12
CULTURA CONCEPTO “significa la manera total de vivir de un pueblo, el legado social que el individuo recibe de su grupo.” (Clyde Kluckhohn. Antropología.) Para la Antropología SER HUMANO = SER CULTO La CULTURA expresa en sentido general la capacidad del género Homo en sentido específico el modo de vida particular de un pueblo. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA 1. ES APRENDIDA mediante : Proceso de Enculturación, aprendizaje de la cultura en la interacción con otros (en el seno familiar, escolar, social). “Las culturas son conjuntos de mecanismos de control, planos, recetas, reglas, construcciones, lo que los técnicos en ordenadores llaman programas para regir el comportamiento” (Geertz, La interpretación de las Culturas,1973,pág.44). Observación y experiencia

Cultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gv

Citation preview

CULTURACONCEPTO significa la manera total de vivir de un pueblo, el legado social que el individuo recibe de su grupo. (Clyde Kluckhohn. Antropologa.)

Para la Antropologa

SER HUMANO = SER CULTO

La CULTURA expresa en sentido general la capacidad del gnero Homo en sentido especfico el modo de vida particular de

un pueblo.

CARACTERSTICAS DE LA CULTURA

1. ES APRENDIDA mediante :

Proceso de Enculturacin, aprendizaje de la cultura en la interaccin con otros (en el seno familiar, escolar, social).Las culturas son conjuntos de mecanismos de control, planos, recetas, reglas, construcciones, lo que los tcnicos en ordenadores llaman programas para regir el comportamiento (Geertz, La interpretacin de las Culturas,1973,pg.44).

Observacin y experiencia

2. ES SIMBLICA: La cultura tuvo su origen cuando nuestros antepasados adquirieron la capacidad de simbolizar.Segn C. Geertz: el hombre es un animal inserto en tramas de significaciones que l mismo ha tejido Y la cultura es esa urdimbre.

El smbolo representa una cosa, no es la cosa, por medio de la abstraccin y la sntesis comunica significados. Puede ser verbal (lenguaje) o no verbal (gestos, grfico, creencias).

3. SOMETE A LA NATURALEZA: La cultura tiene su origen en la naturaleza humana, pero la somete y convierte en costumbres culturales. Ej. El acto de comer es biolgico, pero la cultura nos ensea qu, cmo y cundo hacerlo. Transforma la naturaleza por obra del trabajo humano. La cultura se constituye por oposicin y transformacin de la Naturaleza. El hombre contradice la naturaleza de la piedra para transformarla en herramienta. La capacidad de someter a la naturaleza convierte al Hombre en un ser histrico.4. ES COMPARTIDA: se transmite en sociedad. Es un atributo de los grupos, de las sociedades. La cultura comprende prcticas y representaciones colectivas cuya significacin depende de la interpretacin valorativa de los actores.5. EST PAUTADA: porque las costumbres, creencias, valores estn interrelacionados, el cambio en uno de ellos impacta en los otros. 6. ES ADPTANTE Y MAL ADAPTANTE: porque la cultura le brinda al hombre herramientas para hacer frente a las tensiones medioambientales, pero tambin la manipulacin y excesos puede provocar efectos negativos. Ej. Industrializacin provoca contaminacin, desmontes.7. SE DISTINGUEN NIVELES: INTERNACIONAL, NACIONAL Y SUBCULTURAS.Usos actuales:

Alternativa Humanista Alternativa Antropolgica= educacin, refinamiento = capacidad creadora humana=carcter singular = carcter universalVisin etnocntrica Visin relativista

Unidad de contrarios (Gravano, 102-103): si bien todas las sociedades poseen cultura, no existe grupo humano que no pondere unos valores sobre otros. Es decir ninguna cultura deja de ser iluminista consigo misma, por lo que el relativismo extremo tiene un punto de crisis.CONSTRUCCION HISTRICA DEL CONCEPTO DE CULTURA

La cultura es un concepto construido a partir de problemas que plante la expansin colonial y su visin del mundo (explicar el mundo como algo racional, previsible, manejable; y la diversidad fsica y conductual de los otros)

El concepto de cultura fue cambiando. Cada escuela o corriente de pensamiento antropolgico hizo aportes y crticas.

Siglo XVIII: poca del Iluminismo: Jaques Turgot (estadista y filsofo francs) dijo que el hombre es poseedor de un tesoro de signos que tiene la facultad de multiplicar hasta el infinito, una herencia constantemente creciente. (Gravano,p.88)

Cultura: cultivo, lo que no es natural, es producido por el hombre. Herencia social que distingue.

Civilizacin: relacionado con los urbano. Usos ambiguos, sinnimos.

Refieren a la cultura en singular

Hay grado de cultura

Oposicin entre Naturaleza y Culturaes aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembros de la sociedad (Tylor, 1871)

es un sistema complejo en parte material, y en parte conductual, pero tambin espiritual, cuyo fin es facilitar la supervivencia del hombre en un medio hostil, el medio natural. Refuerza el carcter extrasomtico de la cultura.

