10
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Culto andino a los muertos en los cementerios de Lima Metropolitana Maribel Arce Saavedra Tania Julca Gamboa Leslie Limay Cuadros Introducción El presente ensayo, elaborado para el Curso de Arte Popular de la Escuela de Antropología, tiene por finalidad conocer in situ, comprender y analizar las variadas y contrastantes manifestaciones de lo popular en lo urbano, de qué manera se mantienen ciertas costumbres y cómo se va recreando la identidad del migrante al encontrar nuevos elementos, paradigmas y adaptaciones al nuevo medio. Tratamos de responder a la pregunta: ¿Cuál es la función de la tradición en estas celebraciones del «Día de los Muertos»? Para ello, vamos a contrastar el culto a los muertos de la época prehispánica con las de la actualidad, con fuentes bibliográficas y empíricas, mediante la observación participante y entrevistas realizadas en el cementerios Merino, ubicado en el Km. 18 de la Av. Túpac Amaru en Carabayllo, y Campo Fe de la Panamericana Norte, Km 24. Culto a los muertos en las sociedades humanas Desde épocas anteriores, el hombre se ha formulado preguntas como: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? La muerte es un acontecimiento complejo que sucede en cualquier momento de la vida y se da de manera fugaz. El ser humano ante este hecho ha creado una serie de ritos y costumbres que constituyen normas de comportamiento y valores que reflejan la cosmovisión de cada cultura. Los grupos humanos difieren notablemente en cuanto a lo que consideran una «buena muerte», según sus parámetros culturales. En todas las sociedades humanas la muerte es objeto de rituales; inclusive, los entierros son los primeros

Culto Muertos en Lima

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Culto Muertos en Lima

APORTES ESTUDIANTILES

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA

323

Culto andino a los muertosen los cementerios deLima Metropolitana

Maribel Arce SaavedraTania Julca Gamboa

Leslie Limay Cuadros

IntroducciónEl presente ensayo, elaborado para el Curso de Arte Popular de la Escuela de

Antropología, tiene por finalidad conocer in situ, comprender y analizar lasvariadas y contrastantes manifestaciones de lo popular en lo urbano, de quémanera se mantienen ciertas costumbres y cómo se va recreando la identidad delmigrante al encontrar nuevos elementos, paradigmas y adaptaciones al nuevomedio. Tratamos de responder a la pregunta: ¿Cuál es la función de la tradición enestas celebraciones del «Día de los Muertos»? Para ello, vamos a contrastar elculto a los muertos de la época prehispánica con las de la actualidad, con fuentesbibliográficas y empíricas, mediante la observación participante y entrevistasrealizadas en el cementerios Merino, ubicado en el Km. 18 de la Av. Túpac Amaruen Carabayllo, y Campo Fe de la Panamericana Norte, Km 24.

Culto a los muertos en las sociedades humanasDesde épocas anteriores, el hombre se ha formulado preguntas como: ¿Quiénes

somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? La muerte es un acontecimientocomplejo que sucede en cualquier momento de la vida y se da de manera fugaz. El serhumano ante este hecho ha creado una serie de ritos y costumbres que constituyennormas de comportamiento y valores que reflejan la cosmovisión de cada cultura.

Los grupos humanos difieren notablemente en cuanto a lo que consideranuna «buena muerte», según sus parámetros culturales. En todas las sociedadeshumanas la muerte es objeto de rituales; inclusive, los entierros son los primeros

Page 2: Culto Muertos en Lima

APORTES ESTUDIANTILES

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA

324

indicios de existencia cultural entre nuestros remotos antepasados. Los muertosson honrados en todas las sociedades con ceremonias especiales, que a la vezconstituye un rito de separación del grupo social. Con el ritual se señala la incor-poración de los que se han ido al grupo de los antepasados y se marca su expul-sión con mayor o menor suavidad y cortesía del mundo de los vivos. En muchassociedades se cree que los muertos que vivieron mal o que guardan algún rencorfrente a los sobrevivientes pueden volver para vengarse, creando caos y peligropara los demás.

