Cultivos Microbianos Industriales

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTN

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Tecnologa Agroalimentaria II

(TRABAJO ENCARGADO: Cultivos microbianos industriales)

Docente: Ing. Dr. EULER NAVARRO PINEDO

Alumno: Gabriel Irigon Crdova

Cdigo : 112105

Tarapoto Per

2014

CULTIVOS MICROBIANOS INDUSTRIALES

I. INTRODUCCIN El cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las condiciones fsicas,qumicas y nutritivas adecuadas para que puedan multiplicarse de forma controlada. En general, podemos distinguir cultivos lquidos y slidos en funcin de las caractersticas del medio y cultivos discontinuos y continuos en funcin de la disponibilidad de nutrientes en el medio.Un microorganismo necesita para crecer nutrientes que le aporten energa y elementos qumicos para la sntesis de sus constituyentes celulares. Dependiendo de la fuente de carbono que utilizan, los microorganismos se pueden clasificar en auttrofos si es el CO2 atmosfrico (microorganismos que fotosintetizan) y hetertrofos si utilizan carbono orgnico.La elaboracin de medios de cultivo requiere proporcionar los elementos antes citados en una forma asimilable. As, por ejemplo, el C debe estar en forma de carbono orgnico para los hetertrofos y como CO2 para los auttrofos, el N en forma de NH4, de NO3 o de NO2 o en forma de aminocidos a los que se pueda tomar su grupo amino. Adems, en ciertos casos, es necesario aadir a los medios de cultivo algunos aminocidos o vitaminas que determinados tipos de microorganismos no pueden sintetizar.Desde tiempos ancestrales se han obtenido productos en cuya fabricacin han intervenido los microorganismos, aunque no se haya tenido conciencia de ello, como ocurra con la fabricacin de queso, vino, yogur, cerveza, etc.La primera prueba de la existencia de microorganismos se debe a los "animlculos que Leuweenhoek observ gracias a su sistema de lentes en el siglo XVIII. Sin embargo, no fueron estudiados hasta el siglo siguiente por Pasteur.Los primeros procesos industriales que aprovecharon la accin de microorganismos fueron procesos de obtencin de alcohol y cidos lctico y ctrico, entre otros, a principios del s. XX. La Primera Guerra Mundial potenci la fabricacin de otros productos necesarios para la guerra por va microbiana, como glicerol o acetona. Sin embargo, es en la Segunda Guerra Mundial donde la necesidad de antibiticos, descubiertos poco antes, da el impulso definitivo al estudio de las capacidades industriales de los microorganismos.As, en los aos 70 se perfeccionan las tcnicas de inmovilizacin de clulas para aumentar el rendimiento econmico de los cultivos (en medios slidos, la vida media de los cultivos es mucho mayor, adems de que facilita la separacin del producto), as como los cultivos en continuo y el conocimiento en procesos anaerobios.Existe una amplsima diversidad de microorganismos, entre los que se puede llevar a cabo casi cualquier reaccin metablica. Sin embargo, y a pesar de su abundancia, slo unas pocas presentan actualmente inters industrial, por lo que la bsqueda de una determinada especie con unas ciertas caractersticas es bastante compleja. Adems, las necesidades industriales son demasiado elevadas, por lo general, para los microorganismos. Es por ello que las cepas salvajes son sometidas a diversas alteraciones con el fin de inculcar a stas las caractersticas buscadas. Por ello, las cepas industriales pueden ser muy diferentes de las salvajes originales, y deben patentarse en alguna de las colecciones de cultivo existentes por el mundo.II. OBJETIVOS

Conocer el manejo y conservacin de las cepas microbianas de importancia industrial. Recordar la aplicacin industrial de cada tipo de microorganismo en la industria alimenticia.

III. REVISIN BIBLIOGRFICACULTIVO DE MICROORGANISMOS

El cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las condiciones fsicas, qumicas y nutritivas adecuadas para que puedan multiplicarse de forma controlada. En general, podemos distinguir cultivos lquidos y slidos en funcin de las caractersticas del medio y cultivos discontinuos y continuos en funcin de la disponibilidad de nutrientes en el medio.

MEDIOS DE CULTIVOUn microorganismo necesita para crecer nutrientes que le aporten energa y elementos qumicos para la sntesis de sus constituyentes celulares. Dependiendo de la fuente de carbono que utilizan, los microorganismos se pueden clasificar en auttrofos si es el CO2 atmosfrico (microorganismos que fotosintetizan) y hetertrofos si utilizan carbono orgnico.