La cultura es una respuesta adaptativa

Se relaciona con la satisfaccin de las necesidades:

Nutricin- reproduccin- cuidados corporales

Seguridad- relajacin- movimiento- crecimiento

NECESIDADES RESPUESTAS NECESIDADES

BSICAS CULTURALES DERIVADAS

SON 4 IMPERATIVOS: Economa

Control social

Organizacin Poltica

Educacin

La cultura es un sistema como el organismo cuyas partes estn interrelacionadas

Cada parte cumple una funcin

Rechaza el modelo biolgico

Visin Relativista

Visin histrica de la cultura

Son complejos de rasgos , productos de condiciones ambientales, factores psicolgicos,y relaciones histricas.CRISIS DEL CONCEPTO DE CULTURA

Despus de la Segunda Guerra mundial, con los procesos de descolonizacin y urbanizacin, se plantearon a la Antropologa algunos problemas:

Explicar el cambio cultural inducido/planificado

Multiculturalidad

Atomizacin de la cultura global = Subculturas

= corresponden a grupos o sectores sociales que comparten pautas culturales pero integran la sociedad nacional. Ejemplo: Cultura de la Pobreza

Cultura de los adolescentes

Cultura urbana

NUEVOS USOS DEL CONCEPTO CULTURA

CULTURA DE LA POBREZAOscar Lewis, La Antropologa de la Pobreza, 1959:

La pobreza viene a ser el factor dinmico que afecta la participacin en la esfera de la cultura nacional creando una subcultura por s misma. Uno puede hablar de la cultura de la pobreza, ya que tiene sus propias modalidades y consecuencias distintivas, sociales y psicolgicas entre sus miembros. Me parece que la cultura de la pobreza rebasa los lmites de lo regional, de lo rural y urbano y an de lo nacional. Por ejemplo me impresiona la extraordinaria similitud de la estructura familiar, en la naturaleza de las ligas de parentesco, en la calidad de las relaciones esposo-esposa y padres-hijos, en la orientacin en el tiempo, en los patrones de consumo, en los sistemas de valores y en el sentido de comunidad encontrado en las clases bajas de los barrios de Londres en Puerto Rico, en Mxico, como entre las clases bajas de negros de EEUU.Crticas: - es un modelo que se transmite de generacin en generacin: naturalizacin de la pobreza

la Pobreza es un concepto relativo, descriptivo basado en NBI, su esencia es la desigualdad. El concepto de cultura de la pobreza no explica esta situacin.

Marginalidad = consecuencia de la industrializacin + condiciones de vida

El modelo de cultura marginal implica la segregacin de los pobladores de: la participacin poltica, de las estructuras de empleo, del consumo de bienes y servicios. Se apoya en la nocin de coexistencia de dos configuraciones culturales: una tradicional (marginal, perifrica y subordinada) y otra moderna

Aborda la marginalidad como producto de la disfuncionalidad del sistema, situacin que se supera con la modernizacin de los marginales.

Crticas:

Es una perspectiva evolucionista y funcionalista: la marginalidad es una etapa atrasada que debe orientarse hacia el progreso, que le dar estabilidad a todo el sistema.

La propuesta de la Antropologa contempornea:

La marginalidad ni la pobreza son consecuencias de pautas tradicionales que impiden la integracin a la sociedad global, sino las contradicciones estructurales del modelo de produccin capitalista.

Las investigaciones aborda: a) las estrategias adaptativas de subsistencia

b) redefiniciones de conceptos claves como propiedad, legalidad, identidad social.

CULTURA HEGEMNICA/ CULTURA POPULARCriterios para definir la cultura popular:

Las culturas populares no se definen por rasgos propios (grafos y tradicionales) sino en relacin al sistema de clases o grupos.

La popularidad de un fenmeno se define por su uso no por su origen, se constituye en la relacin histrica de diferencia o contraste con otros hechos culturales. Garca Canclini, Cmo se forman las culturas populares, 1984:

Las culturas populares se configuran por un proceso de apropiacin desigual de los bienes econmicos y culturales de una nacin o de un grupo social por parte de sus sectores subalternos.

()Hay dos ideas principales en esta definicin.

1)Sector HEGEMNICO = Apropiacin del poder, produccin y consumo. 2)Se basa en la DESIGUALDAD

Son resultado de=

apropiacin desigual de los bienes econmicos y culturales de una nacin por parte de sectores subalternos

elaboracin propia de sus condiciones de vida (toman conciencia de la desigualdad) interaccin conflictiva con sectores hegemnicos a travs del CONSUMO

estimula la reproduccin del trabajo y el capital exposicin de diferencias sociales y simblicas entre clases

sistema de integracin y comunicacin

es clave para la conformacin de identidades

VER EN GRAVANO PP.104-110 LAS CRTICAS Y BENEFICIOS DEL USO DEL CONCEPTO DE CULTURALA CULTURA SEGN EL EVOLUCIONISMO

LA CULTURA SEGN EL FUNCIONALISMO

( BRONISLAW MALINOWSKI)

INSTITUCIONES

LA CULTURA SEGN EL PARTICULARISMO HISTRICO

(FRANZ BOAS)