7
"Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento" (Gabriel García Marqués) Por lo menos una vez al día escuchamos o leemos la palabra “cultura”: todos hablan de ella y sus derivados, entendida desde los más diversos puntos de vista. Pero específicamente, ¿qué es la cultura? ¿Es saber mucho? ¿es pertenecer a determinado grupo humano? ¿Es ser parte de un gremio profesional? Veamos La cultura Para comenzar a entender el concepto de “cultura”, primero es necesario reconocer que es muy amplio. Para configurarse necesita de un sinfín de elementos: lo que las personas creen, cómo se comportan, la manera en que transforman su entorno, el modo en que conciben la vida, el mundo, las ceremonias que realizan, el arte que producen, lo que utilizan para vivir y las tradiciones que son transmitidas principalmente por dos grupos: la familia y la comunidad. En otras palabras, la cultura es el conjunto de rasgos distintivos: espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo en un periodo determinado. Su importancia radica en que a través de ella el ser humano puede expresarse y tomar conciencia de sí mismo. Además, la cultura da cohesión al grupo: identidad. Esto existe a todos los niveles, que van desde microculturas formadas por familias, grupos de trabajo, comunidades, pandillas, hasta grupos mayores como las culturas regionales, nacionales y globales. El término Cultura en la historia El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado. Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrolloeconómico y tecnológico, lo material; el segundo para

Cultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de sociología para ustedes

Citation preview

"Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento" (Gabriel Garca Marqus)

"Cultura, es el aprovechamiento social delconocimiento" (Gabriel Garca Marqus)Por lo menos una vez al da escuchamos o leemos la palabra cultura: todos hablan de ella y sus derivados, entendida desde los ms diversos puntos de vista. Pero especficamente, qu es la cultura? Es saber mucho? es pertenecer a determinado grupo humano? Es ser parte de un gremio profesional? VeamosLa culturaPara comenzar a entender el concepto de cultura, primero es necesario reconocer que es muy amplio. Para configurarse necesita de un sinfn de elementos: lo que las personas creen, cmo se comportan, la manera en que transforman su entorno, el modo en que conciben la vida, el mundo, las ceremonias que realizan, el arte que producen, lo que utilizan para vivir y las tradiciones que son transmitidas principalmente por dos grupos: la familia y la comunidad.

En otras palabras, la cultura es el conjunto de rasgos distintivos: espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo en un periodo determinado. Su importancia radica en que a travs de ella el ser humano puede expresarse y tomar conciencia de s mismo.

Adems, la cultura da cohesin al grupo: identidad. Esto existe a todos los niveles, que van desde microculturas formadas por familias, grupos de trabajo, comunidades, pandillas, hasta grupos mayores como las culturas regionales, nacionales y globales.

El trmino Cultura en la historia

El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latn hablado enRomasignificaba inicialmente "cultivo dela tierra", y luego, por extensin metafricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilizacin, que tambin deriva del latn1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado erael hombreeducado.

Desde el siglo XVIII, elromanticismoimpuso una diferencia entre civilizacin y cultura. El primer trmino se reservaba para nombrar eldesarrolloeconmicoy tecnolgico, lomaterial;el segundo para referirse a lo "espiritual", esdecir,el "cultivo" de las facultadesintelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" caba, entonces, todo lo que tuviera quevercon lafilosofa,la ciencia, elarte, lareligin, etc. Adems, se entenda la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso poda hablarse de, por ejemplo, unhombre"culto" o "inculto" segn hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artsticas. Esto es hoy muy frecuente.

Lasnuevascorrientes tericas de sociologa3 y la antropologa4 contemporneas redefinieron este trmino, contradiciendo la conceptualizacin Romntica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURAChina", "CULTURA Maya" se est haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esassociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en unacomunidaddada, ya sean stos prcticaseconmicas,artsticas, cientficas o cualesquiera otras. Toda prctica humana que supere la naturalezabiolgica es una prctica cultural.

Esta sentido de la palabra CULTURAimplicauna concepcin mucho msrespetuosade los Seres Humanos. Primero, impide ladiscriminacinentre "hombres cultos" y "hombres incultos" que el trmino poda tener desde el romanticismo; Se hablar de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, tambin evita ladiscriminacinde pueblos que, como los nativos deAmrica, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.

Resumiendo, este usoactualdel trmino CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prcticas humanas, de modo que incluye las prcticas: econmicas,polticas, cientficas, jurdicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados yvaloresque los hombres de unasociedadatribuyen a sus prcticas.

Hay quesealarque cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo laeconomao elArte,se toman esos aspectos en forma parcial auque en la realidad estn estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad delpensamientohumano abarcarlo en su complejaredde interrelaciones. No est de ms insistir en que no hay prctica social que est desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogneo de recprocas influencias. As, no puede explicarse cabalmente lahistoriadel arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia econmica,a lapoltica, a las costumbres,la moral, las creencias, etc., de la poca.MPLIACIN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURACon el aporte de laantropologa, la culturadebeincluir:bienesmateriales, bienes simblicos (ideas),instituciones(canales por donde circula el poder:escuela,familia,gobierno), costumbres(reunirse para cenar entregenteamiga o familiares) , hbitos ,leyesy poder (ya que este tambin es parte de la cultura).

Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en prctica, por las personas que se interrelacionan.

Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de unamoneda.