La frmula elemental de un microorganismo es, aproximadamente,C4H7O2Nlo que supone que los componentes de las clulas son: carbono que representa alrededor del 50% del peso seco, oxgeno (32%), nitrgeno (14%), fsforo (3%), azufre (entorno al 1%) y otros elementos traza entre los que se encuentran Fe, K, Mg, Mn, Co,Mb, Cu y Zn.La elaboracin de medios de cultivo requiere proporcionar los elementos antes citados en una forma asimilable. As, por ejemplo, el C debe estar en forma de carbono orgnico para los hetertrofos y como CO2 para los auttrofos, el N en forma de NH4, de NO3 - o de NO2 - o en forma de aminocidos a los que se pueda tomar su grupo amino; el P debe estar en forma de PO43-, el S procede de aminocidos sulfurados o de SO4 2-, etc. Adems, en ciertos casos, es necesario aadir a los medios de cultivo algunos aminocidos o vitaminas que determinados tipos de microorganismos no pueden sintetizar.

MTODOS DE AISLAMIENTOEl aislamiento de bacterias a partir de muestras naturales se realiza, en la mayora de los casos, mediante la produccin de colonias aisladas en cultivos slidos. El crecimiento explosivo de las bacterias permite producir un gran nmero de ellas a partir de una nica clula inicial de forma que, tras un periodo de incubacin en las condiciones ambientales adecuadas, se produce una colonia observable a simple vista y formada por individuos iguales (un clon bacteriano).Sin embargo, no todos los microorganismos presentes en las muestras ambientales son cultivables (microorganismos no cultivables). Esto es debido a dificultades intrnsecas en el cultivo (microorganismos parsitos de otros), al desconocimiento de los requerimientos especficos de cultivo, y a la existencia de grupos de microorganismos que deben mantenerse en equilibrio para poder sobrevivir (casos de sintrofa por ejemplo).Se estima que en slo en torno al 1% de las bacterias del suelo al 0,1 - 0,01 % de las bacterias marinas son cultivables.CRECIMIENTO MICROBIANOEn un cultivo discontinuo de bacterias en medio lquido, se pueden diferenciar cuatro fases en la evolucin de los parmetros que miden el crecimiento microbiano:

1.- Fase lag o de adaptacin durante la que los microorganismos adaptan su metabolismo a las nuevas condiciones ambientales (abundancia de nutrientes y condiciones de cultivo) para iniciar la fase de crecimiento exponencial.

2.- Fase exponencial o logartmica: en ella la velocidad de crecimiento es mxima y el tiempo de generacin es mnimo. Durante esta fase las bacterias consumen a velocidad mxima los nutrientes del medio. La evolucin del nmero de clulas durante esta fase se explica con los modelos matemticos que describiremos a continuacin.

3.- Fase estacionaria: en ella no se incrementa el nmero de bacterias (ni la masa u otros parmetros del cultivo). Las clulas en fase estacionaria desarrollan un metabolismo diferente al de la fase exponencial y durante ella se produce una acumulacin y liberacin de metabolitos secundarios que pueden tener importancia industrial.Los microorganismos entran en fase estacionaria porque se agota algn nutriente esencial del medio o porque los productos de desecho que han liberado durante la fase exponencial hacen que el medio sea inhspito para el crecimiento microbiano.La fase estacionaria tiene gran importancia porque probablemente represente con mayor fidelidad el estado metablico real de los microorganismos en los ambientes naturales.4.- Fase de muerte: se produce una reduccin del nmero de bacterias viables del cultivo.

MICROORGANISMOS UTILIZADOS A NIVEL INDUSTRIAL

No todos los microorganismos tienen un uso industrial. Mientras que los microorganismos aislados de la naturaleza muestran el crecimiento celular como su principal propiedad fisiolgica, los microorganismos industriales son organismos que se han seleccionado cuidadosamente para que produzcan uno o ms productos especficos. Incluso cuando el microorganismo industrial es uno que se ha aislado por las tcnicas tradicionales, se convierte en un organismo altamente "modificado" antes de entrar en las industrias a gran escala. En gran parte, los microorganismos industriales son especialistas metablicos capaces de producir especficamente determinados metabolitos y con gran rendimiento. Con el fin de lograr esta elevada especializacin, las cepas industriales estn alteradas genticamente, por mutacin o por recombinacin. Habitualmente se reprimen o se eliminan las vas metablicas menores y frecuentemente existe en ellas un desequilibrio metablico. Los microorganismos industriales pueden presentar muchas propiedades celulares y bioqumicas alteradas. Aunque las cepas industriales pueden crecer satisfactoriamente bajo las condiciones altamente especializadas de un fermentador, pueden mostrar un crecimiento pobre en ambientes naturales competitivos.