El rito para Levi Strauss es un acto aceptado por todas las sociedades. ParaCazeneve es un acto individual o colectivo vinculado con creencias de lo sobre-natural. Binford afirma que el enlace sistemático entre la diferenciación mortuoriay el estatuto social se basa en el hecho de que existe una correspondencia directaentre la posición social que ocupó el muerto en vida y el tratamiento que recibe almorir. Tal tratamiento comprende el grado de participación corporal en el funeral,la preparación y la naturaleza de la tumba, y las ofrendas dejadas con el difuntoque simbolizan ritualmente el estatus del individuo.

En China, por ejemplo, el deseo de tener un hijo es un deseo eminentementesocial de consumación, proyectado a través de una descendencia que conserva-rá la memoria de los muertos y les rendirá el culto necesario. En México losindividuos que constituían un calpulli (barrio) se reconocían en un antepasadomítico común a todos. Además, en la actualidad es tradicional que el primero ydos de noviembre se tenga un convivio con los parientes muertos. Se les colocauna ofrenda con su comida preferida y se les rinde culto. Este tipo de celebraciónse parece mucho a la que se reproduce en nuestro país, quizá una de sus causassea que compartimos un pasado histórico común.

Entre los mexicas, en Mesoamérica, se concebía a la muerte como la dispersión devarios elementos y mientras unas entidades anímicas viajaban al Cielo del Sol, otrocomponente, la sangre, líquido que contenía energía vital, iba a alimentar a la deidadde la Tierra. En los huesos quedaban partes de las fuerzas vitales del individuo,siendo que el fémur del sacrificado, recibía el nombre de maltéutl, «el dios cautivo».

La vida y la muerte en el mundo prehispánico mesoamericano no deben serconsideradas como antónimos, sino más bien complementarios. Es en este mismosentido que la dicotomía cuerpo-alma, tampoco existe, siendo que la materialidadde las entidades anímicas es manifiesta. La convivencia de ambos mundos serefleja en acciones cotidianas. El incumplimiento en el culto a los difuntos, entrelos otomíes, puede ocasionar desgracias fatales.

La muerte en el Perú antiguo

Este principio también se cumple en el mundo andino, conocida comorelacionalidad andina, la cual se da mediante nexos o vínculos de la fuerza vital de

Page 3: Culto Muertos en Lima

APORTES ESTUDIANTILES

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA

325

todo lo que existe, es por ello que se le denomina relacionalidad del todo, porquetodo esta relacionado, no hay nada fuera de sí y si lo hubiese entonces no existi-ría. El principio de relacionalidad hace referencia a que todo está de una u otramanera relacionada con todo, tanto es así que los entes no son nada por sí solossi no están relacionados y sólo serán concretos en la medida que esténinterrelacionados. La relacionalidad andina implica una gran variedad de formasde comportamiento como la reciprocidad, complementariedad y correspondenciaen aspectos afectivos, ecológicos, éticos, etc. Dicha relacionalidad no se limitasólo a la relación hombre-hombre, va más allá existe la relación hombre y cosmos,lo humano y lo divino; y es justamente aquí donde se encuentra la idea decomplementariedad entre los vivos y los muertos.

Cultura Paracas. Los cementerios Paracas son uno de los fenómenosmortuorios más grandes, ricos y complejos de todo el antiguo Perú. Las tumbasdemuestran que corresponden a períodos de tiempo igualmente distintos. A lasmás antiguas se les llamó Período Cavernas, por haber sido encontradas en ca-vernas funerarias incrustadas a cinco metros de profundidad en el arenal. Lascavernas tenían forma de copa invertida y profunda, algunas contenían hastacincuenta fardos funerarios. Las tumbas más tardías (500 a. C.) eran pequeñasciudadelas enterradas en el desierto, en las que corredores estrechos y tortuososdaban acceso a un laberinto de pequeñas cámaras mortuorias, donde se encon-traban los fardos funerarios. A estas tumbas las denominó Julio C. Tello: ParacasNecrópolis.

