312
11 ••• Aquí no se pide para el 'indio' oportunidades de acceso a las ventajas de los 'm• a11ces' de Occidente mediante la educación ni se trata de demostrar que In sabiduría de los pueblos andinos 'también' e.'i científica. No estamos interesados en reivindicar lo andino en términos de Occidente. Nos más bien, por marcar la diferencia cualitativa entre ambas culturas así como por mostrar la t •ige ncia de la cultura andina en la vida cotidiana de las grandes mayorías poblacionales de nuestro país . .. " .. Cultura Andina Agrocéntrica Greslou • Grillo • Moya • Rengifo • Rodríguez Suy Suy • Valladolid PRATEC Proyec to Andino de Tecnologías Campesinas

Cultura Andina Agrocentrica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto academico sobre las diferentes civilizaciones y culturas de la antiguedad y actuales de los andes sudamericanos, y su relacion con la agricultura.

Citation preview

11 Aqu no se pide para el 'indio' oportunidades de acceso a las ventajas de los 'ma11ces'de Occidente mediante la educacinni se trata de demostrar que In sabidura de los pueblos andinos 'tambin' e.'i cientfica.No estamos interesados en reivindicar lo andino en trminos de Occidente. Nos ms bien, por marcar la diferencia cualitativa entre ambas culturas as como por mostrar la tigencia dela cultura andina en la vida cotidiana de las grandes mayoras poblacionales de nuestro pas . .." .. Cultura Andina Agrocntrica Greslou Grillo Moya Rengifo Rodrguez Suy Suy Valladolid PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas Cultura Andina Agrocntrica '. Greslou Grillo Moya Rengifo Rodrguez Suy Suy Valladolid Oo ~ ,'' , .: ',N'o1,.........1.o' ,"*.1...1"'\, .' j- :' ~ . . .(t: j; ..~11:~ - .. .~ .. . . .',.." .. '..- '. :..:J., t,: .'.'... PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas ... ~ PRATEC . ~ . ..;,o. . . ' . ' ;. Proyecto Andino de TecnologiasOmtpesinas Pumacahua 1364- LIMA 11, PERO e l ~ r o n o 72-9380 Primera Edicin: marzo1991 .. Oritula: Dibujos extrafdos de peb"Qglifos de Y OIWl. Texlgmfia de la cultura Chancay y smbolos andinos del pro-ceso de recreacin deplanLaS cultivadas en Paracas. Diseno: Gladys Faiffcr INDICE Presentacin9 Lareligiosidadenlas culturas andina y occidental moderna EduardoGrilloFernndez11 Visin endgena dela cultura andina Vlctor Antonio Rodrfguez Suy Suy49 Ellenguaje en las culluras andinay occidental moderna EduardoGrillo Fernndez67 El saber en lacultura andina y en occidente moderno GrimaldoRengzfo Vsquez99 La organi1..acin campesina andina Greslou131 Elarte en lacultura andina Enrique MoyaBendez161 Agroastronomfaandina JulioVa/lodo/id Rivera171 Prueba y dilogo en la cultura andina.Experimentacin y extensin en occidente moderno Grima/do RengifoVsquez209 La poltica en las culturas andinasy occidental moderna Eduardo Grillo Fernndez243 PRESENTACION Estelibrorene algunos trabajos ( los miembros del Pratec.Trata-mos demostrar, a quienes vivenenlos Andes pero hansido educados segn 1 lospreceptos delaculturaoccidental,algunascualidadesrelevantes dela cultura andina.Rechazamos as la.rpretensiones deuniversalidad y desupe-rioridad de aqulla. Aqu( no se pide para el "indio" oportunidades dea las ventajas de los "avances"de Occidente mediante la educacin ni se trata de demostrar que la .mbidurla de los pueblos andinos"tambin"es cient(fica.Noestamos inlcresados enreivindicar lo andino en trminos deOccidente.Nosesforza-- mos,ms