La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una produccin colectiva y esa produccin es ununiversode significados, ese universo de significado est en constante modificaciones.

La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una produccin colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a travs de las generaciones.

SocializacinLa socializacin es el mecanismo Socio-Cultural bsico por el cual un conjunto socialasegurasu continuidad. Los principales agentes de la socializacin son los padres y otros miembros dela familia, lasinstitucioneseducativas y losmediosdecomunicacin social. Por lo general, ellos cumplen lafusinde trasmitir a losnioslos valoresy las creencias de sumundosocio-cultural , as como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos .Las generaciones adultas trasmiten la cultura comopatrimonioo legado, hay undoblejuegoya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe tambin selecciona segn sus intereses.

Es untemaque esta relacionado con la endoculturacin. Todoindividuoes social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a l.

La socializacin comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad . Este es el proceso que convierte progresivamente a un recin nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autnoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.

Mediante las socializacin se transmitelenguajesde palabras y gestos, destrezastcnicashabilidades, la destreza deescribir,significados relacionados entre las personas y otros objetos, hbitos, valores , sentido comn.

Aspectos individuales de la culturaLa cultura no slo tiene un aspecto social, tambin tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socializacin, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propiaescalade valores, aunque este ltimo cambia con eltiempoy la sociedad.

Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo.

Es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos vamos transformando en seres diferentes de los dems. Esta tambin es un aspecto fundamental de la cultura, gracias a esta ella cambia.

La cultura bsicaLa cultura de cualquier grupo humano se basa en tres elementos: ideas, costumbres y objetos. Todos ellos permiten a las personas tener una visin del mundo y ubicarse en l.

Las ideas comunes son los elementos que sostienen a los diferentes grupos sociales, pues facilitan que las personas se relacionen entre s a partir de compartir perspectivas sobre el funcionamiento del mundo, y no slo que las compartan sino que las establezcan: qu consideran positivo y qu negativo, cul es su ideal de belleza el estereotipo mexicano es, por ejemplo, muy diferente del japons, etctera.

Estas ideas sobre el mundo se materializan en forma de costumbres, mismas que incluyen reglas sobre la comida, la vestimenta, las actividades econmicas, los hbitos de higiene y la convivencia.

Algunas definiciones de cultura

Cultura material:incluye los objetos producidos para las actividades cotidianas y ceremoniales como casas, herramientas de trabajo, artesanas o trajes tpicos, entre otros.

Cultura como saber tradicional:incluye los conocimientos que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.

Cultura como instituciones y organizacin social:se refiere a las instituciones sociales que rigen la vida del grupo: familia, tenencia de la tierra, control de los recursos naturales, imparticin de justicia, eleccin de lderes o autoridades, educacin, salud, entre otros.

Cultura como visin del mundo:elementos que dan sentido a las creencias, saberes y valores de una comunidad.

Cultura como prcticas comunicativas:se considera desde una perspectiva relacionada con la interaccin de los individuos y sus prcticas comunicativas, propias de cada grupo humano.

La cultura como contexto de produccin einterpretacinde significadosLa rama de la antropologa simblica, entiende a cada cultura como un contexto en el cual los sujetos, pueden entender que se sta comunicando, cmo debe interpreterse un gesto, unamirada,y por lo tanto, qu gestos deben hacerse para dar a entender algo, qu palabras deben usarse y cules no, etctera. Es decir la cultura es una rede designosque permite, a los individuos que la comparten, atribuir sentido tanto a las prcticas como a las producciones Sociales.

En sntesis, esta concepcin permite pensar que la cultura es, un contexto social de produccin e interpretacin de significados y que, como es un contexto Social, hay tantas culturas como sociedades. Definir la cultura resulta deinterpretarla diversidad deaccionesque realizan los seres humanos paraconstruirsus vidas por medio de su propia actividad.

Uno de los elementos que se deben tener en cuenta para explicar este fenmeno es el contexto.

Siempre para poder asignarle una significado a una cosa depende del contexto.

Por ejemplo sabemos que el guio de un ojo, dentro de nuestra cultura y en el contexto deljuegodel truco, es un signo, es decir, unamarcaque se refiere a algo ms que a s misma, una maraca que en este caso se refiere al "ancho" de basto. Dentro de la misma cultura, pero en otro contexto, el guio puede ser interpretado como un signo de complicidad. Dentro de esa misma cultura, sin embargo, nadie confunde los significados del guio. En el marco de otra cultura, este mismo gesto puede no tener ningn significados.

En toda sociedad los individuos, una de las cosas que aprendemos es a interpretar estos signos. Aprendemos a manejar y a producir significados.

En el mundo existe, entonces ms de una cultura, e incluso podemos decir, entonces que en cada sociedad hay ms de una cultura?.

Podemos decir que si, y est misma afirmacin nos lleva a que adems de tener sociedades y culturas, tenemos Subsociedades y Subculturas.

En relacin un signo y su significado, en la misma sociedad pero en distintas subsociedades, pueden tener dos significados distintos.

Cmo es nuestra cultura?Ya que hemos puesto en comn qu entendemos por cultura, es una buena idea darnos a la tarea de reconocer e identificar a la nuestra, pues finalmente, tambin gracias a eso que configura nuestro entorno (lugares, ideas, creencias, etctera) somos, pensamos, vestimos y nos expresamos de determinada manera