Los hombres de Paracas enterraban a sus muertos siguiendo un ceremonialriguroso y prolongado. El cuerpo del difunto empezaba por ser momificado deacuerdo a prácticas esotéricas conocidas sólo por los sacerdotes. Terminada estaceremonia religiosa, comenzaba otra igualmente formal y estricta. La momia,envuelta en su sudario, era colocada en un cesto de mimbre, conjuntamente contodos los objetos que debían acompañarla a la eternidad (este concepto puedeayudarnos a tener una idea del concepto que tenían de la vida ultraterrena). Elcesto de mimbre era envuelto cuidadosamente por un número no siempre igual demantos de diferente calidad textil. El que se hallaba más cerca al cuerpo del difuntoera de extraordinaria fineza, todo bordado con figuras que representabansimbólicamente el mundo de su mitología. Los mantos restantes eran de menorcalidad textil. Algunos de los fardos funerarios que, sin lugar a dudas,correspondían a miembros de las clases dominantes, eran envueltos hasta pordiez u once mantos. No olvidemos que Paracas era una sociedad de clases, y quela riqueza y variedad de los mantos estaba en estrecha relación con la riqueza ypoder político y social del individuo. La ceremonia terminaba con el entierro delfardo funerario. Se puede ver objetivamente la existencia de grandes diferenciassocioeconómicas en la población enterrada en los cementerios Paracas,especialmente en Necrópolis.

Page 4: Culto Muertos en Lima

APORTES ESTUDIANTILES

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA

326

Cultura Moche. Dentro de la sociedad Moche, el ritual y ceremonial de ente-rrar a los muertos formó parte del proceso de renovación, germinación y creci-miento en la cosmogonía andina. El mundo de los muertos se convirtió en unmundo de pasaje de aquél de los vivos al de los ancestros, además eran losancestros los que controlaban la sociedad y de ellos emanaba el poder. Y para queeste poder se materialice en el mundo de los vivos, era necesario que los ancestros–divinidades– tuviesen representantes que los encarnasen en los actos y ritualesque permitían la reproducción social. A nivel social, este acto de renovaciónpermitía la posibilidad permanente de mejorar o de adquirir nuevos elementos quese integren al nuevo templo. La renovación del templo permitía objetivizar loscambios sociales y estructuras operados en el seno de la sociedad. El hecho deenterrar cumplía la función de la producción social.

Por los entierros registrados se demuestra que existió entre los moche unapermanente atención al mundo del más allá. Se enterraba a los muertos en lugaresespecialmente escogidos, se les preparaba un ajuar y se realizaban diversos ritua-les y ceremonias. Además, existían sacerdotes y oficiantes que se encargaban derealizar la preparación de los cuerpos y el de las ofrendas para que las deidadesmoche se ocupasen de trasladar el alma del difunto al mundo de los ancestros, almundo del gozo permanente. Es así cómo el hombre moche entendía a la muerte,no como el término de la vida, sino el comienzo de la vida eterna.

Período Inca. Sobre este período, el cronista indio Felipe Huamán Poma deAyala nos proporciona las descripciones siguientes.

Noviembre (Aya Marcay Quilla): Aya tiene el significado de difunto, dondeeste mes era el mes o fiesta de los difuntos. En noviembre sacaban a los difuntosde sus bóvedas llamadas pucullo, dándoles de comer y beber, además de vestir-los con buenos trajes, con plumas en la cabeza; cantaban y danzaban en supresencia poniéndoles sobre unas andas llevándolos de casa en casa, por callesy plazas. Luego de todo este recorrido los volvían a sus pucullos dándoles suscomidas y vajillas, a los más importantes personajes de oro y plata y a los pobresde barro, además de carneros y ropas.

Entierro del Inca. Cuando moría un inca, las celebraciones duraban un mes,que terminaba con el entierro. El cadáver del inca era cubierto con las mejoresvestiduras y le ponían los ojos y el rostro de tal forma que aparentaba estar vivo.El difunto era llamado Yllapa a diferencia de los demás difuntos que se les llamabaAya. El Inca era enterrado con muchas vasijas de oro y plata pero además seenterraba a los pajes, camareros y mujeres que él dispuso en vida, es así queprimero se les emborrachaba, luego les abrían la boca y les soplaban coca molidade tal forma que los ahogaban. En todo el territorio del Tahuantinsuyo lloraban lamuerte del inca, con canciones y música, bailando y danzando hasta el día delentierro, la gente ayunaba privándose de sal y ofreciendo oro, plata, ganado, ropay comida.

