11
Cult ura Azteca De forma general, llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándolo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicanos. Los aztecas fundaron la ciudad de Méjico, donde se establecieron. La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal. En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos. Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y los Chiles. Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc. Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalt y la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli. En la sociedad azteca, el emperador tenía poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente. La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli. Apenas había grupos sociales intermedios. Aquí podemos situar a los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual. También había esclavos que se utilizaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos de los esclavos se encontraban en esta situación de forma temporal, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli. El plano sexual, sólo existían dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas se consideraba que estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal. Estas relaciones siempre se mantenían antes de que los guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, por otra parte, era severamente castigado. Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente.

Cultura Azteca.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultura Azteca.docx

Cult ura Azteca

De forma general, llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándolo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicanos. Los aztecas fundaron la ciudad de Méjico, donde se establecieron.La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38

provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal.En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos.Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y los Chiles.Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc. Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalt y la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli.En la sociedad azteca, el emperador tenía poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente. La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.Apenas había grupos sociales intermedios. Aquí podemos situar a los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual.También había esclavos que se utilizaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos de los esclavos se encontraban en esta situación de forma temporal, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli. El plano sexual, sólo existían dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas se consideraba que estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal. Estas relaciones siempre se mantenían antes de que los guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, por otra parte, era severamente castigado. Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente.

Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo.Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles. Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.

Page 2: Cultura Azteca.docx

Cultura maya

Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de

las culturas mesoamericanas precolombinas. Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos. En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en diferentes rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya.

También, ponemos enlaces externos para mejor conocer la cultura maya. Durante esta época

de la cultura maya, los centros del poder

religioso, comercial y burocrático crecieron

para convertirse en increíbles ciudades

como la preclásica El Mirador, la mayor del

clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá

y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas,

así como a sus diferencias estilísticas, los

restos de la arquitectura maya son una

clave importante para entender la

evolución de su antigua civilización.2.-Petén central: De pirámides muy

inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros,

palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos

mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala

Los Incas  fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.

Page 3: Cultura Azteca.docx

En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile,Bolivia y Argentina.

El imperio Inca

Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua  fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada

de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

La arquitectura

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba

basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

La religión

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad. Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como 

La cultura Olmeca es también conocida como la madre de las culturas de Mesoamérica y representa una de las más antiguas que poblaron y

Page 4: Cultura Azteca.docx

florecieron en el Continente Americano, especialmente en el Trópico. Existe evidencia Olmeca desde hace al menos 3,000 años.

Una de sus majestuosas obras son las cabezas colosales que representaban los retratos de quienes gobernaban los trópicos en lo que ahora son los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas en México. La cultura Olmeca debió estar bien organizada y bien adaptada para vivir en los trópicos. Sabemos que algunas de las cabezas colosales, de unas 40 toneladas de peso, en ocasiones tuvieron que ser transportadas cuesta arriba a distancias de hasta 60 km.

 

¿Cómo lo lograron?Algunos experimentos realizados, como el de Bougon en Francia, para levantar y jalar un bloque de 32 toneladas por una distancia de 40 metros, necesitaron de aproximadamente 250 hombres. Otro experimento realizado en Nias en Indonesia, requirió de la asistencia de 325 hombres para mover cuesta arriba un monumento de 9 toneladas por una distancia de 4 kilómetros con un promedio de un kilómetro por día.Para que los Olmecas pudieran realizar este tipo de actividades, además de estar bien organizados, debieron también estar bien alimentados, con excedentes de alimentos que permitieran a artesanos e ingenieros dedicarse exclusivamente a sus actividades como tallar la forma de las cabezas y moverlas largas distancias respectivamente. ¿Qué comían? ¿Cuáles eran sus fuentes de alimento? ¿Cuáles eran esos excedentes de alimento? Aunque desconocemos gran parte de sus las formas de subsistencia, sabemos que por el año 1400-1250 A.C. los Olmecas, ya utilizaban el maíz pero no representaba una parte significativa de su dieta, por otra parte, eran sedentarios pero no hay evidencias claras de agricultura sino de una práctica mixta de cultivo, caza, pesca y recolección de recursos silvestres. 

Cultura Tolteca

La cultura tolteca fue una civilización mesoamericana precolombina que dominaron gran parte

del centro de México entre los siglos X y XII d.c. La antigua capital de la cultura tolteca revela

pistas sobre las creencias y el comportamiento de sus habitantes. Con la aparición de los

chichimecas, pueblo bárbaro que dio origen posteriormente al Imperio Azteca, provocó la caída

Page 5: Cultura Azteca.docx

del imperio tolteca. Ellos Invadieron la ciudad de Tula (conocida también como Tollan-

Xicocotitlan), en el siglo XII, dominando por completo ese territorio.

Los signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de los monumentos y

edificios. Los toltecas que sobrevivieron a la ira de los enemigos huyeron a otras partes de las

regiones de México. Dejaron atrás un imperio notable que introdujo en América el calendario, la

escritura y la metalurgia.

La ciudad de Tula tenía un estimado de 30 000 habitantes que vivían en una complejo

básicamente sólo de tierra y adobe. Excluyendo el área ceremonial, el diseño de las zonas

residenciales de Tula reflejan un mapa de la red que define claramente los diferentes barrios.