bien, por marcar la diferenciacualitativa entre ambas culturas as como por mostrar la vigenciLl de la cultura andinaenlavida cotidiana de las grandes mayor las poblacionales ( nuestro pals. El Pratec asume esta dificil tarea de esclarecimiento porque considera que es su deber impostergable.Presentamos aqu nuestros primeros avances eneltraJamientodelasdiferenciassustancialesdelasculturasandinay occidental modernaen temas tan centrales como saber, organizacin,lengua-je, religiosidad, poltica, arte, agroastronomfa, visin endgena del desarrollo de la 'culturaandina, y,vigorizacin delas colectividades andinas.Volvere-mos .robre estos asuntostantasvecescomonos seaposible,pora fortalecer nuestras posiciones y asimilar las crticas que se nos pero desde ahora mi.mwqueremosiniciareldebateinditodecontrastarloandinoconlo occidental moderno. Nuestrosintelectuales y tcnicos por logeneralaceptancorrwnica verdadelrrwdodevivirpropiodelOccidentemoderno.Noseatrevena criticarlo. Sinuestrarealidad no cabe enlos moldes que manejan, entonces asumen que ello se debe tan slo a un problema de procedimiento y que. por lo tanto.hay que mejorar los mtodos deextensin y comunicacin. No admiten queladificultadsepuedadeberaqueestntratandoconunarealidad diferente a la contenida en sus libros deconsulta. 9 Nuestrosintelectualesytcnicosnoquieren(quizsporquenoles conviene) darse cuenta que en nuestro medio toda introduccin detecnologa -ya seala"depunta"ola"apropiada" , yaseaenmbitostandismiles comola polticao laagricultura, pasanda por la comunicaciny la medici-na- no responde a necesidades endgenas sino al inters del capital transna-cional, a la necesidad de expansin del mercado mundial. El capital transnacionol, a travs delas entidades internacionales que ha creado con tal propsito, se empea en administrar a todo el mundo dentro de un orden nico que est al servicio del afianzamiento de su poder. Los inte-reseshegemnicosdeOccidentesonoficializadosyconvertidosennormas IUiiversalespor sus testaferros:elFondoMonetarioInternacional,el Banco Mundial, lasNacionesUnidas.Consecuentemente,nuestrosintelectuales y tcnicos consideran que su deber es"alinearse"acrticamenteconesanor-matividadyconsagrarsea suaplicacinycumplimiento.Igualocurrecon institucionesdelamodernizacin.As pues,todalaoficialidad estdirectamente al servicio delos intereses del capital transnacional. Pero, por el contrario, el modo de ser y devivir del pueblo andino y de propia cultura es la heterogeneidad, la variabilidad, la dinamicidad. Nada ms lejano delas pretensiones de homogenizacin y normalizacinuniversa-les. De ah la incompatibilidad de nuestros intelectuales y tcnicos as como de mu:strasinstitucionesoficiales(estatalesono)conelpuebloandinoysu cultura. ElPratecpresentaestelibroencumplimientodesuobligacinde participar enl(ldiscusin acerca dela caracterizacindela wltura andina y de sus propias posibilidades para hacer florecer lavida en los Andes, as como en cumplimiento de su obligacin de rechazar toda forma de intromisin impe-rialista. EDUARDO GRILLO FERNNDF2 10 1' UREUGJOSJDAD EN US CULTURAS ANDINA Y OCCIDENTAL MODERNA Eduardo Grillo Fernndez 11 CONTENIDO l.fNTRODUCCION 11.RELIGIOSIDAD ENLACULTURAANDrNA 1.ReJigiosidad pamefsta 2.Religiosidadagrocntrica 3.Religiosidadholfstica 4.Religiosidadnofundamentalista 5."Extirpacin de o pantesmore-creado? 