Origen de las cepas industriales

La fuente ltima de todas las cepas de microorganismos industriales es el ambiente natural. Pero a travs de los aos, a medida que los procesos microbianos a gran escala se han ido perfeccionando, un cierto nmero de cepas industriales se han ido depositando en las colecciones de cultivos. Cuando se patenta un nuevo proceso industrial, al solicitante de la patente se le requiere para que deposite una cepa capaz de llevar a cabo el proceso, en una coleccin de cultivos reconocida. Hay varias colecciones de cultivos que actan de depositarias y suministradoras de cultivos microbianos. Aunque estas colecciones pueden ser una fuente rpida y fcil de cultivos, es comprensible que la mayora de las compaas industriales se sientan poco dispuestas a depositar sus mejores cultivos en las colecciones de cultivos. Adems de cultivos de microorganismos, muchas colecciones de cultivos tienen tambin colecciones de varios plsmidos, de genes clonados y de vectores para su uso en ingeniera gentica, de lneas celulares animales para el cultivo de virus animales, y de hibridomas para producir anticuerpos monoclonales.

Mejora de cepas

La fuente inicial de un microorganismo industrial es el ambiente natural, pero el aislamiento original se modifica en gran medida en el laboratorio. Como resultado de esta modificacin, es posible anticipar una mejora progresiva en el rendimiento de un producto. El ejemplo ms espectacular de tal mejora progresiva es el de la penicilina, el antibitico producido por el hongo Penicillium chrysogenum. Cuando se produjo por primera vez la penicilina a gran escala, se obtuvieron rendimientos de 1- 10 g/ml. A lo largo de los aos, como resultado de la mejora de las cepas acoplada a cambios en el medio y en las condiciones de cultivo, el rendimiento de penicilina aument hasta 50.000 g/ml. Es interesante decir que todo este incremento de 50.000 veces el rendimiento, se obtuvo por mutacin y seleccin; no estuvo implicada ninguna manipulacin gentica. La introduccin de nuevas tcnicas genticas ha conducido a posteriores, aunque mucho ms modestos, incrementos del rendimiento.

ACTIVIDADES Y CARACTERSTICAS DE INTERS. PRINCIPALES TIPOS

Propiedades de un microorganismo industrial Un microorganismo adecuado para su utilizacin industrial debe producir la sustancia de inters, pero hay muchos otros aspectos a considerar. Es preciso disponer del organismo en cultivo axnico (puro), debe ser genticamente estable, y debe crecer en cultivo a gran escala. Adems, debe ser posible mantener cultivos del organismo durante un perodo de tiempo largo en el laboratorio y en la planta industrial. El cultivo debe producir preferentemente esporas o alguna otra forma celular reproductora, para que los organismos se puedan inocular fcilmente en los grandes fermentadores. Una caracterstica importante es que el organismo industrial crezca rpidamente y produzca el compuesto deseado en un perodo de tiempo relativamente corto.

El organismo, adems, debe ser capaz de crecer en un medio de cultivo lquido y relativamente barato, que se pueda obtener en grandes cantidades. Muchos procesos microbiolgicos industriales utilizan fuentes carbonadas de desecho de otras industrias, como principal ingrediente o como suplemento para los medios de cultivo a escala industrial. Algunas de estas fuentes son, por ejemplo, el licor de maceracin de maz (un producto rico en nitrgeno y factores de crecimiento), el suero (un producto lquido de desecho de la industria lechera, que contiene lactosa y sales minerales) y otros materiales de desecho industriales, que tienen elevado contenido de carbono orgnico. (La utilizacin de estos materiales carbonados de desecho ayuda tambin a resolver los problemas de eliminacin de residuos, creados por la elevada demanda biolgica de oxgeno (BOD) de los residuos orgnicos de desecho). Adems, un microorganismo industrial debera no ser daino para las personas ni para los animales y plantas econmicamente importantes. Debido al gran tamao de la poblacin dentro del fermentador y a la imposibilidad prctica de evitar la contaminacin del ambiente fuera del fermentador, un patgeno podra plantear problemas potenciales desastrosos. Otro requisito importante de un microorganismo industrial es que sea posible eliminar las clulas microbianas del medio de cultivo con relativa facilidad. En el laboratorio, las clulas se retiran principalmente por centrifugacin, pero la centrifugacin a gran escala puede ser difcil o cara. Los organismos industriales ms favorables son aquellos que tienen un tamao de clula grande, porque las clulas ms grandes se depositan rpidamente en un cultivo o pueden filtrarse fcilmente con materiales de filtro relativamente baratos. Los preferidos son los hongos, las levaduras y las bacterias filamentosas. Las bacterias unicelulares, debido a su pequeo tamao, son difciles de separar del fluido de cultivo. Finalmente, un microorganismo industrial debera ser susceptible de manipulacin gentica. En microbiologa industrial, el incremento del rendimiento se ha obtenido primordialmente por medio de la mutacin y seleccin. Tambin es deseable que el organismo industrial sea capaz de sufrir recombinacin gentica, bien por un proceso sexual o por algn tipo de proceso parasexual. La recombinacin gentica permite incorporar en un solo genoma, caractersticas genticas de ms de un organismo. Sin embargo, muchas cepas industriales se han mejorado enormemente por mutacin y seleccin, sin el uso de la recombinacin gentica.