El elemento arquitectónico más importante es la pirámide B donde se encuentran los "Atlantes

de Tula", con medidas de 4,60 m de altura y que una vez fueron el apoyo del techo de un

templo. Internamente poseía tres diferentes tipos de vivienda: residencias, unidades

residenciales y las casas palaciegas. De acuerdo con la investigación estos atlantes estaban

decorados con plumas y mosaicos de joyas. Trazos de tinta indican que probablemente estaban

pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o la

estrella de la mañana "Dios Tlahuixcalpantecuhtli"

No hay duda de que los toltecas trajeron grandes cambios en los patrones

arquitectónicos que existían en América Central en el siglo IX, una de ellas es el uso de

esculturas antropomorfas que sostenían la cabeza contra el techo de una habitación, logrando

así un gran espacio interior, como puede ser visto en Tlahuixcalpantecuhtli Alba.

Aportes culturas de los Toltecas El imperio tolteca creó una mística inigualable en la mente de la gente de América Central. Los líderes toltecas eran considerados de origen divino. Más tarde, otras culturas mesoamericanas, a menudo reverenciaron y tomaron sus leyendas, arte, arquitectura y religión. Muchos futuros gobernantes de otras culturas, entre ellos los mayas y los aztecas, afirmaban ser descendientes de los toltecas.

Cultura Teotihuacana

Page 6: Cultura Azteca.docx

Una metrópoli cuidadosamente diseñada, con un complejo ceremonial y viviendas para recibir a los peregrinos. Además de ser centro religioso, era también económico, un lugar donde se explotaba intensamente la obsidiana y una parada importante en las rutas comerciales tempranas.En su apogeo, dominó un área mayor que la Roma Imperial, por lo que fue una de las ciudades más grandes del mundo pre-industrial. Teotihuacan representa un corte drástico con el pasado, con cambios en la distribución de la población, en los tipos de asentamiento y en la explotación de recursos; sus tradiciones culturales formaron parte importante de la evolución posterior de las culturas de Mesoamérica. Comenzó a declinar entre los siglos VI y VII, cuando mermaron sus recursos naturales y ciudades vecinas -Xochicalco, Teotenango, Cacaxtla, Cantona y El Tajín- comenzaron a tomar su lugar. Para la época del Imperio Azteca, la ciudad era poco más que una leyenda. A continuación una breve descripción de algunas de sus características; para conocer con mayor detalle esta maravillosa cultura, indudablemente una de las más importantes de la América prehispánica, utilizá los vínculos del cuadro de la derecha.

Organización Social

La sociedad teorihuacana era altamente estratificada, en función de ello se diseñó la ciudad. Había dos grandes áreas: la ceremonial, caracterizada por una arquitectura monumental, sede de las actividades políticas, administrativas y religiosas y habitada por la clase dominante -gobernantes, sacerdotes, jefes militares- y la residencial, en la periferia, que estaba dividida en barrios, donde cada uno de ellos cumplía con funciones específicas dentro de la organización urbana. Al ser una ciudad cosmopolita, algunos barrios agrupaban miembros de diferentes orígenes: zapotecas, mayas, etc.A las magníficas construcciones del Centro Ceremonial, se contraponían sencillas casas en los barrios donde vivían varias familias de comerciantes, agricultores y artesanos. Las diferencias sociales estaban también presentes en la vestimenta y ornamentación de los individuos, fastuosa en la clase alta y extremadamente sencilla en los demás.

Organización Política

Los colosales logros teotihucanos sugieren un poder altamente centralizado capaz de organizar y concentrar el trabajo. Al parecer era de corte teocrático, los sacerdotes -con su autoridad  "divina"-, dirigían la clase guerrera y controlaban la población. Nuevas hipótesis plantean la existencia de un co-gobierno a cargo de dos a siete señores que representaban distintos distritos de la ciudad.

Cultura ZapotecaLa cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena mesoamericano

precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su cultura se remonta desde hace unos 2500 años. Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte

Page 7: Cultura Azteca.docx

Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería (joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un estado zapoteca que dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca.Etimología El nombre zapoteca es un término exónimo procedente del náhuatl, que significa a "habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote ". Los zapotecas se refiere a sí mismos por alguna variante del término "be'neza" que significa "el pueblo de las nubes".

Manifestación y desarrollo cultural de los Zapotecas

Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca.Eran una cultura sedentaria y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero. Grabaron los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en la guerra hicieron uso de unas armaduras de algodón. Las ruinas o zona arqueológica conocida como Mitla se encuentran evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.En la capital azteca, la ciudad de Tenochtitlan, Habitaban artesanos zapotecas y mixtecas cuya ocupación era la producción de joyería para el emperador ya que los zapotecas tenian gran prestigio en la orfebreria. También se han encontrado restos de barrios zapotecas en las ruinas de la ciudad de Teotihuacan, Lo que sugiere que había contactos entre los zapotecas y los pueblos del centro de México, mucho antes de la llegada de los aztecas en esta región.

Page 8: Cultura Azteca.docx

En la época de la conquista de México los zapotecas eran independientes de los aztecas. Los Zapotecas derrotaron a los españoles durante las primeras campañas el 1522 y 1527, Y no serían subyugados sino hasta el 1551.

Religión Zapoteca 

Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos.Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los regía. Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.

Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios Azteca Tláloc) y Copijcha, el Dios de la luz. Se cree que los zapotecas practicaban de forma periódica sacrificios humanos en sus rituales.Los Zapotecas dicen que sus antepasados surgieron de la tierra, de cuevas, o que surgieron de árboles o Jaguares en personas, mientras que la élite que los rige cree que descendieron de seres sobrenaturales que vivían entre las nubes, y que a su muerte volverían a dicho estatus. De hecho, el nombre por el cual los Zapotecas son conocidas hoy en día el resultado de esta creencia "El pueblo de las nubes"