111.RELiqiOSIDAD EN LACULTURAOCCIDENTAL MODERNA l.Religinmonotefsta 2.Teologa del mercadotolal 3.Individualismo tico 4.Fundamentalismo cristiano 5.Teologa de la liberacin OIBLIOGRAFIA 12 l.INTRODUCCION Elpresenteensayotienelafinalidaddecontribuiralamejor comprensindelasreligiosidadesandinayoccidentalmoderna,no tanto enloreferentea cadaunaens como enIC?atinentea sucompa-racin,asuconfrontacin,asusposibilidadesdecompatibilidad. Nuestropropsitoesponerenevidenciasusradicalesdiferenciasy suincompatibilidad.Confrecuenciaestosequiereocullaratravs delautilizacindetnninoscomosincrcsis,religinandino-cristia-na, etc. Pero no slo haydiferencias entre estas religiosidades sino que, y stoesquizs -lomsimponante,esdiferentesupapelenlavida cotidianadelas culturasdelasquefonnanpartey a lasque,a lavez, confieren suscamctcrcs medulares. Porsupuestoquenopretendemosabarcartodolopertinentea estasreligiosidades.Slonosinteresa desanollar,acercadecada. una deellas,algunostemasquepersonalmente consideramosrelevantesa losfinesdelacomparacinqueesJoqueenelfondo,repetimos,nos atrae. 13 Lo expresadosobrereligiosidadandinaprovienementedenuestrJexperienciapersonaldepanicipacinenlavida andina y susritos asr como de conversaciones sosterdas con sacerdo-tes andinos y con campesinos en diferentes lugares y pocas. En cuanto a la religiosidad occidental moderna hemos prescmado opinionesdedestacadospensadores,casisin comentariosdenuestra pane, para que cada quien haga su propia interpretacin al respecto. 11.RELIGIOSIDADENLACULTURA ANDINA .1.Laculluraandinaespanrdsta:para ellatodalarealidadesuna "colectividad de deidades". Elpantefsmo es el modo de vivir la vida en que todo es templo, en que siempre es fiesta, en querodo es vivo, en que la vida es continua comunin. En el panteCsmo no existe la prof:midadpues todo es sagra-do.Elpamefsmo es la alegra de vivir, es la exaltacin de las emocio-nes por ser el estado vivencial por excelencia. . Elmundoandino es una totalidadenla quetodocuantoexiste, existe nicamente en el seno de todo lo dems. Esta es la concepcin holfsticadelaculturaandina.Elmundoandino,consideradoensu tot:.slidad,esunmundovivoyms cspcdficamcntcun"mundo-ani-mal"(Kusch1962)( esto es,unmundo orgnico,altamente sensitivo, mudable,con deseos,conapetitos,con sensualidad,por tanto,miste-rioso,impredecible eincluso caprichoso. El mundo andino, considera-do en sutotalidad, es inmanente: todo ocurre exclusivamente denti'o de no es un mundo que se proyecta al exterior, a la ve1. que nada acta sobre desdefuera.En la cultura andina no existelo sobrenatural ni "elmsall".Todocuantoexisteespatente.Todocuanl'Oexistees evidente.Elmundo inmanente andino es el mundo de la sensibilidad: nada csc.per-,g:tura - Cll Cll(,) fr .S... <

o z o ... :::> < ,_____ _ < c.. < !-Ul Movimiento Re- Muchik-Mov. apertura RegionalReap.Regional 1---1950--1950---InvasinMuchik Invasin EuropeaEuropea 1---- 1532- -----PanAndino 4Muchik Pan Andino 4 (Cusco)Cusco 1--- 1470 ---+- - - ---Regional IVRegionalIV 1--- 1350 ---+-- ----PanAndino 3 (Tiahuanaco) Muchik Pan Andino 3 (Tiahuanaco) r-- 600-75nG----+- - - - - - -Regional rrrMuchik A.C. __BeJional!!! ______ 100 -- 200-l 1---- 200- - - - - ---.......,..,,.,.....-----, PanAndino 2Muchik Pan Andino 2300JTia-(Chavn)(Chavn) __j f--1300-1500-------- 200 Regiona111Muchik Regional II(Agre. Tncip.) r----10,000--+-------- -PanAndino 1MuchikPan Andino 1 _jlliK! p-==1:::, .9,:::::0:::; 01Chavnl 21001 __j 2000 0 gOtico)(ltico) g5 -15,000--r-------a 8 RegionallMuchik _g -5 g R.1 l ::a!zcgona ---+--ELnas -.... fuente:"VisinAndina del paisaJe". lng.Eduardo GriUofcmndcz.PRATcC, 1989. T111bajosde C3mpo ygabinete delaulor. 