenedor: tiene 63 plntulas de la especie lechuga GREAT LAKES y 23 plntulas de lechuga WALDMANS GREEN En el contenedor grande se coloc 54 litros de agua de la cual agregamos de la solucin A (270ml) (fig. 23) y solucin B (108ml) (fig. 24)Se retiraron las lechugas del primer trasplante a unos vasos perforados (fig. 25), luego de colocar las lechugas en los vasos procedimos a colocar los vasos en ternopor perforado (fig. 26) con una medida de 5 cm con 10 de dimetro a dimetro (fig. 27). Luego medimos el PH. (PH 7) (fig. 28.Cronograma de las actividades del Cultivo Hidropnico ACTIVIDADESFECHA

PREPARACIN DEL SUSTRATO 16/05/2015

SIEMBRA 21/05/2015

RIEGO 22/05/2015

GERMINACIN 23/05/2015

PRIMER TRASPLANTE 25/06/2015

MEDIDAS BIOMTRICAS DEL PRIMER TRASPLANTE C.E10/07/2015

MEDICIN DEL PH DEL PRIMER TRASPLANTE 25/06/2015

SEGUNDO TRASPLANTE21/06/2015

Actividad Fecha WALDMANS GREEN GREAT LAKES.

Riego y medicin Primera Semana02/06/2015Menor tamao 2cm Mximo tamao 4.6cmMenor tamao 2.8cm Mximo tamao 4.7cm

Riego y medicin Primera Semana08/06/2015Menor tamao 2.5cm Maximo tamao 5cmMenor tamao 3cm Mximo tamao 5cm

Riego y medicin Primera Semana15/06/2015Menor tamao 3cm Mximo tamao 6cmMenor tamao 5cm Mximo tamao 6cm

Riego y medicin Primera Semana22/06/2015Menor tamao 3.8cm Mximo tamao 7cmMenor tamao 4cm Mximo tamao 6.8cm

Actividad del Primer Trasplante Fecha WALDMANS GREEN GREAT LAKES.

Medicin del primer trasplante y oxigenacinPrimera semana 01/06/2015Raz 5cmRaz 4.08

Medicin del primer trasplante y oxigenacinSegunda semana 10/06/2016Raz 7.5cm Hoja 7.5cmRaz 7.5cm Hoja 7.5cm

Medidas del Segundo trasplante Fecha WALDMANS GREENGREAT LAKES.

Raz 21/06/20157.7cm8.5cm

Tallo 1.2cm1.4cm

Hoja 15cm14cm

Total de la planta 23.923.9

RESULTADOSe realiz una siembra de 100 de lechuga GREAT LAKES y 100 lechuga WALDMANS GREEN la cual germinaron y se realiz el trasplante a los contenedores en primer contener se tiene 44 lechugas de las especie GREAT LAKES y en el segundo contenedor se tiene 23 plntulas de lechuga WALDMANS GREEN y 19 de lechuga GREAT LAKES.Se logr realizar el segundo trasplante: tiene 63 plntulas de la especie lechuga GREAT LAKES y 23 plntulas de lechuga WALDMANS GREEN

CONCLUSIONES Las conclusiones obtenidas hasta el momento que podemos observar y apreciar el crecimiento de las plantas diferencindolas segn las variedades de lechuga WALDMANS GREEN y lechuga GREAT LAKES. En la variedad de lechuga GREAT LAKES se observ que no hay presencia en gran nmero de plantas con hojas marchitadas, manchas blancas, a diferencia de la variedad de lechuga WALDMANS GREEN, que si presenta un mayor nmero. Y se logr el primer y segundo trasplante.

BIBLIOGRAFA

Lechugas hidropnicasfile:///C:/Users/LABS68/Downloads/11lechugh.desbloqueado.pdf HIDROPONA http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=27 CULTIVO HIDROPNICO - TCNICAS http://www.flordeplanta.com.ar/plantas/cultivo-hidroponico-tecnicas-y-sistemas/ ELECTROONDUCTIVIDAD http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=35

ANEXOFig. 01 Fig. 02

Fig. 04Fig. 03

Fig.06

Fig. 05

Fig. 07Fig. 08

Fig. 10Fig. 09

Fig. 12Fig. 11

Fig. 14Fig. 13

Elaboracin del Primer Trasplante

Fig. 16Fig. 15

Fig. 18 Fig. 17

Fig. 19Fig. 20

Fig. 22Fig. 21

Elaboracin del Segundo Trasplante

Fig. 24Fig. 23

Fig. 26Fig. 25

Fig. 27

Fig. 28

Fig. 29