Page 5: Culto Muertos en Lima

APORTES ESTUDIANTILES

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA

327

Fiesta a las almas en el Cementerio Merino de CarabaylloEn noviembre, a la par que germinan los cultivos con las primeras lluvias

andinas, también los muertos emergen de las entrañas de la tierra o bajan del cielo.Las ceremonias dedicadas al día de los finados o fiesta de las almas incluye elregreso de los difuntos, el reencuentro con los vivos, las ofrendas, el rol quedesempeñan las velas para dar calor y claridad a las almas. Los rituales del día delos difuntos, como el de los funerales de las familias migrantes, son de una inten-sidad social extraordinaria. Se bebe, se come, se baila, se reza, se juega, se acom-paña intensamente al difunto durante el velorio y el entierro, como también en eldía de los muertos, se hace con alegría, con música, simbolizando la vida nuevaque espera a la persona que muere o del que se recuerda su muerte.

Cementerio Merino. El 31 de octubre fuimos al «Cementerio Merino» deCarabayllo, observamos las construcciones aledañas al cementerio, de materialnoble, en su mayoría, casas de un solo piso. Las casas que se encuentran máscercanas al cementerio, son de esteras y triplay. La ubicación de los nichos noguarda relación entre uno y otro; no siguen un orden establecido por la Munici-palidad o Beneficencia Pública, la mayoría de ellos son construcciones simples,rústicas, con poca ornamentación o bajo tierra. Sin embargo, lo poco que sepuede apreciar son construidas a base de losetas y lápidas de mármol, obviamen-te se encuentran enrejadas para evitar sustracciones de personas inescrupulosas.Ese mismo día, apreciamos la limpieza, el pintado, el tarrajeo de las tumbas, porparte de los familiares de los difuntos, quienes se preparan para el 1º de noviem-bre. Al exterior del cementerio observamos un ambiente festivo por parte de loscomerciantes que ofrecen comida, flores, velas, agua, chicha de jora, wawas (pa-nes), etc. y debido a la ubicación, una gran demanda de mototaxis.

El 1º de noviembre, «día central», observamos la llegada de familiares, pa-rientes y amistades que visitan la tumba de los muertos. El ambiente está máscargado de gente que el día anterior; es un ambiente de fiesta. Distinguimos a dosbandas de músicos; nos acercamos para preguntarles cuánto cobraban: por cada3 piezas musicales diez soles, a pedido y al gusto de los familiares. Por la compo-sición fundamentalmente provinciana de la gente enterrada en este cementerio,las más solicitadas eran músicas ayacuchanas, huancaínas, canteña, cajatambina;tales como: Falsía, Huarancayo, Vaso de cristal, A qué volviste, Sentimiento serreño,Río de Oyón, Totora totora, Río Santa, entre otros. También las canciones demoda de Dina Paucar, Sonia Morales, Anita Santibáñez y Gaytán Castro.

En referencia a la comida, pudimos distinguir la concentración entre los fami-liares, degustando los platillos favoritos de sus difuntos, algunos eran prepara-dos en casa, como: cuy chactado, pachamanca, charquicán, rana frita, cotillón deres; otros lo preparaban alrededor de la tumba, como pollada, picarones, etc.Todos tenían sus cervezas en cajas y celebraban en grandes grupos de familia.Todos coincidían en decir que venían a hacerle compañía a su difunto y eso era

Page 6: Culto Muertos en Lima

APORTES ESTUDIANTILES

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA

328

evidente ante nuestros ojos, pero pudimos observar que algunos llegaban a latumba del difundo, decían unas oraciones y luego se retiraban, pero la granmayoría pasó el día en actitud de fiesta familiar.

Al entrevistar a los familiares que acudieron esa tarde del 1º de noviembre aambos cementerios, constatamos que la gran mayoría eran migrantes de raíz andina:de Cuzco, Cerro de Pasco, Huánuco, Canta, Huaral, Ica, Cajamarca, etc. Resumi-mos algunas de las respuestas de los asistentes al Cementerio Merino deCarabayllo.