62 1 1 1 1 1 1 1 bienestar econmicoysocioculturalmicro-regional,regionalyPan-Andino (a nivel del Peractual). La cultura andina demuestra que est presenteyquesaberecuperarseno slQde l osfenmenoscl i mti cos si nodelosfenll)enosmsdurosdelosprocesosdedominacin . externa e interna. Deestemod,ahoravemosconsuficienteclaridadquetales afi rmacionesydeclaracionesoccidentalesoprohi spanistasfuerony son errneas, porque hoy con orgullo constatamos quetodas Las etnfas micro-regionalesyregional es:Muchik,Tiahuanaco,Aymara,Que-chua, Nazca,Pachacamac,Cajamarca,etc.venciendotodsJasopre-siones que anexisten, estn enun franco proceso de reapcnura de su saberyensusprimigeniosespaciosmicro-regionalesyregional es, caminoa loPan-Andino, a vecesdandol a impresin como que siLodo seestuvieradandoalmi smotiempo:enelcampo:reapcnuradesus camposdecultivoabandonadosdesdelainvasin espaol a,consu mi smo manejo de suelos,aguas,cultivos, control de salud, cte.;enlas ciudades:elfenmenodemogrficoysociocultural,conLimaal a cabeza,merecuerdaal aevidenci aarqueolgicadelprocesoPan-Andino, Tiahuanaco.Se est haci endo en un franco proceso de andini-zacin y sociocultural. Decimosy sociocultural porque se estdandoconpredomi nancia de sus etnfasyvaloresancestralescon todosusaber,sutecnologa, sucosmovisin,manejo plurieconmico ensuespacio p1uriecolgico.Ahora podemosafirmar que en tocioelespacioandinoadvenimosqueeselhombreyl asociedad nativosquienestomanoestntomandolasdecisioneseconmicasy :mciales,yaseaen el campoodesdedentro deJas grandesciudades. l :st.oshechos,constituyen Los mejores mensajes que anuncian un futuro promisor regionaly Pan-Andino armnico. Es elPer andino que, conforme a sumandato tnico ysociocul-turalde recuperacin,traslos 500 aosde opresin no serinde. Es l a p1 cscncia de nuestra continuidad cultural desde ms all de los15 mil nl\os a.C. 1 1 1 1 Parapropsitosdenuestrasociedadandina,podemosasegurar1 tucl ascondi cionesestndadas,estnpatentes,paral ograrnuestra1 r upcracin totali zadora.al mnor costo ymenortiempo. 63 BIDLTOGRAFIA BIRD. Junius 1948" Prcccrami c CulturesiChi c:tma andVir" .rnARe-oppraisal of Perttvian Archcology. W. C.Bennett,ed. Momoirsof theSocietyfor .Ameri can .Archaeology. Suppl emcnt to American Antiquity. Vol.13, N 4 Part 2.pp.21-28 CARDfCH, Augusto 1975Agri cultoresyPastoresenLauricocha ylmitessupe-ri oresdelculti vo. Revista del Museo Nacional, Lima. T. XLIpp.ll-36 GUlLLI N, John 1947Moche.APeruvianC o a ~ t a l Comunity.Washington D.C.Smi thsoniln fnstitution (PubJi cati on N2 3) GRILLO, Eduardo 1989Vi sin Andina del Pai saje. PRATEC, Lima. HOLMOERG,Allan 1950" Vir: Rcmnantsof an cxalted pcoplc". rnPatternsof_ Modern Living, Cultural Patterns. (Parte 2, Sccti on 9) pp. 367-416.Chic:1go:The Delphi an Soci ety. KAUFFMANN, Federi co 1969Historia General de los Peruanosl.Socied:1dAcad-mica de Estudios Americanos.I beri a S.A. Lima LUMBRERAS, Guill ermo 64 1969Delos .Pueblos,lasCulturasylas ArtesdelAntiguo Per.Moncl oa EditoresS.A. Lima MOONEY,Pat. 1943SemillasdeLaTierra.lnLemationalCollitionforDe- velopment Action. London POZORSKT, Thomas 1975"El ComplejoCaballo Mueno.Losfrisosdebarrode lahuacadelosReyes.RevistadelMuscoNacional, Lima. T. XLIpp. 