7
Teresa Muñoz Villanueva Dr. Ignacio Murillo Grupo M-J

Cultura alimentaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultura alimentaria

Teresa Muñoz Villanueva

Dr. Ignacio Murillo

Grupo M-J

Page 2: Cultura alimentaria

CULTURA ALIMENTARIA

Busca comprender y entender las relaciones

que tienen los sujetos con los alimentos y en

los que predomina una lógica propiciada por

las formas de economía, convivencia y de

socialización, estas conservadas o bien con

diferencias a través de los tiempos.

Page 3: Cultura alimentaria

FACTORES QUE DETERMINAN Y CONDICIONAN

LAS CULTURAS ALIMENTARIAS.

I LOS CONDICIONANTES ECOLOGICOS:

Para cada grupo cultural la lista de recursos

considerados comestibles se recorta mucho,

en tanto que ninguna cultura considera

comestibles todos los alimentos que tiene a

su alcance y se determina por la

disponibilidad ambiental y habilidades

tecnológicas.

Page 4: Cultura alimentaria

II LOS CONDICIONANTES ECONOMICOS Y

POLÍTICOS

Abastecimiento, producción, distribución y

consumo

La mayor parte de los sistemas alimentarlos

se encuentran hoy ligados a las exigencias

que marcan los ciclos de la economía

capitalista a gran escala.

III LOS CONDICIONANTES IDEOLOGICOS

Page 5: Cultura alimentaria

RESUMEN

CULTURA ALIMENTARIA

Busca comprender y entender las relaciones que tienen los sujetos con los alimentos y en los que predomina una lógica propiciada por las formas de economía, convivencia y de socialización, estas conservadas o bien con diferencias a través de los tiempos, sobre todo de aquellas sociedades compuestas por instituciones y grupos tan diversos y dinámicos que se hacen llamar modernas civilizaciones, denotando la importancia significativa de los alimentos en las estructuras sociales para la funcionalidad de ellas.

FACTORES QUE DETERMINAN Y CONDICIONAN LAS CULTURAS ALIMENTARIAS.

Los factores que condicionan los hábitos alimentarios son de tipo ecológicos, económico-políticos e ideológicos. Dichos factores evolucionan a lo largo de los años y constituyen la respuesta a los nuevos estilos de vida, a los nuevos productos a consumir, a las comidas rápidas, etc. y se relacionan muy directamente con el aumento de los recursos y con el contacto entre gentes de culturas alimentarias distintas.

I LOS CONDICIONANTES ECOLOGICOS: La variedad de las sustancias que son consumidas como alimentos por los diferentes pueblos del mundo que se clasifican por su tamaño, las especies preciadas gastronómicamente, por unos u otros pueblos. Para cada grupo cultural la lista de recursos considerados comestibles se recorta mucho, en tanto que ninguna cultura considera comestibles todos los alimentos que tiene a su alcance y se determina por la disponibilidad ambiental y habilidades tecnológicas.

II LOS CONDICIONANTES ECONOMICOS Y POLÍTICOS

Abastecimiento, producción, distribución y consumo

Page 6: Cultura alimentaria

La mayor parte de los sistemas alimentarlos se encuentran hoy ligados a las exigencias que marcan los ciclos de la economía capitalista a gran escala: industrialización del sector agroalimentario, direccionalidad de las producciones, concentración de la producción en empresas multinacionales, intervenciones gubernamentales, ampliación de los medios de transporte o las redes de distribución. En este sentido, la globalización económica afecta a la homogeneización internacional de los consumos alimentarios.

Los modelos de consumo alimentario

En general, los países industrializados se caracterizan por un alto consumo de alimentos ricos en proteínas y grasas de origen animal y de azúcares simples y por una aportación escasa de hidratos de carbono y de azúcares complejos, así como de fibra alimentaría. Por su parte, los regímenes de los países en desarrollo se caracterizan por un elevado consumo de alimentos, sobre todo, de procedencia vegetal, ricos en azúcares complejos y fibras, de los cuales extraen los aportes proteicos básicos, y por su escasez en el consumo de productos de origen animal.

III LOS CONDICIONANTES IDEOLOGICOS

El comportamiento alimentario está condicionado, a su vez, por el conjunto de creencias y valores que circulan en cualquier cultura y grupo social, y que determinan aquellos alimentos que son objeto de tabú o no. La alimentación incluye, normalmente, una postura moral. La elección de los alimentos y el comportamiento del comensal están sometidos a normas médicas, religiosas, sociales y, en esa medida, sancionados por juicios.

El orden culinario

Las elecciones, así como el comportamiento alimentario en general, vienen definidos por cuatro factores básicos que dan lugar a tradiciones muy variables, reconocidas, en, un sentido más amplio, como cocinas. Estos son, en primer lugar, el limitado número de alimentos seleccionados de entre los que ofrece el medio (facilidad de acceso, cantidades que se pueden recoger según energía empleada, tecnología). En segundo lugar, el modo característico de preparar estos alimentos (asados, fritos, hervidos, crudos, aliviados).

Page 7: Cultura alimentaria

MAPA CONCEPTUAL

Cultura Alimentaria

Factores que la determinan

Condicionantes ecológicos

Depende de los recursos disponibles en

cada región

Condicionantes políticos y económicos

Depende de la cantidad de producción así

como su accesibilidad al consumidor

Condicionantes ideológicos

Se rige por creencias religiosas o aprendizaje dentro de la sociedad

Esta regida por las formas de economía,

convivencia y de socialización