¿Qué significado tiene para Ud. el día de los muertos? La mayoría respondióque este día significa mucha felicidad, por ser una fecha especial, en la cual serecuerda a aquellos seres queridos que ya no se encuentran con nosotros. Estedía es visto con alegría y ansiedad, ya que da oportunidad a los familiares parabrindar homenaje a los difuntos. Y para la minoría significaba todavía tristeza porhaber perdido un ser querido tan valioso, y que a partir de su muerte todo habíacambiado para ellos.

¿Cómo se festeja este día en su pueblo? La mayoría argumentó que en cadaregión es distinta la celebración, empezando por la variedad de la comida y algu-nas creencias que conservan con respecto a los velorios y entierros, como el devestir al muerto con su mejor vestimenta, barrer el ambiente de la celebracióndespués de ocho días, tirarle piedras o pétalos de rosas sobre el ataúd, para queéste se vaya contento y su alma descanse en paz; debe ser bendecido por uncura, para que de alguna forma sus pecados sean perdonados; de ser posibledejar la casa unos días, refieren que ellos vienen a recoger sus pasos, etc.

¿Por qué sigue esta tradición? La mayoría concordó que sigue la tradiciónporque vieron a sus abuelos o de sus padres, es decir, se mantiene de generaciónen generación. Igualmente, también ellos enseñarán a sus hijos, porque es másque nada el sentimiento que guardan de aquel ser querido que les fue arrebatado,ya sea por algún accidente, enfermedad, o algún otro hecho en particular.

¿Qué significa la comida? Para la mayoría, significa que ellos lo recuerdanmediante la comida, que fue el plato que más le agradó, una forma de correspon-derle, además, con alguna nota musical que fue su favorita.

Informantes de Ayacucho, Huaral, Canta y Pasco. Por ejemplo –nos explica–en Ayacucho se festeja el día en las casas y no en la tumbas, donde se consumecoca y pisco, además se prepara comida sirviéndose primero al difunto y luego alas personas que visiten la casa. A diferencia de Ayacucho, en Canta se celebraeste día en la misma tumba y no en la casa. Se lleva músicos con instrumentoscomo el arpa y el violín, principalmente, se prepara la comida de más agrado deldifunto, pero se le deja en la casa, encima de una mesa donde se sirve la comida,la coca, cigarros y ron que el difunto consumirá mientras los familiares visitan elcementerio hasta el amanecer, tomando cerveza o tragos como el calientito hechode eucalipto y limón. En el cementerio hacen rezar y cantar con los cantores,

Page 7: Culto Muertos en Lima

APORTES ESTUDIANTILES

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA

329

antiguamente llamados responsos, los cuales cantan en castellano y a veces enlatín. En Huaral sólo se lleva flores y velas a los cementerios; muy parecido a loque sucede en Lima y en Ica, se llevan músicos a las tumbas, se prepara comidadel agrado del difunto dejándolo en casa, es decir, muy parecido a lo que ocurreen Canta.

Analizando las respuestas de nuestros entrevistados, podemos afirmar, lagran devoción, el gran cariño y el sentimiento que sienten por sus muertos. Ellospiensan que su espíritu vendrá de la otra dimensión y degustará de su platillofavorito preparado por la familia. Tratan de mantenerlo vivo trayéndole bandamusical, comida, flores, pétalos de rosas que esparcen sobre la tumba y velas paraque se vaya con luz y contento. Es un día festivo porque el muertito en vida fueuna persona alegre, en cierta forma quieren corresponderle; en otras tumbas laalegría se alargaba con música y baile, brindando con cerveza. Esta tradición,como ellos mismos nos explicaron, se mantiene de generación en generación.Otro entrevistado de Cerro de Pasco nos cuenta de la forma particular que cele-bran el día del cumpleaños del almita: todos los años le preparan el platillo quefue de su agrado, le colocan sobre un mantel, al día siguiente recién lo retiran, esuna forma de agradarle y compartir con el difunto como si estuviera vivo.