211-25l. RA VINES, Roger 1972"Secuenciay cambiosenlosartefactoslticos delsur delPer".RevistadelMuseoNacional,Lima.T. XXXVIlipp.132-184. RODRTGUEZ SUY SUY,Yfctor 1973CaminosPrchispnicosnorperuanos.Musco"CHA-YIMOCHJC" Cartavio, Trujillo 1989"LaTecnologa IndgenaNorperuana:unaalternativa parasu etnodesarr6Uoindependiente.Memorias"La VisinI ndia".MUSIRO,Leiden.pp.319-344.Ams-terdam,Holanda, 1988. SCHAEDEL, Ri chard 1986"Paleohidrologfasy Poltica. Agraria en el Per" Am-ricaIndgena. Vol.XLVI,N22 pp. 319-329 1987"2000afiasdelacominuidadculturaldelosMuchik en Jacosta norte del Per".lbero-AmerikanischesAr-chivN.F. Jg.13.H 1 pp.117-127 1989Conferencia de ~ p e r t u r del "CentrodeInvestigacin yPromocindelPuebloMuchik"JosefaSuySy Azabache. Moche, Trujillo. 65 1 EL LENGUAJE EN LAS CULTURAS ANDINA Y OCCIDENTAL MODERN1'!-Eduardo Grillo Fernndez Agosto, 1990 67 - j . - 1 1 l. 1 CONTENIDO l.INTRODUCCIGN n.EL LENGUAJE EN LA CULTURAANDINA l.Cosmo.visin andina y lenguaje 2.Lenguaje andinopara unmundo complicado 3.Lenguaje andinoysacralidad 4.El lenguaje andino yelcompromiso de lapalabra 111.EL LENGUAJE EN LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA l.Cosmologa occidental modernay lenguaje 2.Lenguajemoderno para un mundo complejo 3.Lenguaje occidental moderno yanlisis cicntffico 4.Lenguaje occidental !lloderno y escritura fontica BIBLIOGRAFIA 68 l.INTRODUCCION Elpresentetrabajo, forma de ensayo,pretf:ndellamar la aten-cin sobrealgunascaractersticasdel lenguaje y del lenguaje occidental moderno acerca de las cuales los se han ocupado muy escasamentea pesar de su importanciapara bpreciar lasdiferen-ciasradicales entre uno y' otro. No hacemos aquf referencia a las lenguas o idiomas especficos a cada caso sino ms bien a la ndole que,nos parcc.e, espropia decada conjunto de ellos. Nuestronimoestratardecrearunespaciodepolmicapara contrarrestar en algo la aplicacin acrtica al lenguaje andino de consi-deraciones surgidas en la cultura occidental moderna con pretensiones 1 deuniversalidad, como la lingstica y la semitica. Otro caso es el de los textosparala enseanzabilinge en losque se enseala escritura fontica de la lengua madre andjna, no con el fi ndeafi rmar la cultura nati va sino parafacil itar eltrnsito a las categorasyconceptos de la culturaoccidentalmoderna,esdecir,parafacilitarlaintegracina aquella cultura. 69 Nos esforzamospor destacar la uninindesligableentreel len-guaje y la concepcin del .mundo de la que formaparte, as como entre ellenguaje y elcarcter de losintreses socialesalosque ste sirve. Postulamosaququenohayneutralidaden el lcn!,ruajerespectoalo "ideolgico"y .a lo"poltico",sinoque,porelcontrario,stosson factores que lomarcan muy profundamente. ll.EL LENGUAJE ENLA CULTURA ANDIN.A l.Cosmovisin andina ylenguaje Lacosmovisinandinaconfiere,transmite,sumododeseral lenguajeandino.Enelcosmosvivo,enelmundo-animal(Kusch, 1962) de la cosmovisin andina, ellenguaje es tambin, a su vez,. vivo. Se trata de unlenguajevivoenunmund.ovivo.Lapalabra,lafrase, tienenvida. Asimismo en losAndes;por el carcter holfstico,totalizador,de sucosmov.isin,el lenguajenoes atributo exclusivo de la comunidad humanasino que esatributodelaviday,como en esta cosmovisin todo es vivo, entonces todo habla:loshombres, los cerros, los ros,las plantas, los animales y cuanto existe. En este contexto ellenguajenoes unmeromedio de comunica-cinsino que esuncomponenteque contribuye alarealizacinde la comunin csmica propia de la "colectividad natural" que a su vez est integrada por la comunidadhumana, por la naturaleza ypor las deida-des. Todo cuanto existe es vivoytodo cuantoexistehabla,esdecir, participaerilaconversacin, en eldilogocsmicoquegarantizala armona de la "colectividad natural", que hace realidad la reciprocidad entre sus miembros. AlrespectoresultainteresantelanarracindelYatiri(Sacer-doteandino)HilarioSnchezdeJacomunidaddeCh'usamarcaen Bolivia: 70.. 