REQUISITOS DE LAS CEPAS INDUSTRIALES Posibilidad de obtener cultivos puros Genticamente estables Fcil de mantener por largos perodos de tiempo Tasa rpida de produccin de formas de propagacin Tasa rpida de crecimiento en pre-inculo y en fermentador Ausencia de problemas tecnolgicos durante el escalado Nutricionalmente poco exigentes Autoproteccin (bajada de pH, temperatura ptima extrema, produccin de agentes antagonistas, etc). Produccin rpida de los metabolitos de inters Fcil separacin entre el producto y el microorganismo Produccin mayoritaria del metabolito de inters Falta de produccin de sustancias txicas Susceptible de mejora gentica

DIFERENTES TIPOS DE MICROORGANISMOS INDUSTRIALESLos microorganismos que sintetizan productos tiles para el hombre representan, como mximo, unos pocos centenares de especies de entre las ms de 100000 descritas en la Naturaleza. Los pocos que se han encontrado con utilidad industrial son apreciados por elaborar alguna sustancia que no se puede obtener de manera fcil o barata por otros mtodos.

LEVADURAS

Las levaduras se vienen utilizando desde hace miles de aos para la fabricacin de pan y bebidas alcohlicas. La levadura que sin duda fue la primera y an hoy en da sigue siendo la ms utilizada por el hombre es Saccharomyces cerevisiae de la que se emplean diferentes cepas para la fabricacin de cerveza, vino, sake, pan y alcoholes industriales. Kluyveromyces fragilis es una especie fermentadora de la lactosa que se explota en pequea escala para la produccin de alcohol a partir del suero de la leche. Yarrowia lipolytica es una fuente industrial de cido ctrico. Trichosporum cutaneum desempea un importante papel en los sistemas de digestin aerbica de aguas residuales debido a su enorme capacidad de oxidacin de compuestos orgnicos, includos algunos que son txicos para otras levaduras y hongos, como los derivados fenlicos.

HONGOS FILAMENTOSOS

Los hongos tienen una gran importancia econmica, no tan slo por su utilidad, sino tambin por el dao que pueden causar. Los hongos son responsables de la degradacin de gran parte de la materia orgnica de la Tierra, una actividad enormemente beneficiosa ya que permite el reciclaje de la materia viva. Por otro lado, los hongos causan gran cantidad de enfermedades en plantas y animales y pueden destruir alimentos y materiales de los que depende el hombre. Los efectos perjudiciales de los hongos estn contrarrestados por su utilizacin industrial. Los hongos son la base de muchas fermentaciones como la combinacin de soja, habichuelas, arroz y cebada que dan lugar a los alimentos orientales miso, shoyu y tempeh. Los hongos son tambin la fuente de muchos enzimas comerciales (amilasas, proteasas, pectinasas), cidos orgnicos (ctrico, lctico), antibiticos (penicilina), quesos especiales (Camembert, Roquefort) y, evidentemente, de las setas.

BACTERIAS

Entre las especies bacterianas de inters industrial estn las bacterias del cido actico, Gluconobacter y Acetobacter que pueden convertir el etanol en cido actico. El gnero Bacillus es productor de antibiticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas e insecticidas. Del gnero Clostridium cabe destacar Clostridium acetobutylicum que puede fermentar los azcares originando acetona y butanol. Las bacterias del cido lctico incluyen, entre otras, las especies de los gneros Streptococcus y Lactobacillus que producen yogur. Corynebacterium glutamicum es una importante fuente industrial de lisina. El olor caracterstico a tierra mojada se debe a compuestos voltiles (geosmina) producidos por Streptomyces aunque su principal importancia radica en la produccin de antibiticos como anfotericina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina, tetraciclina, etc.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIN DE MICROORGANISMOS INDUSTRIALES