Recuerdos de la familia en el Cementerio Campo FeEl día 1º de noviembre, fuimos al Cementerio Campo Fe. Nuestra primera im-

presión fue que parecía que visitábamos cualquier otro lugar menos un cemente-rio. Es uno de los más modernos de Lima Norte, con grandes espacios de camposverdes y floridos, con personal de seguridad dentro y fuera, tiene una enormepuerta de fierro, hacia arriba se distingue un arco de concreto armado, en el centrodel arco un logotipo del camposanto, de forma redonda, donde se ve una cruz,con los colores: rojo, azul, verde y marrón. Tiene una extensión aproximada de10 000 m2. Ese «Día de los difuntos» hubo gran concurrencia de visitantes quellegaban a pie, en autos y camionetas. El camposanto está rodeado de áreasverdes y jardines muy bien cuidados; a unos 200 m de la puerta principal seencuentra una pileta. Está distribuido por lotes o pabellones de 500 m2 cada uno,donde están las sepulturas ubicadas ordenadamente. A los alrededores se en-cuentran casas de material noble de uno, dos y tres pisos. Se observó que cadavisitante o familiar llevaba variedad de flores de distintos colores y formas, quecolocaban en macetas o hacían alfombras de corazones, colores del equipofavorito del fallecido, etc. En este proceso de modernización y nuevos paradigmasde desarrollo y urbanización de la gran ciudad se producen también las formas dereproducción de las costumbres y tradiciones de los visitantes, en este caso, conprivaciones y limitaciones: no permiten el acceso de bandas de música ni orques-tas, de comida preparada, bebidas alcohólicas. En lugares visibles se pueden ver

Page 8: Culto Muertos en Lima

APORTES ESTUDIANTILES

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA

330

avisos sobre las restricciones que impone la empresa que administra el cemente-rio Campo Fe:• Evite hacer ruidos molestos que perturben la tranquilidad de los visitantes.• No se debe ingerir alimentos o bebidas alcohólicas dentro del camposanto.• Está prohibido el ingreso con cualquier tipo de mascotas.• Deposite la basura sólo en los lugares indicados.• Coloque únicamente ofrendas florales tipo ramo personal, no coloque macetas

ni plantas artificiales que dificulten el mantenimiento de los jardines.En las afueras del local, se encuentran muchos vendedores ambulantes, tra-

tando de llevar un dinerito extra a sus hogares, que se congregan para satisfacerla sed y el gusto del paladar de los visitantes de ese día, con bebidas gaseosas,helados, ceviche, anticuchos, papa rellena, arroz con pollo, y cuanta comida ybebida sale de la inventiva popular. La concurrencia masiva de visitantes es porúnica vez en el año, por ser una fecha especial en todo el país. Aquí tambiénhicimos algunas entrevistas a los visitantes a Campo Fe.

¿Cómo se festeja el día de los muertos en su pueblo? «Se celebra con cantos,agua bendita, se hace misa y en las ollas se bendice el agua. Dejan la comida quele gustaba al difunto, a lo cual lo llaman mesada, que consiste en una serie dealimentos como wawas, guisos, frutas. Esto –señalan– es compartido con losmuertos de todo el pueblo, así mismo sus familiares se unen a la comilona».

¿Cómo lo celebran el Lima? «Aquí únicamente pudimos traer flores, debidoa que en la entrada realizan una requisa, es decir, revisan las cosas que traemos.Ellos no dejan entrar comidas ni bebidas».

¿Por qué enterraron a su pariente en Campo Fe? «Porque nosotras vivimosaquí en Shangri-lá, entonces está cerca de nuestra casa para poder venir cuandopodamos (Informante A). Porque aquí es más bonito, además está cerca al lugardonde vivimos (Puente Piedra) aunque las reglas de Campo Fe no nos permiten elingreso de comida ni de música (Informante B)».

¿Cómo entiende Ud. la muerte? «Cuando te vas al cementerio, los muertosvan a la casa porque se queda en silencio y tienes que dejar sus alimentos porquesi no lo dejas ellos te molestarán en tus sueños diciendo que tienen hambre».