1 1 1 1 1 1 1 --- - - - - -- - - - -"Porejemplo .estesuelohabla,estatierrahablayelCondor Mamani.MiCondor.MamanieslaTierraVirgenDomitila:'Yo soy Tierra VirgenDomiJa', dice.-"Las papas hablan. La papa dice: 'Yo soy la Qipuna Oasabia) de lahacienda.Pormf,sisoyagriameechas,mepisoteas.Yosoyla Qipuna de la hacienda. No sabes, por mf tienes la palabra'. Asf habla la papa. Sabe rei'\imos,sci'\or" (Hualca1989: 193). LuegoHilarioSn.chezrefirindosea sumaestroJernimoKil-wan,yafallecido, "Bueno,ese Ch'amakaniquenosabe.A losquehablanespai'\ol les habla en castcUano, a los que hablanaymara en aymara,a los que hablank'ichuaenk'ichua.As sabenhablar losAchachila"(Huanca 1989: 193). Ms adelante insiste: "(... )Todaslascosashablan;lapapahablaytodaslasdems Csas (Huanca1989:194). Finalmente. refirindose a cmo es que los Achachila vienen a su "misa" enatencin a sus llamados, el YatiriHilario Snchez dice: "Con el rezo llegan, de por sf no ms llegan. Incluso los tiyus (con elnombre detiyus:tfos, se invovaalossaxra:rayosmalignos, para evitar enfadarlos) hablan, todos los seres hablan.Sislo escucharas te dejara anonadado"1989: 205). Enlacosmovisinandinaelnombredelaspersonas,delos animales,delasplantas,deloscerros,delosros,etc.nohasido inventado por los hombreS sino que constituye una cualidad, un atribu-to,unapropiedadinherenteaellos.Essumododepresentarse.El nombreforma parte deaquelloa lo que corresponde. El nombretiene una relacin inmediata con lo que nomina. Estoesasporqueenlacosmovisinandinanoseconcibe separaralaideadelamateria,al delobjeto,alespaciodel 71 tiempo,a Jorealdelo imaginario,al orden delcaos,a l a palabradel hecho:tan sl o unidos pueden existir, son invi ables por Ellenguajeandinonoesexplicativo,nidemostrativo,niargu-mentati voporquenoesell enguajeparaimpo.nery al a sociedady a l a naturaleza sino que, por el contrario, es ellenguaj e para conversar emre iguales,para dial ogar,paramostrar,paranarrar,para contar.EsLOtiene su raz,en elprofundo respetoa la vida,enlhecho deasumirplenamentel agrandi versidaddeformasdevidaensu condicin de esto es, de parti cipantes conderecho pleno en el dilogo comunitari o. '\ La actitud de explicar, demostrar o slo espropia de quienes estnconvencidos tanto de la exisrcnciadeunaverdadnica comodequeell ossonl osposeedoresdeesaverdadnica.EstoJos llevaa decir:"esto esasr."estose.haceasr.Por elcontrario,enel medioandinocadachacraesdiferenteyencadaunadeellasse siembra, se cultiva, se cosecha, diferente.Por ello cada cual muestra lo que hacesinpretender que as sedeba hacer. Encil enguajeandinoi oquecadacualnarmeneldilogono puedeser simplemente copiado oregistrado por quienesparticipan en l a conversacin si no que,necesariamente, cadauno de ellostieneque re-crear Jo narrado pard comprender dentro de sus propias condiciones, estoesasfpor la grandiversidaddecondicionesenlas que serealiza cadaforma de vida enlos Andes.. Podemos decir entoncesque en elmundo vivoy dinmico de los Andesnada esdefinitivamente permanenteynadaesdefinitivamente fugaz.Todoes remediable.Nohayfatalidadal