Dado el alto coste de obtencin de las cepas industriales, se requiere la adopcin de tcnicas de conservacin apropiadas que permitan preservar sus propiedades. No existe un nico mtodo, ya que cada especie presenta sus preferencias de conservacin:

SUBCULTIVO: Consiste en el paso de un inculo de un cultivo agotado en otro fresco (preferentemente, slido). No es la ms apropiada para la industria, ya que presenta tres grandes inconvenientes: El tiempo de persistencia de las clulas es, por lo general, bastante bajo. Este tiempo puede aumentarse por refrigeracin a unos 4 C. Se puede producir contaminacin fcilmente, dada la alta frecuencia de manipulacin. Debido a la manipulacin continua, aumenta el riesgo de variabilidad gentica en la cepa.

DESECACIN: Consiste en la eliminacin de agua del microorganismo, reduciendo as el metabolismo. Para evitar que el proceso de desecacin dae las clulas, se aaden compuestos protectores. El proceso se produce a temperatura ambiente una vez aadidos los protectores. Finalizado el proceso, se sella el cultivo y se conserva en refrigeracin. Un mtodo alternativo es el del L-secado. Consiste en pequeos discos gelatinosos que se impregnan con el cultivo lquido y se secan por un proceso activo (temperatura, etc.). Al igual que antes, al finalizar el proceso, se sella y se lleva a refrigeracin.

CONGELACIN: Segn la tcnica empleada, la temperatura de congelacin vara. Se usan congeladores normales (unos 30 C), industriales (-70 C) o nitrgeno lquido (hasta 200 C). Cuanto ms baja sea la temperatura, mejor es la conservacin, pero tambin es mayor el costo. Para evitar la formacin de cristales en el interior de las clulas, que pueden producir daos en sus estructuras, se usan dos tcnicas: Adicin de compuestos protectores, como dimetilsulfxido. Congelacin lenta, de modo que se formen primero los cristales en el medio exterior. Esto provocar la prdida de agua de la clula por smosis. El inconveniente de este mtodo es el gran aumento de la concentracin de sales en el proceso de descongelacin, a la que las clulas pueden ser muy vulnerables. Para evitarlo, se usan medios de congelacin poco salinos.

LIOFILIZACIN: Se hace una congelacin previa antes de pasar al liofilizador. En l, el agua se sublimar por bajada de presin y el cultivo microbiano queda en el seno de una matriz porosa protectora (que por lo general es leche descremada o sacarosa). Debido a las caractersticas del mtodo, se sella a vaco. Este mtodo, junto con la congelacin, es el ms valorado, ya que permite unos tiempos de conservacin bastante altos.

Los principales usos de las distintas clases de microorganismos son:

Levaduras- Industria panadera- Bebidas alcohlicas- Fuente de vitaminas y de protena unicelular (SCP, importante complemento diettico de bajo costo, de gran importancia en zonas con carencias de alimentos).- Sntesis de protenas de origen no microbiano, tales

SaccharomycescerevisiaeKluyveromyces fragilis

Hongos filamentosos- Setas, derivados de soja y ciertos quesos.- Produccin de diversas enzimas, como pectinasas (tiles para la elaboracin de zumos).- Sntesis de cidos orgnicos (sobre todo, ctrico y lctico).- Sntesis de antibiticos, como la penicilina.- Sntesis de alcaloides, con diversos fines teraputicos.

Aspergillus niger (sobre todo en sntesis de cidosorgnicos)Penicillium notatum

Bacterias

Bacterias lcticas (elgrupo ms importante)- Embutidos y conservas- Probiticos (productosde efectos beneficiosospara la salud)- cido lctico

Actinomicetos(similares a hongos por morfologa y tipo de crecimiento, presentes en suelos)- Antibiticos- Enzimas- InhibidoresenzimticosCorinebacterias,Utilizadas en industriaquesera y en sntesis depotenciadores de sabor

Bacillus- Antibiticos peptdicos- Enzimas proteasas- InsecticidasBacillus thuringiensis

Clostridium (organismosEstrictamente anaerobios)- Sntesis de disolventes- Degradacin desustratos complejos encombinacin con otrasespecies demicroorganismos

IV. BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/mi%20pc/Downloads/14715667-Bases-de-Microbiologia Industrial.pdf Microbiologa Industrial, ALICIA HERNANDEZ

Introduccin a la microbiologa, Volumen 2Escrito por John L. Ingraham,Catherine A. Ingraham

http://recursospolitecnico2012.bligoo.cl/media/users/24/1214066/files/352529/CAPITULO_3_MICROORGANISMOS_DE_INTERES_INDUSTRIAL.pdf