¿Cómo se festeja el día de los muertos en el Cusco? «Lo celebramos reunidatoda la familia en el nicho de nuestro ser querido, llevamos todo aquello que legustaba en vida y compartimos con todos los presentes. Sobre la sepultura colo-camos pequeñas porciones de comida para que venga y deguste su comidafavorita».

¿Cómo lo celebran el Lima? «Tratamos de celebrarlo igual que en mi pueblo,aunque acá todo está restringido, trajimos comida a escondidas pero los vigilan-tes lo requisaron».

¿Por qué enterraron a su pariente en Campo Fe? «Él lo quiso desde unprimer momento, y las decisiones se respetan, está cerca donde vivimos, además,

Page 9: Culto Muertos en Lima

APORTES ESTUDIANTILES

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA

331

desde hace varios años estamos radicando acá en Lima y sólo esporádicamenteviajamos a Cuzco».

¿Cómo entiende Ud. la muerte? «Creo que el espíritu está presente y se ponecontento cuando le visitamos y no nos olvidamos de ellos, porque son seres quehan formado parte de nosotros y nuestra vida y ahora forman parte de nuestrorecuerdo».

Encontramos las diferencias existentes entre el simbolismo local actual y elsimbolismo de origen en general, como consecuencia del sincretismo entre lacreencia prehispánica y la creencia actual en el país. Además, cada cementeriotiene diferente contexto, en uno prevalecen las costumbres populares, cultura ytradiciones de cada pueblo y en el otro se limitan por el proceso de urbanizacióny modernización. Estas diferencias pudimos distinguirlo con la práctica de laobservación participante a fin de entender con mayor precisión el significadocontextual del Día de los Muertos.

Al observar que los familiares llevaban velas, flores, agua, fruta y comida,pudimos darnos cuenta que cada uno tiene un significado simbólico:

La cera o vela: Proveen de luz para el recorrido de las almas, una cera para cadaindividuo significa que el muerto no ha perdido su individualidad. La familia losiente como seres que participan y visitan la tierra, considerándoles muy importantes.

Agua: Tiene la función de saciar la sed de las ánimas que visitan la tierra.Fruta y comida: Pretenden que el aroma de frutas y de los alimentos agasajen

al paladar de los «visitantes» que vienen del más allá o de la otra dimensión. Elritual de la comida es de origen prehispánico fundado en la idea de que las ánimasextraen el sabor a partir del aroma.

Flores: Guía a las ánimas a su respectiva ofrenda, otorga una imagen deluminosidad. También sirven para adornar el lugar donde reposan los muertos.

Cada uno de las personas manifiesta un profundo sentido de respeto al mun-do espiritual inherente a la vida que se hace evidente en el transcurso del culto ala muerte. Además, quizá con cierta nostalgia y alegría, es sólo una mirada, unasomarse a la ceremonia de los muertos, que conduce a una catarsis de la realidadde la muerte que en algún lugar de su camino espera nuestra llegada. Pero es en laexperiencia de la Vida que aparece la convivencia como una necesidad, que sereafirma en las diferentes tradiciones.

En la actualidad, se cuenta con tradiciones y forma de expresar su concepcióndel culto a la muerte, estas actividades varían de acuerdo con la región, las cos-tumbres de la localidad, el nivel socioeconómico de la familia y, en general, de lacultura; sin embargo, presenta rasgos y elementos mezclados y derivados delritual prehispánico y de la influencia de la religión cristiana traída por los españo-les durante la Colonia.

Arguedas muestra que a pesar de los fenómenos de la llamada transculturaciónque se origina del enfrentamiento entre dos culturas, la andina pudo resistir bajo

Page 10: Culto Muertos en Lima

APORTES ESTUDIANTILES

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA

332

nuevas formas de reconstrucción cultural. Durante un largo periodo colonial, elpueblo nativo asimiló una ingente cantidad de elementos de la cultura hispánica.Ocurrió lo que suele suceder cuando una sociedad es dominada por otra: tiene laflexibilidad y poder suficiente como para defender su integridad y, aun, desarro-llarla, mediante la toma de elementos libremente elegidos e impuestos.