guna.Ningunafalta marca a quien l a comete con un esti gma permanente pero tampoco pasa desapercibidasinoqueesdebidamentecastigada.Lavidacontina renovndose siempre.La muerte no esl a cesacin nil a destruccin de l a vida sino msbien un descanso reparador luego de un largo perodo detrabajo,dedesplieguegenerosodeenergas,queconsi steenel trnsito a otra f orma de vida. Una del ascaractersticasdel a cosmovi si nandina essuagro-centrismo.La chacra,la crianza en ell a deplantas yanimales, cumple 72 ------ ---unrolfundamentalenlarelacin decadafamiliacon lasotrasde la colectividadsocial,porlacolaboracineneltrabajoqueahfse realiza y que recibe los nombres de ayni o minga. Asimismo, la chacra esunaexpresindelasimbiosisdelasociedadconlanaturaleza. Finalmentelachacrdesuntemploenqueserealizaritosalas deidades.Laagriculturay elpastoreoandino'snosonsimplesactos productivossil)oqueconstituyenunri tosolemneenelquela so-ciedadse comprometeame lasdeidadesa contribuir en elproceso de renovacin delavidaenelcicloanualde- lanaLUraleza.EJcarcter agrocntricodelacosmovisinandinasetransmi teasulenguaje tantoen laformadecri arellxicocomoenlafom1adelograr la simbiosisdelO aiios.l asdiversasymlt i plesculturasquesedesarrollaron,siempre tuvieroncomoprincipalacti vidad,parasusupervivenciayreproduc-cin,lacrianzadeplamasyanimal es.Todaslasdemsacti vidades fueronutili zadasparamejorarestascrianzas.Laobservaci ndelos astros parJ "conversar" con ell ostambinfue para mejorar estas crian-zas. de all que eltm1inoAgroastronomfasea elmsadecuadop a r ~referirse al si stema de conocimientos estelares que empley an usa el campesinoandino,pamproducir ri tualmente susalimentos ymaterias pri mas mediante la agri cultura. En realidad. el contexto lgico dentro del euallos hechos astron-micos en losAndes adqui eren consi stencia y valor sm:i al , es cuando se relacionanlosmovimientos estel ares con el ciclo de la agricultura y l as predi cciones de cosecha ( Ur1on.1981). Elsistemadeconocimientosagroastronmicosquesedesa-noll desdela poua autnoma, enlo fundamental , contina en la ac-tualidadvi genteyenuso,yporsupertinenciaycoherenciaconel entamoffsicoagroecolgicoysoci oculturaldelosAndes.debeser vi gori zadoy empleadocomo un elementoimportante en elproceso de producir alimentosymateriasprimastantodeorigenvegetalcomo animal. 11.AGROASTRONOMIAANDINAEN LAETAPA AUTONOMA (2,000 ai1os AC a1532 OC) EnlosAndesl osconocimientosastronmicosestuvieronestre-cllamemc rel acionados a l a agri cultura yganaderfa desde sus orfgcnes hace10,000 aflos. 175 Lasmltiplesculturaslocales yregionales que sedesarroll aron a lo largoyancho delterritorio andino,tambin desarrollaron y concep-tuaronunsistemadeconocimi emosastronmicos,seguramentecon una seri e de panicularidades en cada caso,pero con idc_iguensiendoutilii'ados por l osactuales camrcsinos.Alo l argo.anchoyalto delosAndes.se encuemra variaday rica inronnacin acerca de ello. Se sigue utilizando laval cteacomoejedeoriemacinceleste;seconocen las constela-ciones bri ll ames y oscuras;la Coll ca )'el J\maru sonlo:- indicadores de los solsticios de juni o y diciembre; l a observacin de l a s:tlida y puesta heliaca de l a Ch:rkanao Cruz Andina asociada a l a constelacin oscura del a ll ama.indi candini cioyl a temtinaci6ndela estacinagrfcola andina. Sesigue midi endo elti empo de acuerdoa las lunacionesy las rasesdela lunasigut:ntomndoseen cuentapara detenninar la poca